Así se alimenta un cachalote

29 mayo 2009


Como una sombra emergida de las profundidades. Científicos de California han filmado por primera vez a un cachalote alimentándose en mar abierto y han obtenido datos valiosísimos para sus investigaciones. Las imágenes muestran al animal 'robándole' la captura a unos pescadores, en un auténtico despliegue de habilidad. El resto de la historia os la cuento en lainformacion.com: "Filman por pirmera vez a un cachalote alimentándose en las profundidades". [Meneado]

El Barça hizo temblar la tierra

28 mayo 2009

Aunque parece difícil de creer, un sismómetro registró con toda claridad los momentos más emocionantes de la final de la Champions, aquellos en los que los aficionados hicieron temblar la tierra con sus celebraciones. En el sismograma se aprecia una primera alteración a las 20:50 h, con el primer gol de Eto'o, otra a las 22,10 h con el gol de Messi y una última sacudida al final del partido.

La cuestión, claro está, tiene truco: un grupo de científicos del CSIC registró los temblores mediante un sismómetro colocado a pocos metros del Mini Estadi, en Barcelona. He hablado con los protagonistas, que nos lo explican en lainformacion.com.

Problemas para ver Fogonazos con Internet Explorer

27 mayo 2009

En los últimos días muchos de vosotros me habéis informado de un error al tratar de ver Fogonazos con vuestro navegador Internet Explorer. Parece que se trata de una incompatibilidad entre Blogger y el navegador de Microsoft, que todavía están intentando reparar. Si tenéis un blog en Blogger y os pasa lo mismo, hay un par de soluciones provisionales que os pueden servir: quitad los comentarios incrustados y eliminad el widget de seguidores, en la barra lateral.

Después de hacer estos cambios, parece que Fogonazos ya no se cierra súbitamente con Internet Explorer, aunque sigue apareciendo algún mensaje de error. No os preocupéis, no hay ningún problema para vuestros equipos. Trataré de solucionarlo en la medida de lo posible, mientras esperamos a que los propios administradores de Blogger arreglen lo que tengan que arreglar. Mientras tanto, os recomiendo que os paséis a otros navegadores como Firefox o Google Chrome, infinitamente más rápidos, versátiles y seguros, y en los que Fogonazos se ve sin problemas. Y si vais a abrir un blog, elegid otra plataforma más fiable que Blogger.

Si aún tenéis problemas o detectáis alguna nueva incidencia, os agradecería que la comentárais aquí. También podéis mandármelas vía Twitter, a mi cuenta @aberron :-)

Por qué miramos al techo en los ascensores


Entras en el ascensor, te colocas y comienzas a mirar el techo, el suelo o los botones como si tuvieran un interés especial o no los hubieras visto en tu vida. Todos hemos vivido esta situación. Cada vez que dos extraños entran en un ascensor procuran desviar su mirada, alejarse lo más posible el uno del otro y no hacer movimientos bruscos o imprevistos.

¿A qué responde este comportamiento? Dario Maestripieri, de la Universidad de Chicago (nada que ver con Les Luthiers, lo juro), tiene la respuesta. Tal y como explica en Wired, el reflejo de mirar al techo en los ascensores no es una reacción racional sino una respuesta automática e instintiva, programada en nuestro cerebro tras miles de años de evolución y supervivencia. En realidad, es una manera de protegernos de los otros y de no despertar reacciones inesperadas. (Seguir leyendo)

Aunque los ascensores son una invención bastante reciente, la convivencia de personas en espacios reducidos ha ocurrido durante millones de años en la historia de la humanidad, y casi siempre con un final violento. La necesidad de evitar el enfrentamiento directo ha dejado una huella que permanece en algún lugar muy profundo de nuestro ser.

En las pruebas realizadas en el laboratorio, Maestripieri ha podido comprobar que los monos Rhesus reaccionan de una manera parecida. Cuando dos macacos son introducidos en una misma jaula pequeña, también tratan de hacer todo lo posible para evitar el enfrentamiento. De esta forma, los dos monos se mueven con cautela, evitan el contacto visual y las reacciones que asusten al otro.

“Los monos miran al aire, o al suelo o algún punto imaginario fuera de la jaula”, explica Maestripieri. Pero la situación no puede seguir así mucho tiempo sin que se produzca un roce entre los dos vecinos, así que más tarde o más temprano uno de los dos intenta hacer alguna maniobra de aproximación, algo que indique que no intenta provocar una pelea. Lo normal es que uno de los monos enseñe los dientes, una señal amistosa entre los macacos y el precursor evolutivo, dice Maestripieri, de la sonrisa humana.

En nuestra vida diaria es frecuente encontrarse con situaciones parecidas. Cuando alguien se siente especialmente amenazado tiende a sonreír al otro, a darle conversación o a hacer algún tipo de señal de que no tiene ganas de pelea. La próxima vez que un desconocido te mire en el ascensor o te suelte una frase sin venir a cuento, piensa en el macaco que llevamos dentro y prueba a enseñarle los dientes.

Enlace: Why the Elevator Floor Is So Interesting (Wired) / Menéalo

Villa Epecuén, el fantasma que emergió del lago

26 mayo 2009


Villa Epecuén fue engullida por las aguas el 10 de noviembre de 1985. Esta pequeña ciudad argentina, que llegó a albergar a más de 25.000 turistas cada verano y contaba con decenas de comercios y hoteles, fue sepultada de la noche a la mañana tras la rotura de un dique que inundó sus calles con más de cuatro metros de agua.


Durante más de treinta veinte años, la ciudad ha permanecido bajo las aguas del lago, sumergida a más de diez metros de profundidad, hasta que la sequía ha ido poniéndola al descubierto. Según me cuenta Carolina, desde Buenos Aires, este año el proceso parece haber culminado y el fantasma de la vieja Villa Epecuén ha emergido por completo. Las fotografías de su amiga Ana, que ha visitado recientemente el lugar, y la de otros usuarios de Flickr muestran este escenario de pesadilla. (Seguir leyendo)


Escombros, paredes caídas, árboles muertos... Las aguas han dejado al descubierto una ciudad que parece haber sido destruida por una lluvia de fuego y cenizas. La alta salinidad de la laguna Epecuén ha dejado una capa blanca sobre las ruinas, que le añade un toque fantasmagórico. En algunos lugares el agua ha horadado la tierra y los árboles parecen querer escapar de este infierno de puntillas.


Aquí y allá pueden contemplarse algunos restos de la vida en la ciudad: botellas, sanitarios y un paseo que lleva hacia un lugar donde todo está podrido y muerto. El paisaje, sin embargo, contiene una rara belleza, la memoria de una gloria pasada, cuando los ricos terratenientes de la zona pasaban los días felices junto al lago.


Ver también: El desastre de Salton sea (Fogonazos) / Archivado en Abandonos

Gracias, Carolina! Y a todos los que seguís mandando sugerencias :-)

¡No se asusten!

25 mayo 2009

Lo primero que encuentra el viajero interestelar al abrir la Guía del autoestopista galáctico es un desconcertante luminoso con la frase: “¡No se asuste!”. A muchos años luz del la estrella Betelgeuse, en un pequeño planeta "fundamentalmente inofensivo", existe un ascensor con un indicador muy parecido:


Este cartel de advertencia se encuentra en el ascensor de la Casa del Libro de Gran Vía, en Madrid, donde permanece desde hace más de diez años. La primera vez que me topé con él me dio la risa tonta y pensé que tenía que regresar para fotografiarlo. Tanto tiempo después, aún me queda la duda de si el que lo diseñó era un un cachondo o solo otro fan de Douglas Adams. En cualquier caso, feliz día de la toalla a todos! :-)

Robots que toman conciencia de sí mismos


¿Robots que toman conciencia de sí mismos? ¿Robots capaces de crear otros robots a partir de nuevos materiales? Este tipo de cuestiones han dejado de ser un sueño exclusivo de los incondicionales de Asimov y ya se están produciendo de forma embrionaria en algunos laboratorios. En esta charla, Hod Lipson, ingeniero en Robótica de la Universidad de Cornell, nos explica cómo han desarrollado máquinas que analizan su propia composición y diseñan una forma de locomoción a partir de la imagen que construyen de sí mismas. “Hay que abandonar esa idea de diseñar máquinas manualmente”, asegura Lipson en el vídeo. Para conseguir que se parezcan más a humanos y animales, “hay que dejar a las máquinas evolucionar y aprender como a los niños”.

Por cierto, mucho antes de que los responsables de los TED Talks anunciaran su magnífica decisión de traducir sus charlas, el amigo Ajmme Kajros ya se había puesto a la tarea. Este vídeo ha sido subtitulado por él, y su blog es uno de esos que yo añadiría sin dudarlo a favoritos. Echadle un ojo a todos los vídeos que ya ha subtitulado: Anamnesis

Porno, empatía y neuronas espejo

23 mayo 2009

A principios de los años 90, mientras realizaban diferentes experimentos con macacos, el doctor Giacomo Rizzolatti y su equipo descubrieron un comportamiento inesperado en su sistema neurológico. Los monos estaban conectados a una serie de electrodos, de manera que los científicos podían comprobar qué región del cerebro se activaba cada vez que realizaban alguna acción. Así, si el macaco cogía un objeto o se movía, los sensores registraban un aumento de actividad en las regiones implicadas en dicho movimiento. (Seguir leyendo en la Guía para Perplejos)

La camiseta que da miedo a Chuck Norris

22 mayo 2009

De las valoraciones de los usuarios en Amazon.com: “Me la puse, salí de mi trailer hacia el Wal-Mart e inmediatamente fui rodeado por mujeres”. “La camiseta me dio 10 puntos de resistencia, 8 de fuerza y un salto sobrenatural…”, “desde que me la pongo he resulto siete crímenes en la ciudad…”, “la última vez que me la puse centenares de mujeres quedaron súbitamente embarazadas en un área de 12 millas a la redonda”, “estaba viendo el Dr Who y comiendo Cheetos cuando me convirtió en un Señor del Tiempo, capaz de viajar entre realidades paralelas”...

Dios mío, pero ¿qué ocurre con esta camiseta? La solución en lainformacion.com.

Así estamos plastificando el Mediterráneo

21 mayo 2009

Imaginemos el viaje de una bolsa de plástico por nuestras costas. En el año 1993, un vecino de Barcelona arroja la bolsa a la basura. Una vez en los cubos, una fuerte tormenta la hace caer por los desagües hasta un colector de tormentas, que se desborda y acaba vertiendo residuos al mar. Diez días después, la bolsa se hunde en el océano y pasa a formar parte de la alfombra de plástico que tapiza el Mediterráneo. (Seguir leyendo en lainformacion.com)

Confesiones de un twittero desde el espacio

20 mayo 2009

"Comiendo chocolatinas en el espacio, las dejo flotar frente a mí y me las zampo como si fuera un pez”. Aunque la imagen recuerda a un famoso episodio de los Simpsons, son palabras del astronauta Michael Massimino después de cinco días de duros trabajos de reparación del telescopio espacial Hubble.

El método elegido para comunicarse con los aficionados de la Tierra ha sido una cuenta de Twitter, la primera que se escribe desde el espacio y que ha servido para mantener puntualmente informados a más de 300.000 seguidores. Durante una semana a bordo del Atlantis, Massimino (@Astro_Mike), nos ha permitido conocer de primera mano lo que siente un astronauta mientras trabaja en el exterior de un transbordador, a una distancia 563 kilómetros sobre la Tierra. (Seguir leyendo en lainformacion.com)

Manual para viajeros en el tiempo

18 mayo 2009


“Si alguna vez inventara una máquina del tiempo perfecta, simplemente volvería hasta el pasado y me la daría a mí mismo: así me ahorro el trabajo de inventarla”. La genial idea, pronunciada por uno de los protagonistas de The Big Bang Theory, es sólo un ejemplo de las descabelladas y divertidas teorías que uno puede llegar a desarrollar cuando profundiza en esto de los viajes en el tiempo. Agujeros de gusano, realidades paralelas, encuentros con uno mismo… Los autores del blog Cosmic Variance (en Discover), han elaborado una lista de “10 +1 reglas para viajeros en el tiempo” en la que apuntan algunas ideas interesantes, basadas en firmes fundamentos físicos, que os resumo a continuación. (Seguir leyendo)

0. Prohibidas las paradojas. En el mundo real, aseguran los autores del post, las paradojas simplemente no se producen, así que cualquier cosa que ideemos y dé como resultado una paradoja indica que “o bien no sucederá, o bien nuestra comprensión de las leyes de la naturaleza es incompleto”.

1. Viajar hacia el futuro es fácil. Lo estamos haciendo todo el tiempo, segundo a segundo, mientras vivimos. Podemos alterar este avance mediante algunos trucos (criogenizándonos, por ejemplo, o viajando cerca de la velocidad de la luz cuando la tecnología lo permita), pero el avance hacia el futro es inexorable. Es la vuelta al pasado lo verdaderamente difícil.

2. Difícil, pero no imposible. Si siguiéramos estrictamente las leyes de Newton, podríamos decir que viajar al pasado es imposible. Pero la curvatura del espacio-tiempo descrita por Einstein abre muchas posibilidades, incluso la de una curva cerrada que regrese sobre sí misma.

3. No habrá destellos ni luces de colores. Una cosa es segura, si algún día viajamos en el tiempo la experiencia no se parecerá a esas escenas de las películas de ciencia ficción donde todo se pone a girar en espiral. No reapareceremos entre una nube de humo en un tiempo pasado. Viajar en el tiempo es como viajar por el espacio, en el sentido de que sigues un camino que conecta dos espacios temporales distintos, sin más alharacas. Es decir, la máquina del tiempo se parecería más a un cohete que a uno de esas destartalados cacharros con cientos de engranajes que se materializan de repente entre guerreros de la Edad Media o en mitad de una pelea entre dinosaurios.

4. El equipaje viaja contigo. Si viajas en el tiempo, todas las cosas que llevas contigo te seguirán, incluido el reloj, que desde luego no empezará a correr hacia atrás como hemos visto tantas veces en el cine, de la misma forma que tu ropa no irá cambiando hasta acabar convirtiéndose en un pantalón corto o en unos pañales.

5. Los agujeros negros no son máquinas del tiempo. Más que viajar en el tiempo, si caes en un agujero negro experimentarás un proceso llamado “espaguetización”, que no tiene nada de divertido a pesar del nombre. Los agujeros de gusano, en cambio, si pueden conectar eventos separados temporalmente el problema es que no tenemos pruebas de que existan ni cómo provocar su aparición.

6. Lo pasado, pasado está. Ese anhelo secreto de regresar en el tiempo y cambiar las cosas para que vayan a mejor se quedará en eso: un deseo. El pasado ya ha sucedido y no puede “des-suceder”. Es decir, que esa escena en la que regresas al instituto, te encuentras contigo mismo y te convences de que no debes estudiar Periodismo porque en la vida hay cosas mejores que hacer, no entra dentro de lo posible. Este tipo de paradojas conducen a algunos físicos a pensar que el viaje hacia atrás es sencillamente irrealizable, pero incluso aunque no lo fuera, seguiría siendo imposible cambiar lo ya acontecido.

7. “Eso no cuela, McFly”. Si recordáis ‘Regreso al Futuro’, cuando el protagonista consigue cambiar el pasado, el futuro cambia de modo instantáneo. Este “metatiempo” sencillamente no puede suceder. El tiempo no es una línea de acontecimientos que se suceden y van cayendo como las piezas de un dominó. Es decir, porque algo cambie en el pasado tu mente de hoy no se modificará ni se borrarán las frases de un diario o las personas que aparecen en una foto. Una pena para los amantes de la peli, pero en esto sí que no hay tutía.

8. No puedes viajar a una época anterior al momento en que fue construida la máquina del tiempo. Este punto da mucho que pensar. Si construyes una máquina en un punto de la historia donde no existía ninguno, los viajeros del futuro podrán regresar hasta ese momento, pero nunca hasta un punto anterior. La explicación está en la existencia previa de curvas espacio-temporales: los ingenieros del futuro no pueden construir nuevas curvas que pasen por lugares donde no existía la máquina. Este aspecto, ayudaría a explicar una de las objeciones científicas más habituales, la evidencia de que no es posible viajar en el tiempo porque no hemos recibido la visita de viajeros del futuro. De acuerdo con este punto 8, no hemos recibido esa visita, porque aún no se ha inventado la máquina del tiempo.

9. Salvo que viajes a un universo paralelo. Todas las reglas anteriores pueden cambiar si tenemos en cuenta los principios de la mecánica cuántica, que permitirían dimensiones paralelas en las que sí podrían producirse fenómenos como los que hasta ahora considerábamos paradójicos. De esta forma, por ejemplo, sí podrías cambiar tu futuro desde el pasado, aunque en realidad no sería tu auténtico futuro, ya que estarías en una rama paralela de tu vida. Aún así, todas las anteriores reglas se mantendrían, como la ausencia de destellos de colores, la no alteración de los acontecimientos, la inexistencia de un “metatiempo”, etc.

10. Y aún así, tu antiguo universo continúa ahí. Este punto es algo reiterativo y sirve para insistir en la idea explicada en el punto 0. No pueden darse paradojas en el mundo real. Incluso si cambiaras tu pasado de acuerdo con las leyes de la mecánica cuántica, habrías saltado a un tiempo paralelo y no a aquel desde el que viajas. Para entenderlo mejor, otros investigadores explican la imposibilidad de regresar en el tiempo para asesinar a tu propio padre, por ejemplo, puesto que tu propia existencia depende de que él siga viviendo: “Si Ud. retrocediera en el tiempo para matar a su padre” dicen estas fuentes, “llegaría después de él que hubiera salido de su habitación, o no lo podría localizar, o cambiaría de idea”.

Como seguramente muchos os hayáis quedado peor que estábais, intentaré regresar del futuro para cambiar los puntos que ahora no se entiendan :-)

Enlaces: Rules for Time Travelers (Cosmic Variance) / Para saber más: 1 y 2. * Si te interesa el tema de las dimensiones paralelas, recomiendo la lectura de "Hiperespacio", de Michio Kaku, un libro bastante accesible y apasionante.

El Atlas de los Nombres Verdaderos

17 mayo 2009


Imagina un mapa en el que los lugares se llamaran con su nombre original, el que le pusieron sus descubridores o sus antiguos habitantes. Algo así es lo que han hecho los creadores del Atlas de los Nombres Verdaderos, cuyo resultado es asombrosamente parecido a los imaginados por Tolkien para la Tierra Media. Así, en este mapa el río Amazonas es el "Destructor de barcos", el desierto del Sahara es el "mar de Arena" y México es el "Ombligo de la Luna". Recorriendo el mundo uno encuentra lugares como "¡No os entiendo!" (lo primero que dijeron los indígenas a los españoles al llegar a la península del Yucatán), o el misterioso "Aquí hay humanos", en Centroamérica.

En España ("Tierra de conejos") se encuentran algunos hallazgos como esa "Montaña del Fuego Secreto" que hoy conocemos como los Pirineos y el dudoso "País de la gente a la orilla de la corriente y los grandes Señores" para designar a Cataluña. El mapa tiene algunas incorrecciones y etimologías traídas por los pelos, pero ofrece un paseo por el mundo muy entretenido.

Vía: Cgredan | [Meneado]

Diez maravillas tecnológicas de la antigüedad

14 mayo 2009

Cuando uno piensa en la tecnología de la antigüedad suele imaginar una serie de artefactos primitivos y rudimentarios de dudoso funcionamiento. La realidad, sin embargo, es que los antiguos chinos, griegos y egipcios crearon algunos dispositivos cuya sofisticación nos deja hoy día con la boca abierta. Puertas automáticas, máquinas dispensadoras, calculadoras astronómicas… un auténtico despliegue que podría componer hoy día una guía del Geek viejuno. Estos son algunos ejemplos:

1. El sismómetro de Zhang Heng

En el año 132 d. C., el inventor chino Zhang Heng diseñó un dispositivo capaz de detectar los terremotos a cientos de kilómetros de distancia. Se trataba de un gran jarrón con varios sapos de bronce dispuestos a su alrededor. Si la tierra temblaba, una bola metálica se soltaba en su interior y caía sobre la boca de uno de los sapos, indicando la dirección del terremoto.

La leyenda dice que llegó a detectar seísmos a 600 Kilómetros de distancia.


2. La primera máquina expendedora

Como otros muchos artefactos, esta máquina fue creada por el matemático Herón de Alejandría en el siglo I dC. El dispositivo, situado a la entrada de los templos, dispensaba una pequeña cantidad de agua sagrada a cambio de una moneda.

El sistema era muy sencillo: al caer, la moneda accionaba una palanca que se elevaba y dejaba salir el líquido durante unos segundos. Un primer esbozo de lo que muchos siglos después serían las máquinas expendedoras. (Seguir leyendo)



3. Clepsidra, el reloj de agua


Los primeros relojes de agua fueron creados por los egipcios. Se trataba de vasijas que se iban vaciando a un ritmo constante a través de un orificio en la base.

Mediante unas marcas en la vasija, bastaba mirar el nivel del agua para conocer el tiempo transcurrido desde su puesta en marcha. Los griegos y los romanos lo siguieron utilizando y su uso se extendió hasta los tiempos de Bizancio. También fue desarrollado de forma paralela por los chinos.


4. Puertas automáticas para templos

La creatividad de Herón de Alejandría llegó a tal extremo que casi se convirtió en un maestro de los efectos especiales. Ideó un mecanismo para hacer sonar las trompetas cuando se encendía el altar de un templo egipcio, e incluso un sistema para expulsar niebla artificial.

Pero lo que más sorprende es el esbozo un sistema de puertas automáticas para templos, un dispositivo que funcionaba tras el encendido de un fuego, que provocaba la apertura de las puertas en el momento deseado.


5. El mecanismo de Anticitera

Sus engranajes componen el artefacto primitivo más fascinante de la antigüedad. Numerosos estudios han llegado a la conclusión de que se trataba de una sofisticada calculadora astronómica para predecir las posiciones de los astros. Nuevas investigaciones han fijado la fecha de su fabricación entre el 150 y el 100 a. C., antes incluso de los que se creía. Un estudio más reciente plantea la posibilidad de que se tratara de un calendario mecánico que permitía fijar con exactitud la celebración de los Juegos Olímpicos.


6. El órgano hidráulico

En el siglo III a. C., el inventor griego Ctesibios ideó las primeras máquinas que funcionaban con agua y aire. A él se atribuye la creación del órgano hidráulico o hydraulis, un instrumento que combinaba la presión del aire y del agua para generar sonidos.

Se utilizó en teatros y templos, en ocasiones para imitar cantos de pájaro.


7. La eolípila

Otra de las creaciones de Herón. Aunque durante mucho tiempo se consideró un juguete, se trata de la primera máquina de vapor de la historia. El mecanismo consistía en un recipiente metálico lleno de agua y diseñado para rotar sobre su eje. Una vez que se ponía al fuego, el vapor era expelido por dos tubos dispuestos en los laterales, de forma que la fuerza de la propulsión hace girar el mecanismo. (Ver vídeo) Los principios que le llevaron a crear este juguete, permitieron a Heron diseñar artilugios más complejos, como las puertas automáticas.


8. El tornillo de Arquímedes

A pesar de su aparente sencillez, el mecanismo es tan eficaz que se sigue utilizando en nuestros días. Se trata de un tornillo giratorio cuyo diseño permite elevar el contenido mediante la simple rotación. Se ha utilizado para la elevación de agua, harina o cereales. Se atribuye su invención a Arquímedes, en el siglo III adC, aunque se cree que ya era utilizado por los egipcios.

9. El "bambucóptero"

Alrededor de cuatrocientos años antes de Cristo, y con cuatro palitos bien ensamblados, los chinos pusieron el primer granito de arena en la historia de la aerodinámica. La denominada “libélula de bambú”, en un palito con una pequeña hélice en la parte superior, ha sido utilizado como juguete hasta nuestros días. Hacia 1809, George Cayley se inspiró en su diseño para sus prototipos de helicópteros. [1]


10. La esfera armilar

Atribuida al genial Eratóstenes, allá por el 255 a.C., la esfera armilar era una representación del universo conocido en la antigüedad, un artefacto en que se representaban las estrellas y constelaciones tal y como se creía que giraban alrededor de nuestro planeta. Su complejidad mecánica ayudó a mejorar algunas habilidades técnicas y se siguió construyendo hasta los tiempos de Tycho Brahe. En el Renacimiento, se convirtió en un símbolo de conocimiento y sabiduría.

Surfeando en el volcán

11 mayo 2009


Después de haber surfeado en un glaciar, en un río de Munich y en la desembocadura del Amazonas, nos faltaba hacerlo sobre la ladera de un volcán. La imagen que veis está tomada en el volcán Cerro Negro, en Nicaragua, un lugar que ofrece la posibilidad de deslizarse por una pendiente de más de 500 metros de ceniza volcánica, en mitad de un paisaje extraterrestre.


Los surferos pueden alcanzar, según el Dailymail, una velocidad de unos 80 km/h, aunque lo más alucinante no es la velocidad, sino el paisaje negro y la ceniza que se derrama por la falda de la montaña hasta penetrar en el verdor de la selva. (Seguir leyendo)


La idea de explotar esta pendiente con fines turísticos se le ocurrió a un pequeño emprendedor de Barbados, que desde 2005 ha subido hasta aquí a más de 10.000 viajeros intrépidos. Para el descenso les provee de unos monos naranjas, gafas, rodilleras y guantes, aunque algunos se atreven a bajar en pantalón corto.

De momento han tenido suerte, porque el volcán es bastante activo y su última erupción fue en 1999. Si la cosa se pone fea, alguno va a bajar la montaña con los pelos chamuscados. Muchos de los excursionistas han dejado sus fotos en Flickr y sus vídeos en Youtube, aquí os dejo un par de muestras en las que se puede apreciar mejor la pendiente y el paisaje.




Enlace: Volcano boarding: Adrenaline junkies (Dailymail) / Vía: Neatorama

Asalto a la cámara de rocas lunares

07 mayo 2009


Protegida por enormes medidas de seguridad, una cámara acorazada del centro espacial Lyndon B. Johnson de Houston alberga la mayor parte de los más de 300 kilos de rocas lunares recogidas por los astronautas de las seis misiones Apolo. En julio de 2002, un joven estudiante de la NASA y su novia consiguieron penetrar en el interior de la cámara, hacerse con una muestra de material lunar y escapar del recinto sin ser advertidos. Unas horas después, hacían el amor en la cama de un motel rodeados de polvo lunar. Ésta es la historia: (Seguir leyendo)

Los detalles del asalto se los contó el propio Thad Roberts a Carmel Hagen, que ahora los publica en Gizmodo. Él y su novia, Tiffany Fowler, tenían por entonces 25 y 22 años y actuaron con la ayuda de dos cómplices que también trabajaban en las instalaciones de la NASA.

Los hechos se remontan a una cálida noche del mes de julio de 2002. Thad, su novia y otra estudiante de 19 años llamada Shae Saur, entran en el recinto del centro espacial a bordo de un Jeep Cherokee sin levantar ninguna sospecha. Al cabo de unos minutos, Thad y Tiffany se meten en un baño, se colocan unos trajes de neopreno y unas mascarillas de oxígeno y acceden hasta la entrada principal de la cámara.

Como explica Carmel Hagen, ninguna persona normal podría acceder hasta el interior de la cámara. Pero estos chicos trabajan para la NASA y están entrenados para resolver problemas como colocar una sonda en Marte, así que las barreras de seguridad no son más que un reto para ellos. Está todo planificado: los trajes de neopreno servirán para burlar los detectores de calor en el interior de la cámara. El equipo de respiración les proporcionará un tiempo de quince minutos para entrar y salir del habitáculo, carente de oxígeno para preservar las rocas intactas.

Para saber cuáles son los códigos de acceso de la cámara, Thad utiliza una mezcla de componentes químicos que aplica sobre los teclados y que, mediante luz negra, le permiten saber qué números son los más marcados y en qué orden. El método funciona y en pocos segundos están dentro de la cámara.

Aquello parece un gran laboratorio lleno de rocas lunares ordenadas por fecha y número de misión. Pero la cosa se complica. Las rocas están dentro de cajas de metal y cristal y apenas tienen tres minutos para abrirlas, así que deciden cargar con una de ellas y salir a toda prisa del receptáculo. De alguna manera, se las apañan para salir de allí sin llamar la atención, recorrer los pasillos, introducir la caja en el Jeep y escapar como si nada. En el interior de la caja, de casi 300 kilos, había unos 100 gramos de muestras lunares de todas las misiones Apolo y un buen número de meteoritos. La NASA no se enteró del robo hasta dos días después.

El final de esta historia comienza con un mensaje en Internet, pocos días después.
“Saludos. Mi nombre es Orb Robinson de Tampa, Florida. Estoy en posesión de una rara roca lunar de gran tamaño y estoy tratando de encontrar un comprador.”

Un coleccionista de minerales llamado Axel Emmermann se pone en contacto con ellos y quedan en un restaurante de Florida el 20 de julio. Durante la conversación, Thad bromea. “Espero que no lleve un micrófono encima, jajaja”. Pero de hecho lo lleva. Emmermann es un agente del FBI y en unos instantes unos 40 agentes y un helicóptero les rodean. La aventura ha terminado.

Los dos han cumplido su pena. En agosto de 2008 Thad salió de prisión y le fastidió descubrir que ella había seguido con su vida. Después de aquello aún quedan algunos cabos sueltos: dos piezas importantes desaparecidas en aquellos días aún no se han recuperado. Las cintas originales de las misiones Apolo y seis carpetas que debían estar en la misma caja que ellos se llevaron. Los autores del asalto dicen no haber visto nunca nada de aquello.

Enlace: How an Intern Stole NASA's Moon Rocks (Gizmodo)

Esta araña se llama Harrison Ford

06 mayo 2009


En el año 2003, los investigadores estadounidenses John C. Markham y Christopher Boyko descubrieron un nuevo parásito con lo que parecían dos largas orejas sobre la cabeza y lo bautizaron como Albunione yoda, en homenaje al pequeño personaje verde de Star Wars. Unos años antes, en 1993, el aracnólogo estadounidense Norman I. Platnick descubrió una nueva especie de araña y la llamó Calponia harrisonfordi, en agradecimiento al apoyo que el actor Harrison Ford había dado a la investigación.

Cada año se descubren en el mundo alrededor de 16.000 nuevas especies animales. Entre ellas hay millares de insectos, moluscos y vertebrados que son bautizados por los investigadores que los encuentran. A ellos les corresponde el privilegio de ponerles el nombre que les venga en gana, pero ¿existe algún tipo de límite? Todos los detalles en lainformacion.com.

Enlace: Esta araña se llama Harrison Ford (lainformacion.com)

Ciudades bajo el agujero de ozono

04 mayo 2009


Lo que veis en el vídeo es la evolución durante los últimos treinta años del agujero de ozono que se abre cada verano sobre la Antártida. Aunque en el vídeo no se aprecia bien, en ocasiones el agujero se desplaza hacia el norte y deja al descubierto algunas de las ciudades del extremo sur del continente americano.

Hace unos meses, la revista Wired publicó un artículo en el que dibujaba un escenario algo apocalíptico, así que decidí hablar con los protagonistas para ver qué sucedía. Durante esos períodos, que a veces duran hasta tres y cuatro días, los niveles de radiación ultravioleta se disparan y el riesgo de sufrir quemaduras aumenta considerablemente. Podéis leer los detalles en Punta Arenas, la ciudad expuesta (lainformacion.com)