Cazando metano bajo el hielo ártico

26 marzo 2010

Uno de los procesos que más preocupan a los científicos que estudian el cambio climático es la liberación de grandes cantidades de metano a la atmósfera como consecuencia del deshielo. Atrapadas bajo el océano o los grandes lagos helados, estas bolsas de metano están dejando salir su contenido al exterior con las consecuencias que esto puede tener para el efecto invernadero. Pero ¿cómo podemos visualizar este fenómeno de manera sencilla? En el siguiente vídeo, la doctora Katey Walter Anthony, de la Universidad de Alaska Fairbanks, realiza un experimento muy ilustrativo:


Para hacerse una idea, un estudio publicado recientemente en Science estimaba que cada año se emiten ocho millones de toneladas de metano a la atmósfera sólo desde la Plataforma Ártica de Siberia Oriental, "lo que equivale a todo el metano liberado desde los océanos del mundo". Debido a que este gas es 30 veces más perjudicial que el dióxido de carbono para el efecto invernadero, la situación puede tener resultados muy preocupantes para el clima global. Aquí tenéis otra prueba de la presencia de este gas bajo el hielo, en este caso de Siberia:


La combustión del metano en la superficie no es el único efecto espectacular que podemos contemplar como consecuencia de la salida de este gas. El año pasado, las fotografías del lago Baikal tomadas desde la Estación Espacial Internacional mostraban unos gigantescos círculos negros que muchos no supieron a qué atribuir: se trataba de la marca que dejan las grandes burbujas de metano que ascienden desde el fondo del lago.


Más info en: Vista al Mar / Vía Menéame.

El despertar de la máquina


Ray Kurzweil – autor del imprescindible The Age of Intelligent Machines – cree que se puede producir una conciencia humana construyendo un sistema que funcione exactamente como un cerebro humano, “fotocopiando” el cerebro y poniéndolo a funcionar. Su razonamiento es el mismo que el de Descartes: si vemos cómo funciona el sistema y tenemos las herramientas para repetirlo, tenemos el sistema...

Es posible que tenga razón y es probable que ni haga falta que la tenga. Como explicaba Samuel Butler en su imprescindible y desternillante “Darwin entre las máquinas” (1863) si el carbono ha evolucionado por su cuenta, el silicio también es capaz de hacerlo. El problema es que nosotros seguimos siendo el problema, y no ellas. En su obra R.U.R., Karel Capek acuña el término “robot” (que en checo significa “trabajar”) y advierte de los paramales de la humanización de la máquina pero, sobre todo, previene contra la mecanización del hombre, contra la pérdida de su humanidad… Con millones de personas trabajando cada día delante de una máquina, aprendiendo, utilizando e integrando su lenguaje cada día un poco más para comunicarse con su entorno, es probable que, si la máquina despierta y nos encuentra de pronto, sea ella la que tenga problemas para distinguirnos de sí misma.”


* Lectura más que recomendada.

Así se limpia el espejo de un telescopio gigante

22 marzo 2010


Expuestos cada noche al cielo del desierto de Atacama, los gigantescos ojos del ESO Very Large Telescope, en el Observatorio de Paranal, terminan acumulando una capa de polvo que afecta a sus observaciones. Igual que uno limpia sus gafas cuando se empañan, los espejos de estos telescopios deben someterse a un proceso periódico de limpiado que implica una tarea bastante delicada: sacar, mover y pulir un espejo de 22 toneladas, 8, 2 metros de diámetro y apenas 17 cm de grosor. (Seguir leyendo)


El primer paso del proceso consiste en sacar el gigantesco espejo con sin que se dañe, colocarlo en un camión especial y trasladarlo desde los de 2.635 metros de altitud de este páramo desierto hasta un laboratorio.


Una vez allí, comienza un delicado proceso de limpieza que se inicia con la retirada de las impurezas más grandes y visibles. Después, el espejo es introducido en una cámara de vacío y una máquina lo limpia milímetro a milímetro, hasta dejarlo pulido y sin una mota de polvo. Por último, los técnicos deben cubrir el espejo con una microscópica capa de aluminio que mejora la reflectividad del espejo.

Durante todo el proceso, el espejo se cubre con una lona que "no solo lo protege sino que también previene que concentre los rayos solares y queme todo aquello que se cruce en su camino".


Y ahora que ya conocéis las fases básicas del proceso, os invito a verlo en las imágenes de alta definición que ha distribuido el propio European Southern Observatory (ESO), tan espectaculares como didácticas:


Otras entradas de Fogonazos sobre los telescopios de Paranal:

- Una noche en el observatorio más avanzado del mundo
- Moviendo radiotelescopios de 100 toneladas

"Esto es lo que se siente durante un paseo espacial"

17 marzo 2010

Mark Lee, durante un paseo espacial en 1994 (NASA)

“Estuve presente en el nacimiento de mis tres hijos. Intercepté con mi F-18 un bombardero ruso Bear en las costas de Canadá. Serví a mi país haciendo un buen número de trabajos, incluido el de piloto de caza. Fui piloto de pruebas e hice todo tipo de trabajos fascinantes y desafiantes. Estuve en la estación Mir, estuve en la ISS. Pero nada es comparable con salir al exterior para un paseo espacial. Nada es comparable a estar solo en el Universo: al momento en que te abres la escotilla y te deslizas hacia el Universo (…)

Es como dar la vuelta a la esquina y contemplar la puesta de sol más magnífica que hayas visto en tu vida, de un horizonte hasta el otro en el que parece que todo el cielo está en llamas y todos esos colores y rayos de sol componen una especie de gran pintura sobre tu cabeza. Lo único que quieres es abrir tus ojos tanto como puedes e intentar mirar a tu alrededor y absorber esa imagen. Es así todo el tiempo. O como si la más bella música rellenara tu alma (…)

También es un lugar de trabajo con muchas distracciones. Pero al mismo tiempo te pone a ti mismo en perspectiva porque esa creación humana está justo a tu lado y es grandiosa y naturalmente bella, como la proa del Titanic o algo que te hace comprender el logro humano que significa construir una estructura que nos lleva hasta un lugar donde nunca hemos estado. Pero entonces te das cuenta de que a pesar de que es enorme y potente, es solo una mota de polvo entre lo que está a tu izquierda y todas las texturas y colores que nuestro planeta está derramando a tu derecha. Y tú eres esta pequeña mirilla de un microcosmos entre esas dos cosas, física e históricamente. Y eres consciente de eso durante todo el tiempo. Parece que estoy hablando sin parar, pero eso es lo que se siente durante un paseo espacial. Merece hasta el infinito todos y cada uno de los miles de pasos que cuesta llegar hasta allí”.

Palabras del astronauta Chris Hadfield, que descibre para Universe Today lo que siente un ser humano durante una caminata espacial. Podéis leer su relato completo aquí: Spacewalking: Through an Astronaut's Eyes (Universe Today) / Vía: Darksapiens :-)

Relacionadas:

- ISS: Un viaje a través de la noche

- ¿El astronauta más valiente de todos los tiempos?

- Breve historia de los paseos espaciales

Más avalanchas marcianas

15 marzo 2010

La cámara de alta resolución a bordo de la sonda Mars Reconnaissance Orbiter ha vuelto a captar otra espectacular avalancha sobre la superficie de Marte. Tal y como explica Phil Plait en su blog, Bad Astronomy, la primavera se acerca en el hemisferio norte marciano y esto provoca que el dióxido de carbono helado que se acumula en la parte alta de algunas montañas se descongele y se precipite de forma repentina pendiente abajo.


Hace dos años, la sonda fotografió otra avalancha marciana y su gigantesca nube de polvo. las causas de estas avalanchas no se conocen al 100%, pero la explicación más aceptable del fenómeno es la del dióxido de carbono. En cualquier caso, como dice Plait, parece claro que la superficie de Marte está muy activa y existen decenas de huellas sobre el terreno que indican que las avalanchas son un fenómeno bastante frecuente.



Podéis ver una reconstrucción de la avalancha de hace dos años aquí. / Vía: Bad Astronomy

Ekranoplano abandonado a orillas del mar Caspio

09 marzo 2010

Imagen: Livejournal

Esta monstruosidad de la imagen es un Ekranoplano abandonado en un muelle de la ciudad de Kaspiysk. A pesar de su aspecto decrépito, este gigante de 70 metros de largo y 240 toneladas de peso fue conocido en sus tiempos de esplendor como el "monstruo del Mar Caspio".

Este modelo desmantelado, en concreto, pertenece a la clase Lun, iba fuerte armado y era capaz de volar a 550 km/h a ras del aguas aprovechando el efecto suelo. La fotografía superior es la primera de una serie de imágenes de bastante calidad que alguien ha subido a Livejournal y en las que se pueden apreciar muchos de los detalles del aparato. Los usuarios de Reddit han localizado el lugar donde se encuentra este avión abandonado en Google Maps, una pequeña ciudad a la orilla del Caspio donde se fabricaron la mayoría de Ekranoplanos y cuyo viejo muelle aún acoge los restos de esta reliquia de la Guerra Fría.


Para ver el resto de fotos: Ekranoplano abandonado (Livejournal) / Via Reddit.

Ver también: El monstruo del Mar Caspio (Fogonazos) / Archivado en Abandonos.

Si llega la señal SETI, no nos dirán de dónde viene

08 marzo 2010


Los miembros del programa SETI llevan 40 años rastreando los cielos en busca de una señal de vida extraterrestre. Supongamos que un día la encuentran y que consiguen certificar que se trata de un mensaje inteligente y de procedencia alienígena, ¿cuál será el siguiente paso?

El físico Paul Davies no sólo es uno de los científicos más eminentes del programa SETI sino que además preside el denominado Grupo de Trabajo para la Post-Detección (Post-Detection Task Group). Este grupo se formó en 1996 y está compuesto de 30 científicos, escritores e ingenieros que participan en el programa. Su protocolo de actuación está perfectamente definido en sus bases, desde cómo comprobarlo hasta a qué instituciones se debe avisar en primer lugar. Pero el propio Davies da algunos detalles más interesantes en una entrevista publicada este domingo en el diario The Guardian:

- Entonces ¿cuál será el primer paso si la señal se detecta?

- Tendremos que verificarlo de forma independiente. Eso es realmente importante.

- ¿Y una vez que sea verificado?

- Mi consejo enérgico será que las coordenadas de la entidad transmisora sean mantenidas en secreto hasta que la comunidad mundial tenga la oportunidad de evaluar con qué estamos tratando. No queremos que nadie dirija su radiotelescopio al cielo y mande sus propios mensajes a la fuente.

- Así pues, ¿les dirán al mundo que los extraterrestres nos están mandando señales, pero renunciarán a decir de dónde?

- Exacto.

- Le matarán. Le atraparán y le torturarán para sacarle la información.

- Pero ¿cuál es la alternativa? Imagine que vamos a las Naciones Unidas… que son tan “expertas” en encontrar soluciones armoniosas a los problemas del mundo. Bien, por supuesto que sería un completo desastre. ¿Y cuáles son las agencias que pueden representar realmente a la humanidad? No acudiría a la Iglesia Católica, ¿verdad? Ni al Ejército de EEUU. […]

- Por supuesto, el mundo acabará por descubrir finalmente las coordenadas y empezará a enviar su propio material…

- Sí. Así que una de las primeras cosas que deberíamos intentar decir es que no hay un gobierno unitario de este planeta… Somos un gran lugar de libertad, si no una anarquía… Aunque decir esto a los alienígenas si solo tenemos las matemáticas en común será una especie de desafío.”

Enlace: First contact: The man who'll welcome aliens (The Guardian)


La sequía apaga la tormenta del Catatumbo

05 marzo 2010


Ni los más viejos del lugar recuerdan un período de oscuridad tan largo. Durante cientos de años, los pueblos situados alrededor del lago Maracaibo, en Venezuela, han observado noche tras noche los relámpagos sobre el río Catatumbo, un aparato eléctrico visible desde 400 kilómetros de distancia, capaz de generar una media de 50 descargas por minuto y que servía para orientar a las embarcaciones.

El fenómeno tenía lugar durante unos 160 días al año, pero una noche de finales de enero la tormenta cesó misteriosamente. Desde entonces no ha vuelto a verse un solo relámpago, el parón más prolongado de los últimos 104 años, según los meteorólogos.

"Siempre ha estado con nosotros", asegura Edin Hernández, un pescador de la zona, a The Guardian. "Nos servía para guiarnos de noche, como si fuera un faro. Lo echamos de menos".

Pero, ¿por qué se ha ido la tormenta? La respuesta está en la fuerte sequía que sufre Venezuela desde hace meses y en los cambios meteorológicos que ha introducido el fenómeno de "El Niño". La tormenta del Catatumbo depende de una serie de equilibrios que los científicos aún no tienen claros, pero entre ellos están las corrientes procedentes de los Andes y el metano que generan las ciénagas de la zona. Si las ciénagas y los ríos se secan, y el equilibrio de vientos cambia, la tormenta del Catatumbo se ve alterada.

De momento son cinco semanas de ausencia y algunos temen que el fenómeno nunca retorne. Habrá que esperar algún tiempo para conocer los verdaderos motivos de esta repentina ausencia.

Enlace: Drought extinguishes Venezuela's lightning phenomenon (The Guardian) / En español: "Desaparece" relámpago de Catatumbo (BBC)

En episodios anteriores... Catatumbo, la tormenta perpetua (Fogonazos)

Antropocentrismo, esencias

04 marzo 2010

En cierta ocasión, mientras paseaba con un amigo, el filósofo Ludwig Wittgenstein planteó la siguiente pregunta:

“Dime, ¿por qué la gente dice siempre que es natural que los hombres asumieran que el Sol giraba alrededor de la Tierra y no al revés que es ésta la que rota?”

“Hombre”, respondió el amigo, “es obvio que, tal y como lo vemos desde aquí, parece que el Sol está dando vueltas a la Tierra”.

“Muy bien”, replicó el filósofo, “¿y cómo se verían las cosas si pareciera que es la Tierra la que gira alrededor del Sol rota?”

Vía: Richard Dawkins on our "queer" universe (TED)

* Como véis, traduje mal parte de la cita. El matiz no cambia el sentido global, pero explica las dudas que surgieron en los comentarios. Disculpad

Aspavientos de un actor mecánico

03 marzo 2010


"Hola, soy una máquina ¿por qué no me quieres?". Este autómata que se pone tan mohíno tiene más registros que el mismísimo Robin Williams y recuerda vagamente al paranoico Marvin, de la Guía del Autoestopista Galáctico. Se llama RoboThespian y se anuncia como el primer "robot actor", un auténtico histrión capaz de cantar, improvisar y hasta de explicar su propio funcionamiento.


Como veréis en los vídeos, RoboThespian interrumpe su discurso, tose, bosteza, se marca un chiste o se arranca con el 'Staying alive' como si tal cosa, con una naturalidad poco común en este tipo de autómatas. En su págima oficial animan a los responsables de museos de ciencias a hacerse con uno de ellos para recibir y entretener a los visitantes, pero lo cierto es que llega a ponerse tan pesado que quizá nos permita descubrir una nueva vertiente del famoso "valle inquietante".

Podéis ver otros vídeos en Wired. Vía: BotJunkie

"Si los niños no saben lo que es, nunca lo comerán"

02 marzo 2010


La escena transcurre en una guardería. Jamie Oliver enseña a los niños una pera, una coliflor, acelgas... La mayoría no lo ha visto en su vida. Este detalle, aparentemente sin importancia, es la punta del iceberg de un drama que afecta de modo especial a los países anglosajones pero que se extiende a escala global. "No estamos enseñando a nuestros niños a comer", explica el cocinero británico, "somos la primera generación cuyos hijos vivirán un promedio de 10 años menos que sus padres".

La labor de Jamie Oliver divulgando la cocina sana, y enseñando pequeños trucos para comer mejor, le ha valido el premio TED 2010. Esta es la charla de agradecimiento del premio, en la que explica cómo el sistema nos ha metido en una trampa a la que debemos buscar una salida. Algunos ejemplos: los productores han multiplicado el contenido de azúcar de la leche para que les guste a los niños, en los comedores americanos están prohibidos los cuchillos y tenedores, de forma que los críos terminan comiendo preferentemente cosas que se pueden coger con la mano, como pizzas y hamburguesas... Si tenéis un rato, sentáos a ver este Ted Talk porque es un ejemplo de tenacidad y de la búsqueda de un sueño que podría mejorar la vida de millones de personas. Los subtítulos están en español, basta activarlos en la pestaña "subtitles".

Vivir para ver: Pío Moa, "Stonehenge-owned"!

01 marzo 2010


Han pasado tres meses, publiqué un post explicando la Inocentada y predije que pronto me la encontraría por ahí circulando, de manos de los que nunca contrastan nada. Pues bien, hoy, día 1 de marzo de 2010, don Pío Moa, conocido revisionista de la historia reciente de nuestro país, asegura, en una entrada titulada "El hombre, el átomo y Jallidakis", lo siguiente: "parece que lo de Stonehenge ha sido una enorme falsificación. Vivir para ver". Afortunadamente, algunos lectores le recuerdan que todo fue una invención de este blog para el día de los Inocentes. Así pues, don Pío Moa da pistas sobre lo bien que se documenta para sus reconstrucciones históricas y acaba de ser ¡Stonhenge-owned! :-)

No sé cómo le habrá llegado la historia a Moa, pero es posible que le haya llegado uno de esas cadenas de correos que ya circulan por la red sin mencionar que es una broma. Si os llega, contad la verdad, por favor :-) / Por cierto, ¿meneas?

Ver: Así la lié parda con el hoax de Stonehenge (Fogonazos)