Réplica en madera del castillo de Juego de Tronos

31 agosto 2013


Un chaval reproduce en su casa con mecanismos de madera el castillo expandible que aparece en la secuencia de apertura de Juego de tronos. Impresionante, ¿verdad? Pues, ojo, que es más impresionante si ves el vídeo hasta el final (nada es lo que parece). Vía Reddit.

Monstruos marinos en los mapas medievales

30 agosto 2013


El autor de uno de mis blogs favoritos, BibliOdyssey, hace una estupenda reseña del libro recién editado por The Bristish Library, "Sea Monsters on Medieval and Renaissance Maps" (Monstruos marinos de los mapas medievales y del Renacimiento). El libro es una recopilación de esos monstruos que aparecían en los primeros mapas y que en ocasiones no solo pretendían excitar la imaginación de la gente, sino prevenir a los pescadores de ir a la zona que los autores de los mapas querían proteger. Os recomiendo echar un ojo a la recopilación de las ilustraciones en: Medieval & Renaissance Cartographic Sea Monsters (BibliOdyssey)

Relacionado: La verdad sobre los monstruos imaginarios (Fogonazos)

Simplemente, la foto perfecta

29 agosto 2013

Imagen: Zak Noyle, Surfer Magazine. Click para ampliar.

Christian Redongo surfea la famosa ola de Tahití Teahupo'o con un arcoíris al fondo. Fue la foto del año 2011 para los lectores de la revista Surfer y yo me he enterado hoy leyendo Reddit. Haced clic en la imagen para paladearla.

Por cierto, si nos das un 'me gusta' en Facebook nos harás casi tan felices como si surfeáramos en Tahití .-)

Neil Armstrong y Edmund Hillary en el Polo Norte


Una fotografía en la que el primer hombre en pisar la Luna y el primer hombre en subir a la cima del Everest posan juntos... ¡en el Polo Norte! ¿Puede haber algo más épico? El hallazgo es de la fantástica web Atlas Obscura y en la imagen vemos a Edmund Hillary (segundo por la izquierda) y a Neil Armsntrong (el de la derecha).

La fotografía fue tomada en 1985 durante una excursión organizada por Mike Dunn en la que también estaban Steve Fosset, el primer hombre en dar la vuelta al mundo en globo, y Patrick Morrow, el primero en escalar los picos más altos de cada continente de la Tierra. El viaje en avioneta hasta el polo fue bastante tranquilo, pero el regreso a la isla de Ellesmere se complicó y tuvieron que permanecer refugiados en una cabaña durante tres días con temperaturas por debajo de los -40ºC. ¡Lo que habría dado alguno por escuchar las historias que se debieron contar a la luz del fuego en aquella cabaña!

Más info: When Neil Armstrong and Edmund Hillary took a trip to the North Pole (Atlas Obscura) | Vía: Neatorama.

Pensar en mover un dedo, lo fortalece

Hace unos días veíamos en Neurolab cómo un poco de actividad física ayuda a mejorar capacidades como la atención y que nuestro cerebro funciona mejor cuando movemos el cuerpo. Pero, ¿y si te dijera ahora que el cerebro es capaz de prescindir del cuerpo para mejorar tus habilidades físicas? ¿Y si te contara que imaginar que tocas el piano o juegas al baloncesto mejora tu rendimiento, y que imaginar que mueves el meñique durante unos minutos al día puede aumentar su fuerza hasta un 35%?

Seguir leyendo en: Mejor que el gimnasio: entrenar sin mover un músculo, solo con el pensamiento (Neurolab)

NASA, ¡tú antes estrellabas helicópteros mejor!

28 agosto 2013


Los que estamos suscritos al servicio de noticias de la NASA recibimos hace unos días un aviso: la agencia iba a estrellar de forma controlada un helicóptero de la Marina para una de sus pruebas de seguridad y lo iba a transmitir en directo. Así que esta tarde, a las 19h, compartí entusiasmado en Twitter la dirección del streaming a la espera de ver uno de esos tests impresionantes como los que se suelen hacer en las instalaciones de Langley.

Pues bien, esto es lo que vimos en directo:



Para colmo, a muchos de los que lo veíamos en directo se nos entrecortó la imagen en el momento crítico y la sensación de "FAIL" ha sido todavía aún mayor. Acostumbrados a ver los "Cazadores de mitos", la retransmisión de la NASA nos ha parecido casi humorística.


Habrá que esperar a la grabación en cámara superlenta tanto del impacto como del interior de la aeronave, donde viajan los clásicos dummies. En cualquier caso, si comparamos lo de hoy con otras pruebas como ésta (ver vídeo) o el test realizado en 1976 con un Chinook, podemos decir que no hay color:



Por cierto, en el Flickr de NASA podéis ver algunas fotos del test de hoy.

Actualización 29 agosto. La NASA ha subido ya un vídeo con algunas tomas más interesantes:




¿Qué hace un tiburón polar en el golfo de México?


Cuando los investigadores de la Universidad de Florida se lanzaron a analizar la vida marina en el golfo de México tras el vertido de BP, lo último que esperaban encontrar era un tiburón boreal. Pero eso fue, según cuentan en Wired, exactamente lo que recogieron en sus redes, un tiburón de Groenlandia de tres metros y medio.

Durante su expedición de casi 3.000 km, a bordo del RV Apalachee, los científicos recogieron 44 especies de las profundidades marinas en busca de toxinas y contaminantes. El hallazgo de un tiburón que suele vivir en aguas del Ártico les dejó bastante sorprendidos, pues el calentamiento global está provocando justo el movimiento contrario, las especies se alejan del ecuador en busca de temperaturas más bajas.

Pero en las profundidades en las que se mueve este tiburón, la temperatura (de unos 4°C) se mantiene más o menos estable en los diferentes océanos y es más común de lo que parece que especies abisales aparezcan en zonas inesperadas. La principal diferencia es que en Groenlandia la baja temperatura de la superficie les permite ascender y allí son divisados por los pescadores. "De ninguna manera creemos que éste sea el único tiburón de Groenlandia en el golfo", asegura uno de los investigadores. La clave es que muy rara vez alguien los ve o los captura.

Por cierto, es un momento tan bueno como cualquier otro para recordar esta mítica escena de la serie Planet Earth en la que dos pescadores inuit capturan un tiburón de Groenlandia y lo sacan a la superficie:



Más info en Wired.

¿Te crees bueno asustando? ¡Esto es un susto!


Vía Reddit + @carloselrojo

Papá manda una foto desde el Ártico

27 agosto 2013

Mientras navegaba esta mañana por Reddit, me he encontrado el envío de una usuaria que me gustaría compartir con vosotros. El post se titulaba "Mi marido tomó una fotografía del osito de peluche de mi hija ayer en el Ártico" y contenía esta foto:


En los comentarios, la usuaria "AreThereRocksAhead" daba algunos detalles sobre la historia. El marido lleva varias semanas embarcado en un buque que se encuentra en el Ártico por la zona de Alaska con una misión científica. "Llevan a científicos a estudiar zonas del círculo ártico que de otra forma sería inaccesibles”, escribe. “Algunas de las investigaciones y misiones son fascinantes".

En su viaje, el padre se llevó el osito de peluche de su hija Evelyn, de 5 años, para que, según sus propias palabras, tuviera algo para recordarla y no se sintiera tan solo. Así que el padre “empezó a tomar fotografías del osito en distintos lugares del barco y diferentes puertos", describe ella. "Me envía las fotos por correo electrónico cuando puede y a mi hija se le ilumina la cara cada vez que las ve".

Cuando vio la fotografía de la osita (el peluche es chica y se llama igual que ella), la niña se llevó una alegría y empezó a reír como loca. "¡Aahhh! ¡Mira! ¡Es la osita Evelyn!", exclamó. Y luego, cuenta su madre, empezó a hacerse preguntas pragmáticas, de esas que se hacen los niños de cinco años. "Tiene nieve en su mano. ¿Por qué tiene nieve en las manos? ¿Está tirándole bolas de nieve a papá? ¿Cómo puede tirarle bolas de nieve a papá si ella no es real?... Mamá, en serio, ¿cómo puede tirar bolas?".

La anécdota del osito me ha recordado a otra historia estupenda que salió de Reddit, igual os apetece echar un vistazo: El niño que prohibió “patear a los pingüinos”.

* Para probar que la historia es real la madre ha mandado otra foto en el mismo lugar (si te acercas se ve el osito)

¿Y si volvieras a tener un cuerpo de 4 años?


Para su último trabajo, publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), el equipo de Slater sometió a 30 adultos a una experiencia muy particular. Con una diferencia de una semana, les introdujeron en una simulación en la que tenían el cuerpo de un niño de cuatro años con aspecto de niño, y en otra simulación en la que tenían el tamaño de un niño de cuatro años pero con aspecto de adulto. Y encontraron algunas diferencias interesantes.

Seguir leyendo en: ¿Qué le pasa a tu cerebro si lo metes en el cuerpo de un niño de 4 años? (Neurolab)

Intensidad y frecuencia de huracanes (Visualización)

26 agosto 2013

La agencia meteorológica estadounidense (NOAA) ha reunido los datos de 11.967 ciclones tropicales ocurridos en el planeta entre 1842 y 2012 y los ha unido en forma de visualización. En este primer mapa, los ciclones se visualizan en función de su intensidad. Cada una de las trazas representa un ciclón o huracán sobre uno de los dos hemisferios (este y oeste) y los más intensos tienen un color más oscuro. Lo que muestra el mapa son algunos patrones, como la presencia de tormentas más intensas en el Atlántico noroccidental y en la zona de Filipinas.


En el segundo mapa, los ciclones están representados en función de la frecuencia. Cuando se representan los lugares en que han tenido lugar las tormentas, la superposición sobre la misma zona muestra las que sufren con más frecuencia el azote de este tipo de fenómenos. Aquí, señala la NOAA, se pone de manifiesto que el hemisferio oriental está muchos más afectado por este tipo de ciclones y especialmente la zona del golfo de Bengala, en India, "donde la temporada de tifones nunca acaba puesto que las aguas están siempre suficientemente calientes como para facilitar la formación de ciclones".


Tenéis más información en el laboratorio de visualización de la NOAA. Si te gusta Fogonazos, recuerda que estamos en Facebook y nos estamos poniendo al día de 'me gustas' :-)

Ascenso por una cascada de hielo de 50 metros

Imagen: Luke Tikkanen

Todos los años, en las orillas del lago Superior (EEUU) se forman algunas de las más espectaculares cascadas de hielo. Esta fotografía está tomada en enero de este año en el parque de Pictured Rocks y en ella se puede observar a los escaladores Austin Fogt y Ross Herr trepando por una columna de hielo de 50 metros de altura. Si aún no estás impresionado, pincha para ver la panorámica del lugar en el que están escalando. Y luego mírate este vídeo, especialmente a partir del 1:30 min:


Vía: Exposure.

Una sala de realidad virtual para cambiar la ciencia


Imaginemos un instrumento que permite ver la estructura de un puente por dentro con todo detalle antes de construirlo, o analizar el escáner cerebral de un paciente en busca de irregularidades que apunten la causa de su enfermedad. La herramienta existe, se llama CAVE2 y es quizá la sala de realidad virtual más sofisticada construida hasta ahora.

Seguir leyendo en: La sala de realidad virtual que puede cambiar la ciencia (lainformacion.com)


Filmando un cernícalo en el patio de atrás


Comencemos bien la semana. Visto en Reddit.

Este agujero se está tragando un pantano en Luisiana

23 agosto 2013

Imagen: Policía de Assumption.

Durante las últimas semanas, los habitantes de Assumption, en Luisiana, habían notado que del pantano emergían extrañas burbujas y un fuerte olor a combustible y a azufre. El 3 de agosto, el agua empezó a moverse y a tragarse árboles de 30 metros como si fueran de juguete. Las autoridades aseguran que hay un agujero de varios cientos de metros bajo el pantano, pero que la situación está controlada. Este vídeo fue grabado por un agente. Siéntate y espera a que suceda:


El agujero subterráneo se ha llevado árboles y parte de una carretera, y sigue creciendo. Los habitantes de la zona lo achacan a la actividad de la compañía petroquímica Texas Brine que comenzó a hacer unas prospecciones en la zona y el movimiento puede haber hecho colapsar una mina subterránea. El propio estado de Luisiana demandó a la compañía por daño medioambiental y por poner en riesgo la vida de los vecinos de la localidad. De momento, más de 350 residentes han sido evacuados y el agujero sigue soltando gases de hidrocarburos al ambiente, lo que tienen a los vecinos en vilo.



Para saber más, recomiendo seguir el blog de la policía Assumption. Aquí tenéis un vídeo de la zona tomado desde un helicóptero | Vía Reddit y @ozutto.

Por cierto, ¿no os recuerda al caso de Centralia, el pueblo que se está tragando la tierra? | Ver: otros agujeros increíbles

Manhattan: personas vs hormigas [infografía]


Lo que ves en la imagen es una representación de la población de humanos en Manhattan frente a la población de hormigas (en negro). El "pálido punto azul" de la izquierda representa 1.600.000 habitantes de la isla, una minúscula mota de polvo en comparación con los 1.230 millones de hormigas que se calcula que viven entre los rascacielos. El biólogo Rob Dunn ha hecho un pequeño cálculo multiplicando los metros cuadrados de zonas verdes por la extensión de cada zona de Nueva York, y el resultado es visualmente monstruoso. Sobre todo teniendo en cuenta que se queda corto, porque las hormigas no solo viven en zonas verdes de la ciudad, como ya vimos por aquí.

Más info: How many ants live in New York City? (Your wild life blog) [Vía] | Leer también: Hormigas de Manhattan (Fogonazos)

Si aún no nos sigues en Facebook, danos un "me gusta" y saltaremos de alegría :)

Gigantesco hovercraft ruso en playa de turistas



Ocurrió el pasado 16 de agosto en la arena de Mechnikovo, en la costa rusa del Báltico. Un aerodeslizador de 500 toneladas y 70 metros de eslora se plantó en una playa de turistas sembrando el caos. Según cuentan las agencias, el Gobierno ha dicho que la playa, que es terreno de prácticas del Ejército ruso, debía haber estado cerrada al público.

Cómo no surfear la gran ola Teahupo'o

22 agosto 2013

Imagen: Tim McKenna.

Teahupo'o, que en tahitiano significa "muro de calaveras", es una de las olas más conocidas y temidas en el mundo del surf. La ola suele andar por los 5 metros y mueve una masa de agua impresionante. En este vídeo, algunos conocidos surfistas bromean sobre cómo no surfear esta ola y, como dice mi amigo Carlos Lorenzo [diseñó Fogonazos, contrátenle], aunque tiene una musiquilla alegre, la ola sigue dando mucho miedo. Si buscáis hacia el minuto 2, por ejemplo, hay un tipo que se despeña desde lo alto de la ola y es como si cayera de un edificio de cinco plantas una caseta de obras [que mal aceptáis las exageraciones, leñe xD].


Ver también: Anatomía de una ola (Fogonazos) | Vía: Adventure journal.

Por cierto, ¿nos sigues ya en Facebook? Dale a "me gusta", que es gratis :)

Hola, soy tu cerebro y quiero que te amputes la pierna


En 2009, el australiano Dave Openshaw metió su pierna izquierda en un cubo lleno de hielo durante seis horas y cuando llegó al hospital los cirujanos no tuvieron más remedio que amputarle el miembro por debajo de la rodilla. Era exactamente lo que buscaba, puesto que su pierna resultaba un objeto extraño e insoportable para él. "He pasado años fantaseando con ello y por fin ya no está allí", relataba. "Me he quitado un peso de encima". Una mañana soleada de 2001, en Florida, George Boyer cogió su arma, se dirigió al patio trasero de su casa y se disparó en la pierna. Cuando llegó al hospital, los cirujanos se quedaron de una pieza cuando el chico les pedía a gritos que le amputaran la pierna a pesar de que parte era salvable. "Nadie puede imaginar el deseo irracional que he tenido desde que tengo recuerdo", explica. "Por primera vez en mi vida, soy feliz".

Seguir leyendo en Neurolab: Hola, soy tu cerebro y quiero que te amputes la pierna

Si los árboles tuvieran wifi...

21 agosto 2013


"Imagina que los árboles tuvieran Wifi, plantaríamos un montón de ellos y probablemente salvaríamos el planeta también... Es una pena que solo produzcan el oxígeno que respiramos".

Visto en Reddit, donde alguien apunta que son las algas microscópicas las que producen la mayor parte del oxígeno. La contraposición naturaleza/tecnología quizá es un poco sesgada, pero el meme tiene un fondo de verdad. Por cierto hay un par de comentarios a la imagen que me encantan:

- Estúpidos árboles, haced algo que la gente necesite.
- Que les den a los árboles, alguien debería construir torres de wifi que produzcan oxígeno.

¿Por qué está tan 'cachas' este toro?

20 agosto 2013

Imagen: Centrefold

El ejemplar de la imagen es una 'vaca azul belga'. Si haces una búsqueda en Google images por "Belgian blue", encontrarás decenas de vacas que parecen las primas de Arnold Schwarzenegger. Pero el secreto para estar tan "cachas" no está en la alimentación de estas vacas ni en su actividad física, sino en su carga genética.

La clave está en una proteína conocida como Miostatina que, por decirlo de alguna manera, controla y limita el crecimiento de los músculos. El gen que codifica esta proteína fue descubierto en 1997 por un grupo de científicos que experimentaban con ratones y vieron que cuando se silenciaba esta secuencia, los roedores se ponían como toros y desarrollaban el doble de masa muscular. A partir de aquí se estudiaron y encontraron mutaciones en las que ese gen está silenciado o cambiado y el tejido muscular crece de forma exagerada.

En el caso de las 'vacas azules belgas' la mutación del gen no provoca que el músculo crezca ilimitadamente sino que crezcan aproximadamente el doble de células musculares (un 40%) que en sus parientes con proporciones más normales. Por eso ese aspecto de vacas forzudas. Otro caso muy llamativo es el de una raza concreta de perros, el Whippet, esbelto y elegante, parecido al galgo, pero que en una de sus variedades (la que tiene el gen mutado) es musculoso y lento y no sirve para las carreras.


A la izquierda, un Whippet normal. A la derecha, la variedad musculosa.

También se han detectado casos con mutaciones del gen en humanos, y hay quien ha querido sacar partido vendiendo productos para muscularse basados en ese mecanismo. Ni se os ocurra. Los científicos han descubierto que algunas personas tienden a desarrollar más musculatura en función de la presencia de esta proteína, pero mejor lo explican todo en este didáctico vídeo de ASAP Science con subtítulos en español:



Por cierto, si te gusta Fogonazos, échanos una mano y danos un "Me gusta " en Facebook :-)

Si recuerdas los sueños, tu cerebro es diferente


Aunque no se conoce bien el mecanismo, parece que hay dos tipos de personas: las que recuerdan con frecuencia sus sueños y las que apenas los recuerdan. Para añadir más interés al asunto, un estudio acaba de confirmar que el cerebro de unos y otros funciona de manera diferente, y que en estas sutiles diferencias podría estar la clave entre recordar y no recordar lo soñado.

Seguir leyendo en: Si eres de los que recuerdan sus sueños, tu cerebro es diferente (Neurolab)

¿Por dónde viaja la información en internet?

19 agosto 2013

Esta infografía interactiva muestra varios ejemplos de las rutas que recorren los paquetes de información cuando utilizamos un servicio como Google, Facebook o Amazon. La aplicación está diseñada combinando los datos de cableado de cablemap.info y el programa Traceroute.



Conocer el cable exacto que toma cada conexión no es posible y aquí se han escogido algunos ejemplos de recorridos típicos basados en la información de muchas conexiones. El punto de partida, en este caso es Alemania, pero se podría hacer uno muy parecido desde España. La aplicación también te informa de los accesos desde los que PRISM puede estar obteniendo tus datos. La velocidad está ralentizada, ya que todo esto que veis se produce en milésimas de segundo. Para usar el mapa, dale a los botones de la parte superior y observad el recorrido. En la web de OpenDataCity se ve mejor. Vía @pablo_gutierrez

Por si alguno se lo perdió en su día, os dejo aquí el videográfico que montamos Javier Álvarez y yo sobre los cables submarinos de internet hace unos meses.



Si te ha gustado, igual también te apetece ver nuestro viaje al centro de internet.

Serpiente decapitada se muerde a sí misma



"¡Oh, se ha mordido a sí misma!". Cuando Sam Billiter, vecino de Huntsville, Alabama (EEUU) decapitó hace unos días a una serpiente cabeza de cobre (Agkistrodon contortrix) y se puso a grabar no se esperaba un desenlace tan rocambolesco. En el segundo 26 de la grabación, la cabeza del animal, que lleva un rato seccionada y separada del cuerpo, abre las fauces y se asesta un buen bocado a sí misma. "Esto es absurdo", asegura el sorprendido Billiter en el vídeo, "¿cómo te muerdes a ti misma serpiente?"

Más detalles en: ¿Cómo puede una serpiente decapitada morderse a sí misma? (lainformacion.com)


Éste es tu cerebro después de darte un paseo

14 agosto 2013

La imagen pertenece a un estudio de Chuck Hillman, de la Universidad de Illinois, en el que sometieron a 20 chicos y chicas de alrededor de 10 años a un curioso experimento: primero les hicieron un test en reposo y midieron su señal cerebral y después les sometieron a un ejercicio que consistía en andar rápido en una cinta de correr, a un 60% de su máxima capacidad. Una vez que hicieron el ejercicio físico, volvieron a someterles a una serie de preguntas y a medir la actividad de su cerebro.

Si quieres saber más, sigue leyendo en Neurolab: ¿Estás estudiando? Mira lo que le pasa a tu cerebro cuando te das un paseo

Hay 5.550 galaxias en ese trocito de cielo

Antes de empezar, hagamos una cosa. Mira la foto con atención y fíjate en ese recuadrito del centro, junto a las letras XDF:


Lo que ves es el trozo de cielo que ha escaneado el telescopio Hubble para obtener la fotografía del Campo Extremadamente Profundo del Universo. La Luna está puesta en ese lugar simplemente para hacerse una idea del tamaño relativo del trocito que han fotografiado en comparación con el resto del cielo.

Pues bien, ahora que lo tenemos claro, veamos qué había en el interior de ese diminuto recuadro. Al menos 5.500 galaxias retratadas por el Hubble. Algo así:


La fotografía del Campo Extremadamente Profundo (XDF por sus siglas en inglés eXtreme Deep Field) es el resultado de recombinar 2.000 imágenes tomadas por el Hubble en un trozo del cielo del hemisferio sur. El telescopio espacial lleva años ofreciendo las imágenes más lejanas del Universo, primero el campo Profundo, luego el Ultraprofundo y el año pasado se presentó esta ampliación de un trocito del Campo Ultraprofundo.

La luz de estas galaxias ha viajado unos 13.200 millones de años hasta llegar hasta nosotros. Además de estar lejos, lo que vemos es un viaje en el tiempo, a algunos de los primeros momentos del Universo. En concreto, la galaxia más joven de la imagen se formó solo 450 millones de años después del Big Bang, que fue hace unos 13.700 millones de años. Por si aún no has sentido vértigo, echa un vistazo al vídeo:




Si te has quedado con ganas de más, aquí tienes nuestro especial sobre el Hubble, con imágenes en las que podrás hacer ZOOM para ver con detalle. Enlace: Especial Hubble ZOOM. Vía: @IFLScience

Así cambia el sonido lo que ves

13 agosto 2013

Cuando pensamos en nuestros sentidos solemos partir de un enfoque erróneo: creemos que se trata de percepciones puras y objetivas, que ves lo que ves y oyes lo que oyes. Pero eso está lejos de ser cierto. En realidad nuestro cerebro recombina los datos que le llegan desde diversas fuentes y reconstruye los hechos a su manera. Lo que ves influye en lo que oyes y viceversa, pero antes de explicarlo con más profundidad, veamos un ejemplo.

En el siguiente vídeo, de la serie "Brain games" de National Geographic, podréis observar cómo dos personas pueden ver la misma escena pero ver cosas distintas en función de lo que oyen:



Para seguir flipando y ver otros vídeos como éste, te invito a que leas mi última entrada en Yahoo: Ponte los auriculares y alucina: así afecta el sonido a tu percepción (Neurolab)

La 'respiración' del planeta en un par de imágenes

Credit: NPR

Fuente: NPR (Pincha para ver en grande)

El diseñador John Nelson tomó las imágenes de la NASA y las ha resumido en este impresionante gif que publican en NPR. En él vemos el ciclo anual de vegetación y deshielo, una especie de latido del planeta que muestra los cambios que se producen en el casquete polar ártico cada año.

Este latido no siempre ha sido igual, pero desde que tenemos capacidad para observarlo, los científicos se han dado cuenta de que durante el período de contracción veraniego, la parte blanca, es cada vez menor, hasta el punto de que se teme que desaparezca por completo. Más info en: This Pulsing Earth (NPR).

Credit: NPR
Fuente: NPR (Pincha para ver en grande)

Para saber más: Diez cosas que ya han cambiado para siempre en el Ártico

Un tiburón dentro de otro tiburón

12 agosto 2013

Imagen: ORB LAB

Esta curiosa imagen fue tomada por los científicos del ORB LAB, de la Universidad de Delaware, mientras pescaban tiburones para etiquetarlos. El primero en morder el anzuelo fue un tiburón de la especie musola pintada (Mustelus canis), pero entonces apareció un tiburón toro (Carcharias taurus) con más hambre todavía. Lo cuentan en su página de Facebook. Vía: io9

En busca de las primeras plantas robóticas


El equipo de Barbara Mazzolai, en el Instituto Italiano de Tecnología quiere construir las primeras raíces artificiales. El reino vegetal, aseguran, representa una fuente de inspiración para soluciones tecnológicas inteligentes, y las raíces - capaces de explorar y conquistar casi cualquier superficie del planeta - son el mejor ejemplo.

Más info y vídeo en: Así son las primeras plantas robóticas (lainformacion.com)

Recordatorio: ¿Nos sigues ya en Facebook?



El pájaro que podría salir en ‘Los Soprano’

09 agosto 2013


 Aunque es una forma de parasitismo extendida entre aves, peces e insectos, cuando se habla de "parásitos de cría" a casi todos nos viene a la mente la figura del cuco común  (Cuculus canorus), la famosa ave que deposita sus huevos en nido ajeno y consigue que a su prole la críen los padres de otra especie. Los pájaros parasitados, casi siempre más pequeños, terminan alimentando a un ave que les dobla en tamaño y que previamente ha liquidado a sus compañeros de nido. Pero existen variables más sutiles de este tipo de parasitismo.

Los investigadores españoles Manuel y Juan Soler (de la Universidad de Granada y la Estación Experimental de Zonas Áridas de Almería) descubrieron hace unos años el comportamiento de un ave de la familia de los cucúlidos conocida como críalo (Clamator glandarius) que consigue resultados parecidos con otra estrategia. A diferencia del cuco, cuyas crías tiran del nido los huevos de los otros "hermanos", el críalo deposita su huevo en el nido de la urraca (a la que parasita) y toma represalias si ésta no lo adopta como suyo. Esto condicionaría de alguna manera a su víctima a aceptar la relación de “abuso”. Lo explica muy bien Santiago Merino en su libro Diseñados por la enfermedad (Síntesis, 2013): "Varios días tras la puesta los críalos vuelven a visitar los nidos que han parasitado y, si las urracas han detectado el huevo intruso y lo han destruido, los críalos hacen lo mismo con toda la puesta de la urraca. De esta forma a las urracas sólo les queda aceptar al parásito o irse a otro sitio a reproducirse. Entre críalo y urraca se ha establecido una carrera coevolutiva para evitar la parasitación, por un lado, y mantenerla, por otro. El resultado de ese enfrentamiento evolutivo en la actualidad es el comportamiento mafioso del críalo, o aceptas el parásito o no te reproduces".
"En realidad, explica Juan Soler a Zientzia Kultura, "este tipo de comportamiento lo sugirió el investigador israelita Amotz Zahavi para parásitos de cría en general, pero no se había demostrado nunca. Fuimos nosotros quienes lo descubrimos". La historia de esta investigación resulta aún más interesante cuando sabemos que en realidad trataban de demostrar que lo afirmado por Zahavi no se cumplía. "Intentamos comprobar las ideas de este hombre", confiesa Soler, "con la idea de que este tipo de comportamientos no se producirían en la naturaleza. Nuestra sorpresa fue que descubrimos todo lo contrario".

En un trabajo anterior, Luis Arias de Reina había descrito la estrategia de parasitación de esta ave que habita en la zona de Granada. El macho se acerca a la zona de anidamientos y empieza a clamar de forma escandalosa para llamar la atención de las urracas (Pica pica). Cuando éstas salen a perseguirlo, la hembra aprovecha para entrar al nido ajeno y hacer su puesta. "La cría no mata directamente a sus hermanos, que es lo que hace el cuco", nos explica Juan Soler, "sino que compite con ellos.  Y es una competencia un poco desleal porque el críalo nace entre cuatro y seis días antes que las urracas del nido. Cuando sale del cascarón la urraca pesa unos 6 gramos y el críalo anda ya por los 60 o 70".

El primer experimento realizado por el equipo de los hermanos Soler, publicado en 1995, consistió en localizar varios nidos de urraca que ya tenían el huevo del críalo, retirarlo y medir qué probabilidades había de que esos nidos fueran "depredados", es decir, de que el críalo acudiera de nuevo y destruyera los huevos de la propia urraca. "Nuestras observaciones mostraron que había mayores  probabilidades", asegura Soler, "aunque no es una relación 1:1, no se produce siempre". Además, entre 1991 y 1992 localizaron 144 nidos de urraca parasitados por críalos y observaron lo que sucedía sin intervenir. De estos, en un 5,2 % de los casos las urracas tiraron el huevo del críalo y un 7,5% fueron abandonados. Y aquí viene el dato impactante: en el 86% de los nidos en los que la urraca destruyó el huevo de críalo, los huevos de la urraca fueron también destruidos, mientras que esto solo sucedió en un 12% de los nidos donde el intruso fue aceptado.

Para comprobar experimentalmente que los responsables de esta destrucción de los huevos eran los críalos, los investigadores introdujeron falsos huevos de plastilina para registrar los picotazos. A las pruebas se sumaron varias observaciones directas del fenómeno: vieron que tras manipular el nido y sacar el huevo del críalo, éste - que andaba pendiente por la zona - volvía en menos de una hora y rompía todos los huevos de la urraca. 

Pero no estaba todo el trabajo hecho. Una pieza importante del puzle era comprobar que este comportamiento aportaba una ventaja individual al parásito, en este caso el críalo, y no de grupo. "Nuestra hipótesis", relata Soler, "es que los críalos estaban 'enseñando' a las urracas a no tirar su huevo. Preveíamos que las urracas a las que depredaran el nido en una primera ocasión aprenderían de la mala experiencia y cambiarían su comportamiento en la segunda ocasión. Es mejor pagar al mafioso la cuota que enfrentarse a él”.

Las urracas suelen hacer una sola puesta al año, pero cuando les depredan los nidos vuelven a construir otro y realizar una nueva puesta. Es en esta nueva puesta donde se esperaba que las urracas dejaran de expulsar de sus nidos los huevos parásitos. Para comprobar si el comportamiento "mafioso" de los críalos tenía el efecto esperado, el equipo de los hermanos Soler diseñó un nuevo experimento en el que usaron huevos de escayola simulando huevos de críalo y los investigadores actuaban como mafiosos depredando nidos de urraca. "Después de detectar si expulsaban o no los huevos, les depredábamos el nido”, explica Soler. “Después, esperábamos a que hicieran un nuevo nido al que volvíamos a meter un nuevo huevo de escayola y veíamos si esta ocasión repetían el comportamiento de expulsar los huevos experimentales”. “La mayoría de las urracas que habían tirado el huevo parásito y perdido sus huevos después”, añade, “pasaron a aceptar el parasitismo en la segunda ocasión".

Dicho de otra forma, gracias a su comportamiento ‘mafioso’, los críalos consiguen que las urracas aprendan la lección y se aprovechan del efecto recuerdo. "De esta forma, como vuelven a parasitar en la misma zona se aseguran poder seguir haciéndolo; hay un beneficio individual de ese comportamiento mafioso".

Este comportamiento propio de una “mafia” se ha observado recientemente en otra especie de ave parásita que vive en Norteamérica, el tordo cuco (Molothrus ater) y Manuel y Juan Soler creen que algo parecido pude ocurrir en las relaciones que mantienen otras muchas especies. “Algunos organismos desarrollan comportamientos sobre la misma especie o de otras imponiendo un coste a la falta de conformidad”, escriben. “Este mecanismo se conoce como “mafia” entre los humanos, pero puede que esté extendido en las relaciones entre parásitos y huéspedes en la naturaleza, desde el nivel celular a las sociedades”.

En un trabajo publicado en 1998, los hermanos Soler proponían la existencia de relaciones mafiosas en otras especies, como la que existe entre una especie de castaño americano y dos tipos de hongos, o la que se da entre las hormigas y los pulgones, a los que seleccionan y sacrifican si producen poco azúcar. El requisito principal para este “parasitismo mafioso” es que el parásito responda agresivamente frente al huésped que no acepte el trato. Si la agresión es lo suficientemente severa, los que aceptan tendrán ventajas frente a los que no lo hagan. Y, si el animal parasitado aprende la lección, los explotadores recibirán las pagas sin tener que mover un dedo. “Ya no tendrían a nadie que castigar”, concluye Soler, “solo tendrían que vigilar que los demás no rompen el trato”.

Referencias:
·         Parasitism and nest predation in parasitic cuckoo (American Naturalist, 1995)
·         Mafia Behaviour and the Evolution of Facultative Virulence (Journal of Theoretical Biology, 1995.)
·         Magpie Host Manipulation by Great Spotted Cuckoos: Evidence for an Avian Mafia? (Evolution, 1997.)

·         Retaliatory mafia behavior by a parasitic cowbird favors host acceptance of parasitic eggs (PNAS, 2006)

Este artículo es una colaboración con  la Cátedra de Cultura Científica de la UPV-EHU



Fogonazos necesita un 'Me gusta'


Hace ya algunos años este blog tuvo un grupo en Facebook con miles de seguidores. De la noche a la mañana, la compañía de Zuckerberg borró la página de fans sin dar más explicaciones (mucho después borró todas) y decidí pasar de ellos. Pero debo admitir que Facebook es una buena manera de llegar a vosotros y ahora me propongo recuperar el tiempo perdido. He reestructurado la página de Fogonazos (https://www.facebook.com/Fogonazos) y me gustaría que le echáseis un vistazo. Si te apetece ver los contenidos de este blog en tu muro, dale un "Me gusta".

Y si tus amigos no conocen el blog, no seas egoísta y compártelo! ;-)

Enlace: página de Fogonazos en Facebook


Hoy, en tiburones alienígenas... el tiburón anguila

08 agosto 2013


La criatura de la imagen puede alcanzar los 4 metros de longitud, se mueve como una serpiente y tienen 25 filas de dientes. El tiburón anguila (Chlamydoselachus anguineus) es uno de los tiburones más escurridizos del océano, está catalogado como especie "casi amenazada y sus características primitivas han llevado a muchos a calificarlo de "fósil viviente".

En el siguiente vídeo del canal Discovery podéis verlo en movimiento con su aspecto extraterrestre. Entre los datos que aportan está su capacidad para devorar grandes presas, de la mitad de su tamaño, y digerirlas lentamente gracias a su sistema digestivo.


Por cierto, que este es un ejemplo de que las especies de tiburones que aún viven son los suficientemente fascinantes como para no tener que andar inventando nada. Precisamente el canal Discovery ha sido duramente criticado esta semana porque en su programa Shark Week (al que pertenece el anterior fragmento) se pusieron fantasiosos y quisieron hacer creer a sus espectadores que todavía puede quedar algún Megalodón en los océanos.

La cagada incluía un montaje (ver vídeo) con supuestas imágenes de este tiburón prehistórico filmadas por aficionados. Lo que viene a ser "marcarse un Stonehenge" pero sin 28 de diciembre. Si sabes inglés, y te quieres entretener un rato, puedes leer un par de bofetones bien dados a Discovery aquí y aquí.

El americano que se despertó hablando sueco


El pasado 28 de febrero Michael Boatwright despertó en una habitación del hospital de California sin saber quién era ni dónde estaba. Varias enfermeras trataron de hablar con él y averiguar qué le había sucedido, pero el paciente no parecía entender lo que le decían. Se levantó, se miró en un espejo y lo que vio le dejó horrorizado. Frente a él tenía a un señor de pelo canoso al que no conocía de nada.

Unas horas antes, un empleado le había encontrado inconsciente en la habitación de un motel de Palm Springs. Entre sus pertenencias había una bolsa de deportes con varias raquetas de tenis, dos teléfonos móviles, algunas fotografías y una licencia de conducir del estado de Florida con un nombre junto a su foto: Michael Thomas Boatwright. Pero el hombre de la sala de urgencias decía llamarse Johan Elk, no entendía una palabra de inglés y hablaba únicamente en sueco. "Ese tal Michael no era yo", aseguró cuando llegó el traductor, "Yo soy Johan".

Seguir leyendo en: El americano que se despertó hablando sueco (Neurolab)

* Neurolab es mi nuevo blog de Neurocienca en Yahoo, ¿aún no le has echado un ojo?

Salto BASE sobre playa griega y barco abandonado

Imagen: Dimitrios Kontizas/Red Bull Illume (Pincha para ampliar)

Esta espectacular fotografía de Dimitrios Kontizas es una de las finalistas del concurso Red Bull Illume 2013. En ella se ve a Hubert Schober y Kedley Oliveti saltando sobre la playa de Navagio en la isla griega de Zante (Zakynthos). Lo que se ve abajo, efectivamente, son los restos de un barco abandonado que lleva en este lugar desde los años 80 y que se ha convertido en una atracción turística.


El barco es el Panagiotis, construido en 1937, y la versión más aceptada es que encalló en esta playa durante una operación de contrabando de tabaco cuando era perseguido por la marina griega. Regresaba de Turquía y, según algunas versiones, trabajaba para la Mafia italiana. Como sucede en otras ocasiones, la población local se hizo con el botín de tabaco y whisky y estuvieron surtidos, se dice, durante 4 años.

Pero la ubicación del naufragio es tan espectacular que hay algunas fuentes que dicen, según Wikipedia, que fue colocado aquí por el ministerio de Turismo para atraer visitantes.


Desde hace algún tiempo, los saltadores aprovechan las alturas del corte de roca para realizar un salto espectacular. Si queréis ver una imagen similar a la de la primera fotografía, pero en movimiento, aquí tenéis este salto grabado en el mismo lugar.


Más fotos del concurso Red Bull en: In Focus (The Atlantic) y en Red Bull Illume. | Vía: @MiguelMorenatti

A partir de ahora también en Neurolab (Yahoo!)

07 agosto 2013


Como iréis viendo, en los próximas semanas iré anunciando por aquí una serie nueva de colaboraciones con otros medios que espero resulten de vuestro interés. Desde hoy me sumo al proyecto Mentes de Yahoo! con la publicación de un blog divulgativo sobre Neurociencia. Se llama Neurolab y creo que vamos a pasarlo muy bien por allí. ¡No os lo perdáis! :-)

Enlace: Neurolab (nuevo blog de neurociencia en Yahoo!)

Tamaño relativo de los planetas respecto al sol

06 agosto 2013


Esta infografía muestra qué tamaño aparente tendrían los planetas del sistema solar si los pusiéramos junto al Sol. Vía: NASA.

Lo que el "Big Data" puede contar sobre tu culo

02 agosto 2013


A partir de hoy, comienzo una colaboración con la revista Jot Down en una sección que se llamará Cuerpos Extraños. Os dejo el arranque de mi primer artículo por si os animáis a seguir leyendo:

"El investigador japonés Shigeomi Koshimizu ha diseñado un sistema para identificar al usuario por su forma de sentarse. La técnica, desarrollada por los ingenieros del Instituto Avanzado de Tecnología Industrial de Japón, permite identificar un culo entre la multitud con un 98% de precisión. El sistema consta de una serie de sensores de presión que registran 360 puntos diferentes en el asiento. Cada persona tiene una forma particular de sentarse, de modo que basta con generar una base de datos con cada huella para reconocer a los usuarios. La intención de Koshimizu es crear un sistema antirrobo de coches (ante un «culo-no-identificado», el coche le pediría una contraseña), pero su invento podría tener otras muchas aplicaciones.

Siguiendo el mismo espíritu, la multinacional IBM patentó en 2012 un sistema para fabricar suelos inteligentes que analicen las pisadas de los trabajadores de una oficina y los reconozcan por su peso y su forma de moverse. El suelo, quién sabe si algún día en las calles que transitamos, se convertiría en una gigantesca pantalla táctil sobre la que nos deslizaríamos dejando nuestra huella personal. Como las motos de TRON, pero sin el glamour ochentero".

Leer: Lo que el «Big Data» puede contar sobre tu culo (Jot Down)

El mapa de los humanos que no pueden beber leche

01 agosto 2013


Como puedes comprobar en este mapa publicado por Nature, solo el 35% de la humanidad puede beber leche sin tener un buen dolor de estómago después de los 7 u 8 años. La tolerancia a la lactosa, que a muchos nos parece tan natural, es fruto de una mutación genética ocurrida en un pasado no muy lejano en algún lugar entre Asia y Europa. "Si eres intolerante a la lactosa y te bebes un vaso de leche", explican en la revista científica, "te vas a poner realmente malo. Diarrea explosiva, básicamente como una disentería".

Un equipo multidisciplinar estudia desde hace años la pequeña variación genética que se extendió por Europa y permitió a sus poblaciones aprovechar este valioso recurso cuando las cosechas fallaban. El proyecto LeCHE (Lactase Persistence in the early Cultural History of Europe) reúne todo tipo de pruebas, desde arqueológicas hasta genéticas. La mutación que compartimos los europeos se debe al cambio de un solo nucleótido en la secuencia de ADN, mientras que las de otros grupos tolerantes a la lactosa, localizados en África occidental, Oriente Medio y el sudeste asiático, se deben a otras mutaciones.

¿Dónde se produjo este cambio y cómo? Hay varias teorías y muchas pistas interesantes, pero las pruebas principales apuntan a un lugar en oriente Medio hace unos 10.000 años, cuando se empezó a desarrollar la ganadería. El análisis de los restos de ganado neolíticos encontrados en Europa revela que se trata de variedades de esa zona, de modo que los primeros pastores habrían viajado hasta estos lugares con sus rebaños y quizá la mutación que les hizo resistentes.

Los miembros del proyecto LeCHE también han investigado otros aspectos fascinantes. El análisis de las vasijas de esas fechas revela que en el este de Europa, en la actual Polonia, ya se fabricaba queso hace 7.000 años. Se cree transformar la leche en yogur y queso, y reducir así el contenido en lactosa, ayudó a los primeros europeos a adaptarse mejor a su consumo, especialmente en el norte, donde el frío permite conservar mejor estos derivados. Hoy en día, de hecho, en el sur de Europa la tolerancia a la lactosa es menor que en el norte - con porcentajes del 40% en Grecia y Turquía, por ejemplo, frente al 90% de Gran Bretaña o los países escandinavos.

La capacidad de consumir leche ofreció a estas primeras poblaciones una ventaja clara frente a las hambrunas, y un aporte extra de vitamina D en los países con menos sol, aunque en este punto, apuntan en Nature, la extensión de la tolerancia en países como España es una pequeña anomalía y pone el papel de la vitamina D en duda.

La investigación sobre cómo se extendió la capacidad de algunas poblaciones de beber leche puede arrojar pistas sobre el desarrollo y extensión de otras enzimas como la amilasa, que ayuda a digerir el almidón y que podría estar asociada a al consumo de cereales, o la alcohol deshidrogenasa, vital para procesar el alcohol y que podría dar pistas sobre los orígenes de nuestro gusto por la bebida. Pero aún queda mucho por descubrir.

Para conocer más, os recomiendo el fascinante artículo publicado por Nature.

Enlace: Archaeology: The milk revolution (Nature)