El verdadero tamaño de África

29 noviembre 2013

Imagen: Kai Krause. Click para ampliar.

Los mapas del mundo que utilizamos para entendernos dan una imagen poco real del planeta. En buena parte es culpa de la conocida proyección de Mercator, que distorsiona la forma de los continentes y hace que no seamos conscientes del tamaño que en realidad ocupan. Para luchar contra esto, y mejorar el conocimiento geográfico de la población, el diseñador Kai Krause ha lanzado la iniciativa "Immappancy" (que se podría traducir por algo así como 'analfabetismo mapero').

Este mapa de África, por ejemplo, muestra su verdadero tamaño: podríamos sobreponer Estados Unidos, China y Japón, Europa y La India sobre el continente africano y aún nos sobraría algo de sitio. Si tomas cualquier mapamundi, es fácil comprobar que África no está representada en esa escala.

* Esta entrada es uno de los muchos contenidos de Fogonazos que puedes encontrar cada mes en la revista Quo. El último número ya en tu quiosco .-)

El Facebook de los monos

28 noviembre 2013


La cara de los monos del Viejo Mundo lleva millones de años evolucionando. Hay monos con rostros de colores, monos con grandes penachos, narices enormes, monos rojos, azules, naranjas, monos de cara alargada y monos de cara redonda. Un grupo de biólogos de la Universidad de UCLA acaba de publicar el estudio detallado de los rostros de 139 especies de monos catarrinos y ha descubierto que su complejidad y color varían en función de una serie de variables como el tamaño de sus grupos sociales o el hábitat en el que viven.

En un trabajo publicado en Nature Communications, el equipo de Sharlene Santana ha descubierto que aquellos monos que viven en grupos más grandes tienen rasgos faciales más complejos que podrían servir para ayudar a la identificación entre individuos. Las especies que viven en grupos pequeños tienen rostros más simples y menos colores, aunque en algunos casos, como los grandes simios, la simplicidad les ayuda a realizar una gran variedad de gestos.

Seguir leyendo en: El libro de las caras de los monos (Frontera)

El Mundial de Brasil 2014 arrancará con Neurociencia

27 noviembre 2013


Si todo sale como está previsto, el próximo mes de junio de 2014, el saque de honor del Mundial de Fútbol de Brasil lo hará un paciente parapléjico capaz de andar con un exoesqueleto robótico. Parece un escenario de ciencia ficción, pero es el plan en el que el neurocientífico de la Universidad de Duke Miguel Nicolelis y su equipo llevan años trabajando. Y acaban de presentar las primeras fotos del prototipo.

Más info en: El Mundial de Fútbol de 2014 arrancará con un 'milagro' de la Neurociencia (lainformacion.com)


Cómo engañar al cerebro delante del plato

26 noviembre 2013


En el restaurante "The Fat Duck", en Inglaterra, los comensales eligen la música del postre para que les sepa más o menos dulce. Las notas más agudas potencian el dulzor y las graves el sabor amargo. En Japón, unas gafas de realidad aumentada permiten ver la comida más grande y la persona que está comiendo se siente saciada con mucha menos cantidad. En el taller de Paco Roncero, en Madrid, un cliente se sienta a comer un plato elaborado con marisco sobre una proyección con imágenes submarinas. Y la sensación de sabor a mar se multiplica.

Muchos restaurantes del mundo empiezan a aplicar los nuevos conocimientos sobre los mecanismos que pone en marcha nuestro cerebro delante de un plato de comida. "El cerebro construye los sabores a través de la integración de las entradas de otros sentidos", explica Charles Spence, investigador de la Universidad de Oxford y uno de los pioneros en este terreno de la experimentación sensorial. "Todo forma parte de un paquete, incluso el ambiente donde tomamos esa comida". Más allá del papel evidente que juegan la vista y el olfato, en su laboratorio han descubierto la importancia de otros factores como el sonido en la experiencia culinaria. Si uno está comiendo patatas fritas, por ejemplo, y se le hace creer mediante auriculares que son mucho más crujientes, su percepción del sabor cambia radicalmente. Y lo mismo si toma una bebida carbonatada con un extra de sonido burbujeante.

"Ahora sabemos", relata Spence, "que las notas agudas resaltan el sabor dulce y las graves hacen destacar el amargo. Y hemos diseñado un postre en el que uno puede elegir la banda sonora según su preferencia". Con su colaboración, el chef Heston Blumenthal diseñó uno de los platos estrella de su restaurante, un preparado con ostras, almejas, mejillones y algas que se sirve acompañado de un pequeño iPod para degustarlo apropiadamente. Porque el plato, bautizado como 'The sound of the sea’ (el sonido del mar), no sabe igual si no se come acompañado del sonido de las olas y las gaviotas.

Todo esto que parece una excentricidad tiene detrás una sólida base científica. "La percepción del sabor puede ser influenciada por aspectos complejos, como la información de un etiquetado o las expectativas", asegura el científico español Miguel Alonso Alonso, que investiga en la Universidad de Harvard. "En la manera en que comemos hay muchas asociaciones automáticas que se ponen en marcha y que al final contribuyen a la experiencia sensorial que es comer". Aquí entran en juego, por ejemplo, los factores cognitivos: lo que sabemos cambia nuestra percepción de la comida. En el año 2005, el investigador de la Universidad de Oxford Edmund T. Rolls comprobó que cuando a los sujetos se les da un mismo recipiente con queso para oler, sus reacciones varían radicalmente si está etiquetado como "queso cheddar" o si en el rótulo pone "olor corporal".

La importancia del etiquetado se basa en que necesitamos saber de antemano qué es lo que vamos a comer. En otro experimento se dio a los sujetos un mismo producto con 1) una etiqueta explicativa, 2) la indicación "Comida 386" y 3) sin etiqueta. Los que no sabían absolutamente nada del producto fueron los más insatisfechos. Porque lo que sabemos y esperamos del alimento condiciona nuestra experiencia. Es famosa la prueba en que se ofrece a una persona una copa de vino blanco teñida de tinto y su cerebro no es capaz de descubrir que le están engañando. O los trabajos que demuestran que un vino nos sabe mejor si lo pagamos más caro.

"La percepción gastronómica no es distinta a las demás percepciones", asegura Javier Cudeiro, catedrático de Fisiología de la Universidad de La Coruña. "Con el sabor se ponen en marcha varios canales sensoriales y esto lo han entendido los mejores cocineros de forma intuitiva. Algunos han aprendido que se puede engañar al cerebro para sorprender al comensal, y eso es un valor añadido". En un estudio más reciente, los científicos han descubierto la forma en que modifican el sabor el tamaño y la forma de la cubertería. Los resultados revelaron que el yogur resulta más denso y se percibe como más caro cuando se ofrece en una cuchara más ligera y que el tamaño de la cuchara influye en el grado de dulzor percibido. "Igual que se combinan los ingredientes con cuidado", asegura Vanessa Harrar, coautora de la investigación, "así deberíamos actuar con los cubiertos". La clave de estas variaciones está en el cerebro de los comensales y en lo que esperan sentir por sus experiencias anteriores. "El azul produce la sensación de que la comida está más salada", relata Harrar. "Y la comida rosa es más dulce si se sirve en una cuchara blanca que si se sirve en una negra".

Aparte de la experiencia de cada uno, existen unos fuertes condicionantes biológicos a la hora de experimentar el sabor, y no todos percibimos con la misma intensidad. Recientemente se ha descubierto que algunas poblaciones detestan el sabor del cilantro como consecuencia de la presencia del gen OR6A2, que codifica un receptor muy sensible a los aldehídos que contiene esta hierba y produce un desagradable sabor a jabón. En los años 90 se descubrió que hay un 25 por ciento de la población que, por factores genéticos, tiene más papilas gustativas que los demás. Se les conoce como "supergustadores" y encuentran matices en la comida que para los demás pasan desapercibidos. Una supuesta ventaja que, “en una sociedad en la que se condimenta todo de manera excesiva", matiza Javier Cudeiro, "puede ser una faena".

Pero todos estos cambios en la percepción son superficiales en comparación con lo que puede hacer el cerebro a niveles más profundos. La información que recibimos puede condicionar la sensación de saciedad e incluso nuestro metabolismo. "Una caloría no deja de ser una caloría", asegura Alonso, "pero está claro que lo que uno cree sobre la comida tiene influencias en el patrón de alimentación o el deseo de comer". En el año 2003, el investigador de la Universidad de Cornell Brian Wansink hizo una prueba muy inquietante. Dividió a los voluntarios en dos grupos y a unos les dio a comer sopa en un recipiente normal y a otros en un recipiente con truco, en el que un dispositivo permitía bombear y añadir más cantidad de sopa mientras iban comiendo. "A pesar de haber consumido un 73% más de sopa", concluía el estudio, "los sujetos no tuvieron la sensación de haber comido más ni se sintieron más saciados que los que habían comido del cuenco normal". "Parece que la gente utiliza sus ojos para contar las calorías", añadía Wansink, "y no sus estómagos".

¿Podríamos intentar no comer de más si tenemos una percepción adecuada de lo que nos va a saciar? El experimento realizado en 2011 por Alia J. Crum en la Universidad de Yale, añadía un dato muy valioso: la comida no solo entra por los ojos sino que la metabolizamos por lo que creemos que es. Crum reunió a un grupo de 46 voluntarios y les dio a comer, en diferentes días, un mismo batido de leche con diferentes etiquetas. Después analizó su sangre. Cuando creían estar comiendo un batido grasiento, los niveles de grelina, la conocida como 'hormona del apetito', descendieron de forma notable - tenían menos necesidad de comer más- mientras que los niveles se mantuvieron estables cuando creían estar comiendo un producto “light”. “Esto indica que el estado mental puede afectar a la sensación física de saciedad”, asegura Crum.

En los últimos años se han localizado en el cerebro los mecanismos que nos hacen reaccionar ante la comida, y especialmente los que explican nuestra propensión a consumir alimentos altamente calóricos, con mucho azúcar o mucha grasa. El equipo de Edmund T. Rolls descubrió que la grasa no solo activa los centros del placer en el cerebro, sino que las neuronas receptoras de la lengua se ponen en marcha automáticamente por su textura. Basta una gota de una grasa no comestible en la lengua, como parafina u otros hidrocarburos saturados, para que el cerebro desate una respuesta. Es más, la grasa tiene un componente emocional y actúa como una especie de calmante natural. En 2011, científicos belgas inyectaron una infusión de ácidos grasos directamente en el estómago de los voluntarios y vieron cambios en el estado de ánimo y en la respuesta del cerebro.

"Hay que recordar que el cerebro humano ha evolucionado a lo largo de muchos milenios y estas características sin duda han facilitado la supervivencia", asegura Miguel Alonso. "De hecho, los niños desarrollan preferencias rápidamente hacia comidas con contenido graso y nacen ya con predisposición innata hacia el dulce". La mejor muestra del peso evolutivo de esta adaptación podría estar en la genética de algunas poblaciones como los habitantes de la isla de Nauru, en el Pacífico, o los indios pima de Arizona (EEUU). En ambos casos se registra hasta un 50% de casos de diabetes tipo 2 y de obesidad. La hipótesis que lanzó el famoso biólogo Jared Diamond es que la escasez de alimentos durante largos periodos favoreció la aparición de "genes ahorradores" en estas tribus, de modo que acumulan gran cantidad de grasa para sobrevivir a periodos de escasez. El cambio a una alimentación abundante, con ese mismo gen eficiente tan eficiente con el alimento, hace que se produzcan muchos más casos de obesidad.

Este mecanismo podría estar, en parte, detrás del aumento de los casos de sobrepeso en nuestra sociedad. Quizá no estemos preparados para tanta comida. "Durante la evolución el hombre ha pasado etapas de hambruna muy fuertes y ha habido una selección natural", apunta Rubén Nogueiras, investigador de la Universidad de Santiago de Compostela. “Comemos porque necesitamos unas calorías y tenemos los mecanismos necesarios", añade, "pero cuando se produce una sensación de placer al comer nuestro organismo no tiene nada preparado para mandar al cerebro parar". Para Miguel Alonso también está claro que nuestros mecanismos cerebrales no están del todo optimizados para el presente en el que vivimos. "En las sociedades industrializadas hemos conseguido garantizar el acceso a la comida", asegura. “En este escenario los recursos que tiene el cerebro humano para favorecer la ingesta prevalecen sobre los que tiene para evitar la sobreingesta".

Los estudios más recientes sobre alimentación reflejan que la comida activa los mismos circuitos de placer que la droga y el sexo y que, más que con un factor genético y metabólico para la obesidad (que apenas afecta a un 4-6% de los individuos), muchos casos están relacionados con patrones aprendidos de comportamiento. Con todos estos datos, los científicos empiezan a pensar que, además de intervenir en las respuestas químicas y hormonales, aprender a dominar a nuestro cerebro y a conocer sus engaños nos ayudará a comer mejor y de forma más saludable.

Nuevas formas de comer

Las nuevas tecnologías están cambiando la forma de disfrutar la comida. Algunos investigadores diseñan ya aplicaciones que permiten personalizar las sensaciones. En Japón, Naoya Koizumi ha creado un dispositivo llamado "Chewing Jockey" que capta el movimiento de la mandíbula del comensal y reproduce sonidos pregrabados con diferentes texturas para mejorar la experiencia. Otra aplicación japonesa, EverCrisp, permite aumentar el sonido que produce el usuario del teléfono móvil al masticar comidas crujientes. El equipo de Esther Toet ha desarrollado una cuchara 'inteligente' con un sensor que detecta si el usuario está comiendo demasiado rápido, y el tenedor desarrollado por HAPILabs elabora una base de datos con tu dieta y tus hábitos alimenticios.

-->
Takuji Narumi, de la Universidad de Tokio, y otros investigadores trabajan con dispositivos de realidad aumentada que permiten ver la comida que te estás comiendo con diferentes tamaños y colores. En algunos restaurantes se proyectan imágenes sobre la pared o los platos, o se activan mecanismos al tocar la cubertería. En el restaurante Narua, de Bilbao, la temperatura de los cubiertos anticipa el siguiente plato y en La Terraza del Casino, en Madrid, la mesa interactúa con los clientes en función de la comida. "En el futuro", asegura Charles Spence, "veremos cómo se usa la tecnología para permitir experiencias personalizadas, crear ambientes sonoros para determinadas mesas o para distintos platos". En cuanto a su laboratorio, ya está ultimando su siguiente creación. "Estamos trabajando", adelanta, "en una cuchara que hará sonar determinada melodía cuando te la metas en la boca".

Reportaje escrito originalmente para la revista Entrelíneas: La ciencia del apetito: nuevas formas de ‘engañar’ al cerebro delante del plato

Los elefantes marinos han aplastado mi tienda



Durante el rodaje del documental The Adventures of the Penguin King, en la isla de Georgia del Sur, el equipo tuvo algún problemilla con los elefantes marinos. Vía Neatorama.

La “supermemoria” no te libra de falsos recuerdos


A Jill Price se la conoce mundialmente como "la mujer que no puede olvidar". El suyo es uno de los pocos de hipermnesia confirmados en el mundo, un trastorno que permite a los individuos almacenar y recuperar grandes cantidades de información de su cerebro, hasta límites asombrosos. Price, por ejemplo, es capaz de recordar lo que hizo cada uno de los días de su vida, qué día de la semana era cuando mataron a Kennedy o a qué hora explotó en el aire el trasbordador Challenger.

Pero, ¿hasta qué punto esta supermemoria biográfica es una memoria fiel y fotográfica de lo sucedido? Para estudiar mejor esta capacidad, el equipo de Lawrence Patihis, de la Universidad de California, Irvine, ha reunido a 20 sujetos con hipermnesia y ha descubierto que sus recuerdos son tan vulnerables y susceptibles de ser manipulados como los de los demás. Incluso las personas que son capaces de recordar qué cenaron una noche concreta de hace 30 años, aseguran los investigadores, pueden ser víctimas de los falsos recuerdos.

Seguir leyendo en: Tener una “supermemoria” no te salvará de los “falsos recuerdos” (Neurolab)

Cuando la calle te ataca [VÍDEO]

25 noviembre 2013


La secuencia (sin audio) fue grabada hace unos días en las calles de Ekaterimburgo, en Rusia. Una tubería emrrge del suelo súbitamente delante de los conductores. Impactante. Visto en Reddit.

¡Lo conseguimos! 100% del crowdfunding

Imagen: Javier ÁlvarezA falta de 23 días para que se cierre el plazo, hemos alcanzado ya el 100% del objetivo para que tengáis el libro por los 10 años de Fogonazos "Qué ven los astronautas cuando cierran los ojos?". Un millón de gracias a todos. Recordad que aún tenéis tiempo para haceros con un ejemplar, luego será demasiado tarde :-)

* Creo que están pasando los pagos del libro ya. Si os llega un cobro de Taunology S.L., es la empresa de Lánzanos, no os asustéis.
** Salvo imprevistos, mi cálculo es que los libros empiecen a llegaros en la última semana de diciembre o primera de enero. os iré poniendo al día.

Patelo nos presenta su último motor: un W-18

24 noviembre 2013 Etiquetas:


La última creación del gran José Manuel Hermo Barreiro, más conocido como "Patelo", es otra de esas maravillas de la mecánica a las que nos tiene acostumbrados. Se trata de un motor W-18 de inyección directa de aire comprimido totalmente artesanal y en miniatura. Para ponerlo en funcionamiento ha empleado unas 500 piezas, 388 tornillos y casi 2.000 horas de trabajo.

Desde que estuvimos hace un año viéndole trabajar en su casa, nos une una relación muy especial con él, y por eso dedica este vídeo a los lectores de Fogonazos. Esta vez, su hijo Jesús ha filmado escrupulosamente todo el proceso de fabricación del motor y los ha subido en ocho partes magníficamente editadas a Youtube. Os dejo aquí la última parte, pero abajo tenéis los enlaces de los demás vídeos. Su idea es que sirva de inspiración para muchos estudiantes de Formación Profesional, así que si nos ayudáis a difudirlos, estupendo! :-)


Partes: 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8

Si no sabes muy bien quién es Patelo y quieres saber más sobre este hombre, te recomiendo que veas el reportaje que grabamos en su casa hace un año: En el taller de Patelo: "Un motor es como un hijo".


Explosión de grafitis en un almacén abandonado


Cuatro artistas grafiteros se encierran en un almacén abandonado de Brisbane (Australia) y, antes de su demolición, gastan litros y litros de pintura e n uina maravillosa explosión artística. Los autores son Sofles, Fintan Magee, Treas, y Quench y el vídeo fue filmado en timelapse por Selina Miles. Para sentarse y disfrutar de verdad. Vía Reddit.


El mal del cerebro, premio Boehringer 2013

22 noviembre 2013


Pues sí, nos han dado el premio de Periodismo en Medicina más importante de España. En una ceremonia celebrada anoche, el consejo de selección otorgó el premio Boehringer 2013 en su categoría audiovisual a nuestro documental "El mal del cerebro". Como dije en los agradecimientos, además de a mis compañeros Adriano Morán, Miguel Fernández Flores y David Tesouro, me gustaría dedicar este premio a dos colectivos: los científicos que se están dejando la piel para mejorar nuestras vidas a pesar del Gobierno, y los pacientes de este tipo de enfermedades de los que tanto aprendimos. Si sacáis un rato, el documental sigue estando disponible online para quien quiera dedicarle una hora de su vida: El mal del cerebro (documental).

Y gracias a todos los que nos habéis ayudado a difundirlo y nos habéis mostrado vuestro cariño :-)

Aquí tenéis una crónica de la entrega del premio:



Y os dejo con una foto mía poniendo cara de interesante ;P


Siete detalles menores sobre el asesinato de JFK

El 25 de noviembre de 1963, tres días después de su muerte, el cuerpo de John Fitzgerald Kennedy fue enterrado en el cementerio de Arlington. El periodista Jimmy Breslin, que cubría el funeral para el New York Herald Tribune, decidió contar la historia desde otro punto de vista y hablar con los enterradores (leer la crónica). “Ahora vendrán a ponerlo justo aquí, en esta tumba que estoy haciendo”, le contó uno de ellos. “Sabes, es un honor encargarme de esto”. La crónica es un ejemplo de que a veces hay una buena historia detrás de los focos. Hoy, en el 50 aniversario de la muerte de JFK, he querido fijarme en unos cuantos detalles menores de aquel asesinato que sirven para entender un poco mejor la historia.

1. El banquete vacío, el discurso no pronunciado

La comitiva que acompañaba a Kennedy por las calles de Dallas el día de su asesinato se dirigía aquella mañana al Trade Mart, donde le esperaban unas 2.000 personas*. Durante muchos minutos, y ante el retraso del presidente, la multitud se empezó a agitar. En esta grabación se ven algunas de las escenas, aunque el audio está entrecortado. En esta crónica se recoge el testimonio de gente que estaba allí y no pudo escuchar aquellas palabras nunca pronunciadas. El discurso de Kennedy aquella mañana terminaba así: "Si dios no cuida la ciudad, los vigilantes velan en vano".



La comitiva presidencial también tenía previsto acudir esa noche al Auditorio Municipal de Austin, donde habría una cena benéfica. Como cuentan en Slate, cada uno de los comensales pagó 100 dólares por un banquete que nunca se celebró. La foto muestra la sala vacía a la que JFK nunca llegó:


2. Lo que ganó Zapruder por la película

La historia del asesinato de Kennedy y su impacto sobre los ciudadanos probablemente no habrían sido iguales si la mañana de aquel 22 de noviembre de 1963 el fabricante de ropa para mujeres Abraham Zapruder no hubiera estado allí filmando la escena con un pequeña Bell & Howell 414 de 8 milímetros. Pese a lo que podemos pensar, la grabación no fue conocida por el público hasta 1968, y a partir de momento se ha revisado fotograma a fotograma hasta ser quizá el metraje más visto y repetido de la historia. Hace unas semanas, se publicó esta versión estabilizada y panorámica de la grabación, que permite hacerse una idea mucho más aproximada de qué sucedió en aquella calle de Dallas:


En El País, Yolanda Monge contaba hace poco cuánto cobró Zapruder por aquel film:
En las horas que siguieron al magnicidio, Zapruder reveló la película y mandó hacer tres copias. Dos fueron entregadas una al Servicio Secreto y la otra al FBI. Por la tercera pelearon, chequera en mano, varios medios de comunicación y finalmente fue Richard Stolley, director de la revista Life en la costa oeste, quién logró el histórico documento. En una entrevista reciente, Stolley -85 años- aseguraba que ver la película y el tristemente célebre fotograma 313 –en el que se recoge el estallido del craneo del presidente fruto de la tercera bala- fue “el momento más dramático” de su carrera. Time pagó un total de 150.000 dólares a Zapruder y le prometió no publicar nunca el fotograma 313, el disparo fatal –el primero impactó en la carretera; el segundo en la garganta del mandatario-. En 1999, el Gobierno de EEUU acordó comprar la película a la familia del emigrante ruso por más de 16 millones, película que hoy se guarda en una sección de los Archivos Nacionales radicada en College Park, Maryland, a las afueras de Washington.
3. La X borrada

Sobre el lugar exacto donde Kennedy recibió el disparo fatal, alguien pintó hace años un X blanca en el asfalto. Ahora, como cuentan mis compañeros de lainformacion.com, esa X no está.

"Era la 'X' más famosa de la historia. Sobre el pavimento de la calle Elm, a su paso por la Plaza de Dealey, una cruz blanca se había convertido en lugar de peregrinación para miles de turistas y amantes de las teorías de la conspiración. Ahora, esa 'X' ya no existe [...] Los culpables de su eliminación son las obras que el ayuntamiento de Dallas está realizando en la calle Elm para "nivelar las calles y eliminar los peligros a la hora de acercarse a la marca" [...] ...los turistas no han dudado nunca en jugarse el tipo para cruzar la calle y hacerse una foto junto al lugar donde Lee Harvey Oswald, supuestamente, voló la cabeza de JFK".

4. El primer telegrama con la noticia


En el momento de los disparos, el periodista de Associated Press James Altgens se encontraba en la zona y fue tstigo directo. Llamó a la oficina de Dallas y éste fue el telegrama que la agencia distribuyó por toda su red y que dio la noticia al mundo. Hoy en día, sería algo así como el primer tweet. tenéis todos los telegramas en The Atlantic (***detalle añadido a posteriori gracias a Disconubes vía MNM)

5. El hombre del paraguas

De entre todos los detalles que investigaron los teóricos de la conspiración, la presencia de un hombre con un paraguas abierto en un día tan despejado dio pie a todo tipo de especulaciones. Como contábamos en Fogonazos, la verdad es a veces más retorcida que nuestra imaginación. No os perdáis la explicación de John 'Tink' Thompson:



6. El vestido de Jackie

Lo cuenta Eduardo Suárez en El Mundo:
Los trajes del presidente y la primera dama se conservan en la sede central de los Archivos Nacionales en College Park (Maryland). El conjunto rosa de Jackie está todavía ensangrentado en una habitación especial donde el aire se cambia seis veces por hora y siempre hay un 40% de humedad. Por decisión de su hija Caroline, el traje no se podrá mostrar en público al menos hasta 2103. Un extremo que concuerda con la actitud de la familia Kennedy en relación con otros objetos ligados al magnicidio. 

7. La autopsia 


Horas después de su asesinato, los médicos del Hospital Naval de Bethesda, en Maryland, examinaron su cuerpo y realizaron la autopsia. Durante mucho tiempo, las fotografías y radiografías del cadáver y otras pruebas han permanecido en el más estricto secreto. Como cuentan en Smithsonian, este pequeño dossier en el que se resumen la autopsia es el único documento disponible de manera oficial, con un esquema de la trayectoria de las balas realizado por los médicos. Puedes verlo completo en este PDF (descargar). Los documentos completos de la autopsia siguen sin hacerse públicos oficialmente, aunque se han filtrado las fotografías y esquemas por diferentes medios.

* Párrafo y vídeos añadidos tras el aviso de Xavi Granda en Facebook
** NOTA: Si conocéis o habéis leído estos días otros detalles menores, podemos ir ampliando el artículo ;-)

Este hombre graba cómo el tornado destruye su casa


Hace cuatro días un tornado sembró la destrucción en Illinois (EEUU) llevándose por delante cuanto encontraba a su paso. Ahora sale a la luz este vídeo, de una pareja que ve venir el tornado y se refugian justo a tiempo. La secuencia parece sacada de un película de terror y da una ligera idea de lo que debe ser perderlo todo en un par de minutos. No os perdáis detalle. Visto en Reddit.


El eclipse del 3 de noviembre, desde el espacio

21 noviembre 2013

Imagen: Dr. Maximilian Reuter

Esta animación muestra el recorrido de la sombra de la luna sobre la superficie de la Tierra el pasado 3 de noviembre. Las imágenes fueron tomadas desde los satélites MSG, de EUMETSAT, a 36.000 km sobre el ecuador, y muestran el eclipse que recorrió el Atlántico y fue calificado como híbrido, porque empezó siendo anular y fue total en algunas zonas. [Vía] También lo tenéis en Youtube.

El nacimiento de una isla, en Japón


Junto a la isla inhabitada de Nishinoshima, en el océano Pacífico, acaba de nacer un islote de unos 200 metros de diámetro como consecuencia de la actividad volcánica. La isla ha sido detectada por los guardacostas que sobrevolaban la zona, a unos 1.000 km al sur de Tokio, y los medios japoneses han empezado a difundir las primeras imágenes de la isla. Es la primera vez en 40 años que ocurre un fenómeno de este tipo.



Más info [Vía]

Para estar seco, pon las gotas a rebotar

20 noviembre 2013


El desarrollo de la nanotecnología está permitiendo fabricar superficies absolutamente impermeables e hidrofóbicas, en las que el agua no se puede adherir. La hoja del loto estaba considerada hasta ahora como el referente natural insuperable, pero un grupo de científicos acaba de presentar en Nature una estrategia para superar los límites conocidos y "repeler las gotas de agua más rápido de lo que se creía posible". Más info y vídeos.

Este meteorito contiene la primera corteza de Marte


El meteorito NWA 7533 es un trozo de roca que apareció en el año 2011 en un mercado de Marruecos. Se sabe que cayó en el desierto del Sáhara pero se desconoce el lugar exacto, puesto que llegó a una coleccionista de EEUU a través de un intermediario que lo compró en un mercado. Dos años después, los científicos han descubierto que se trata de una pieza clave para comprender la formación del Sistema Solar. Más info y vídeos.

Un post-it en cada muerte de Juego de Tronos


Si colocas una etiqueta en cada muerte de un personaje relevante en la saga de Juego de Tronos, pasa esto. Visto en Reddit.

Nunca le des la espalda a un tigre



Mike es un tigre de Bengala que la Universidad estatal de Luisiana alberga en sus instalaciones como mascota. En esta secuencia podéis ver el pequeño juego que se trae con su cuidador, divertido pero muy inquietante. El vídeo lo he visto en Reddit, donde remiten al vídeo original donde se puede ver el salto desde otra perspectiva. Os lo pongo otra vez aquí, porque se encogen un poco las tripas al verlo:


Remember: Nadando entre los osos (Fogonazos)

Una ballena jorobada en el bosque

19 noviembre 2013


Este pequeño corto de la ONG Whales and Dolphin Conservation (WDC) pretende concienciar de la necesidad de proteger los océanos. Si las ballenas flotaran por nuestros bosques, tal vez tendríamos más presente el problema. El hecho de que estén en los océanos hace que nos quede demasiado lejos. El vídeo es una maravilla.


Por cierto, ya somos más de 4.000 en Facebook, ¿nos sigues?

Google y el efecto 'listillo'

"En otro experimento realizado en la Universidad de Harvard, se puso a los voluntarios a responder preguntas tipo Trivial y se les dividió en dos grupos, los que podían y los que no podían buscar la respuesta en Google. Y se produjo un efecto curioso: los que habían buscado en Google no solo mostraban una mayor autoestima y confianza, también pensaron que habían llegado a la respuesta correcta por sus propias capacidades mentales, no por el buscador. De alguna manera, el acceso a la información en la red genera la ilusión mental de que son ellos los que saben más sobre el tema, aunque no tuvieran ni idea".
Más info.

Las herramientas de espionaje de la Stasi


Lo que veis en la imagen es una cámara F21 Ammer. El aparato se colocaba dentro del abrigo, bien camuflado, y el botón de la prenda se enroscaba en la lente. Es uno de los muchos objetos que utilizó la Stasi para espiar a los ciudadanos de la República Democrática Alemana. La Stasi funcionó desde febrero de 1950 hasta 1989 y trabajaba de forma conjunta con el KGB soviético. Llegó a espiar a más de 6 millones de personas dentro y fuera de Alemania del Este, contó con 68.000 agentes oficiales y 170.000 colaboradores extraoficiales. Leer más en: Los mejores objetos espías de la Stasi (Quo)

Cómo tocar objetos al otro lado de la pantalla

18 noviembre 2013

Credit: InFORM

Científicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) han desarrollado una tecnología que permite tocar objetos a través de la pantalla. El sistema registra los movimientos del usuario y los traduce sobre una pantalla remota en la que una serie de bloques se mueven en tres dimensiones en función de los gestos del usuario. Más info y vídeo.

El hombre que metió la evolución en un frasco

17 noviembre 2013

Richard Lenski (izqda) y  Zachary Blount con las placas del experimento. (Imagen: Science)

En el laboratorio de Richard Lenski, en la Universidad Estatal de Michigan, hay seis frigoríficos que contienen 58.000 generaciones de bacterias. Su experimento comenzó en el año 1988 con doce cultivos idénticos de Escherichia coli y, después de 25 años, las bacterias han seguido reproduciéndose y evolucionando. En el mantenimiento de estos cultivos, y las siguientes generaciones, se han invertido más de 4 millones de dólares y han participado un centenar de personas que han alimentado y cuidado a estos microorganismos día y noche, fines de semana incluidos. Cada poco tiempo las bacterias se multiplican y se coloca otra generación de E. coli en una nueva placa, en condiciones idénticas a las anteriores. Se calcula que se han reproducido a un ritmo de 6,6 generaciones nuevas cada día, el equivalente - si nos reprodujéramos al mismo ritmo - a un millón de años de evolución humana.

¿Y con qué motivo desarrollaría un experimento tan largo y tan costoso? Para observar, en tiempo real, si la evolución se detiene en algún momento. Para entenderlo mejor, hay que tener en cuenta la primera idea de Lenski. Si mantenía durante el tiempo los doce cultivos de bacterias en condiciones idénticas, pensó, cada grupo se adaptaría a su entorno paulatinamente hasta alcanzar un nivel de adaptación óptimo a partir del cual no podrían mejorar y la evolución, por decirlo de alguna manera, habría llegado a un límite. Pero no podía estar más equivocado.

Datos del experimento. Ilustración: Science

Aparte de las bacterias que están reproduciéndose en tiempo real, en los estantes de los seis frigoríficos del laboratorio uno puede encontrar muestras de distintos momentos evolutivos de las bacterias (congelaban una placa cada 75 días). De este modo, uno puede escoger entre los 4.000 viales y retroceder hasta el punto del tiempo evolutivo que desee: a la generación 10.000, a la 20.000 o a la de hace solo un año. Y se puede saber qué grupo de E. coli ha conseguido mejores adaptaciones y está más "evolucionado" mediante una sencilla prueba: se descongela una muestra antigua, se pone al lado de una actual y se comprueba cuál se reproduce más rápido. Aquellas que se reproducen antes tendrán más opciones de sobrevivir, de modo que están mejor adaptadas. "Podemos poner a competir a organismos que vivieron en diferentes momentos del tiempo", asegura Lenski, "de modo que las bacterias evolucionadas pueden competir cara a cara con sus ancestros".

Lo que han observado los científicos es que, pese a las sospechas iniciales de Lenski, la evolución es un proceso imparable que nunca se detiene, incluso cuando el ambiente permanece inalterado. Durante los 25 años del experimento, la adaptación de las bacterias ha mejorado en una media del 70%. Las nuevas generaciones de bacterias se reproducen 1,7 veces en el tiempo en que las bacterias originales se reproducen una vez, cuentan en Science. Durante las primeras pruebas, recuerda Lenski en NPR, las bacterias doblaban su población en alrededor de una hora. Pasadas 50.000 generaciones, las bacterias doblan su número en apenas 40 minutos. Y los científicos creen que las futuras generaciones lo harán incluso más rápido. "En alrededor de un millón de años", sostiene Lenski, "el ritmo con el que se multiplican por dos estará en torno a los 20 minutos".

Dos cepas de bacterias E. coli compiten en una placa. Imagen: Michael Wiser.

El proceso, sin embargo, no es lineal. Las mejoras se producían al principio muy rápido y con el tiempo se han ralentizado, porque cada vez resulta más difícil mejorar. Además, algunas de las descendientes de las 12 cepas originales empezaron a progresar más rápido que otras y tomaron caminos evolutivos diferentes. Seis líneas, por ejemplo, desarrollaron un defecto en la reparación del ADN, pero en lugar de morir, el proceso dio lugar a un ritmo más rápido de mutaciones que el de sus compañeras. Hacia la generación 6.500, unos tres años después de empezar el experimento, dentro de uno de los frascos aparecieron dos tipos de E. coli diferentes: uno que formaba pequeñas colonias con células más pequeñas y otro que formaba colonias más grandes con bacterias más grandes. Los científicos esperaban que una acabara imponiéndose a la otra pero, para su sorpresa, ambas cepas han sobrevivido creando un ecosistema en el que la interacción entre ambas hace posible que ambas sigan adelante. "[Lenski] ha creado sus propias islas Galápagos", asegura Christopher Marx, microbiólogo de la Universidad de Harvard y uno de los investigadores que cuidó del experimento.

En otra ocasión, otra de las placas con E. coli se puso turbia debido a una acumulación inusualmente alta de bacterias y Lenski sospechó que se trataba de algún tipo de contaminación de la muestra. Tomaron del congelador un vial anterior de esa misma cepa y la reiniciaron desde otro punto, pero al cabo de tres semanas la placa se volvió a poner turbia. Cuando estudiaron la cepa Ara 3 - que así la habían bautizado - descubrieron que en lugar de alimentarse de glucosa, como las E. coli originales, habían evolucionado para alimentarse de citratos, un metabolismo que les permitía un ritmo de reproducción aún más alto.

"Este fue el suceso más importante de todo el experimento con E. coli", asegura el físico Christoph Adami. "Tener una nueva función compleja desarrollada aparentemente de la nada es muy destacable". Para ver qué había pasado volvieron a cultivar cepas anteriores y vieron que la adaptación para consumir citratos aparecía en 4 de los 72 cultivos. Finalmente, encontraron el minúsculo cambio genético que provocaba la aparición de las nuevas bacterias y que ponía encima de la mesa otra cuestión: cómo se forma una nueva especie. En biología, la definición de especie sigue sin estar muy clara, pero se considera que la prueba de fuego es que las dos especies no puedan tener descendencia común. Como esto no sucede con la reproducción asexual de las bacterias, la cosa se complica, y a lo más que han llegado es a mezclar los genomas y observar que se produce un nuevo tipo de bacteria menos adaptada.

En cualquier caso, como destacan en Science, el experimento de Lenski y las 12 cepas de E. coli ha servido para conocer mejor la evolución en tiempos más parecidos a los que ésta maneja: centenares de miles de generaciones. Estas primeras observaciones no son más que los primeros escarceos con el conocimiento de lo que sucede a nivel genético y un impulso, quizá, para que se pongan en marcha, y se mantengan, otros experimentos a largo plazo.

Referencias: The man who bottled evolution (Science) | Bacterial Competition In Lab Shows Evolution Never Stops (NPR)

Te puede interesar: En busca de las bacterias perdidas (Fogonazos)

El primer mapa de la deforestación global

15 noviembre 2013


Visualizar es comprender, y el mapa desarrollado por el equipo de Matthew Hansen permite entender lo que estamos haciendo con los bosques del planeta de un solo vistazo. Él y otros investigadores de la Universidad de Maryland han desarrollado el primer mapa preciso sobre los cambios forestales a nivel global, una herramienta elaborada con la tecnología de Google y con 650.000 imágenes tomadas en los últimos doce años por los satélites Landsat.

Más info en: El primer mapa preciso sobre la deforestación global (lainformacion.com)

No es el final de Desafío Total: así pudo ser Marte


No es la escena final de Desafío Total ("Total Recall"), sino una animación publicada por la NASA sobre el aspecto que pudo tener la superficie de Marte alguna vez. Las pruebas encontradas hasta ahora sugieren que lo que hoy es un desierto rojo e inhabitable pudo contener una fina atmósfera que permitió calentar el planeta lo suficiente como para que existiera agua en estado líquido en su superficie.


Esta interpretación artística es parte de la presentación de la misión MAVEN (Mars Atmosphere and Volatile Evolution) que se lanzará dentro de unos días y llegará a Marte en septiembre de 2014 para investigar cómo perdió su atmósfera hace unos 3.700 millones de años.

Más info: NASA Video Illustrates MAVEN Mission's Investigation of a Lost Mars (NASA)

Las bacterias marinas son un poco ‘hipsters‘


Dice la investigadora Holly Bik que las bacterias marinas son un poco ‘hipsters‘ (o gafapastas). Su afirmación se basa en un estudio recién publicado en ISME, que adelanta que los microorganismos que viven en los océanos siguen un patrón completamente distinto al de las bacterias terrestres: en lugar de aumentar su variedad en los trópicos, son más abundantes en invierno y en latitudes más frías.

Seguir leyendo en: ¿Dónde van las bacterias marinas en invierno? (Frontera)

Los cuatro cometas visibles ahora en el cielo

12 noviembre 2013


Con ustedes, Ison, Encke, Lovejoy y Linear, los 4 cometas actualmente visibles en nuestro firmamento Haz clic en la foto para ver en grande. Vía: @Tokaidin | Vía Spaceweather

Este cangrejo tiene tres ojos y una antena


Si en lugar de medir unos milímetros tuviera el tamaño de un coche, podríamos considerar que ha comenzado la invasión extraterrestre. Esta criatura mutante fue descubierta por investigadores alemanes en un río de Nueva Zelanda en 2007. Aunque se trata de un ejemplar de Amarinus lacustris, los científicos se dieron cuenta enseguida de que tenía algunas particularidades: el cangrejo tiene tres ojos (en lugar de dos) y una especie de antena en la parte superior de la cabeza, algo que no se había visto hasta ahora en ninguno de estos animales. Más info.

¿Ves películas como un macaco?

11 noviembre 2013

Imagen: Asif Ghazanfar

La pregunta del título no es una metáfora para insinuar que ves mucho cine, sino que debes interpretarlo literalmente y cuestionarte si cuando ves una película tus ojos se mueven por la pantalla como los de un macaco. Parece una pregunta estúpida (bueno, lo es, lo admito) pero tiene un curioso experimento detrás que merece la pena que conozcáis.

Tal y como explica Virginia Hughes en Phenomena, los científicos ya se habían planteado alguna vez estudiar qué pasa con nuestra atención ante la pantalla de cine. Hace una década unos investigadores siguieron la actividad cerebral de varios sujetos mientras veían "El feo, el bueno y el malo" (¡gloriosa!) y lo que descubrieron fue que se producía una curiosa sincronización tanto de las ondas cerebrales como del movimiento de los ojos de los sujetos, algo que no se produce, por ejemplo, cuando lo que ven en la pantalla es un concierto.

En esta misma línea, el neurocientífico Asif Ghazanfar, de la Universidad de Princeton, se planteó hace un par de años ir un poco más allá y puso a un grupo de humanos y a otro de macacos a ver una serie de películas mientras seguía el movimiento de sus ojos. A los dos grupos les puso varios vídeos idénticos de tres minutos del documental "La vida de los mamíferos" de la BBC, de "El libro de la selva" de Disney y de la película de Chaplin "Luces de la ciudad". Este es el movimiento de ojos que registró (en la izquierda los humanos, en el centro los monos y a la derecha una máquina):




Para su sorpresa, la mirada de monos y humanos se solapó un 31% del tiempo, lo que indica que la atención de ambas especies se centra en puntos brillantes y focos concretos como las caras o los movimientos. Pero la gracia del estudio está en las diferencias que encontraron. Los humanos sí prestaron atención a los detalles relacionados con la acción y a los lugares a los que el sujeto de la escena estaba mirando. Si en el centro de la escena hay un mono que mira fijamente a la cámara, los humanos estamos pendientes de lo que va a hacer, mientras que los macacos se centran en los monos que saltan en segundo plano, saliendo incluso fuera de cuadro.

“Los monos reaccionan momento a momento", escribían los investigadores, "en lugar de construir y probar una explicación narrativa de la escena que tienen delante". En otras palabras, y como resume Virginia Hughes, puede que los humanos tengamos un sentido de la narración del que los monos carecen y que de ahí procedan nuestras capacidades para imaginar, hablar, viajar en el tiempo y hacer música. Y, por supuesto, para que nos encanten las películas.

Lectura recomendada: How Monkeys Watch Movies and People Tell Stories (Phenomena)

Referencia: Human–Monkey Gaze Correlations Reveal Convergent and Divergent Patterns of Movie Viewing (Current Biology)


Visiones de Jápeto


Jápeto es una de las lunas de Saturno y uno de los satélites más curiosos del Sistema Solar. Uno de sus hemisferios es mucho más oscuro que el otro y todavía no se sabe muy bien por qué. Últimamente hablamos mucho de cómo combinar arte y ciencia y por eso os traigo aquí este montaje musical con miles de imágenes en timelapse de Jápeto realizado por Alex Brown. Que lo disfrutéis.


Transformación de un veterano de guerra



Jim Wolf es un veterano de guerra del Ejército de EEUU que había terminado sus días en la calle, víctima del alcoholismo y sin hogar. Para celebrar el día de los veteranos, la ONG Degage Ministries le convenció para someterle a una transformación física y grabarla en vídeo. El resultado es impactante (especialmente el momento en el que él se ve en el espejo por primera vez) y, según la campaña, ha servido a Wolf a rehabilitarse y retomar las riendas de su vida.

¿Es lícito usar así la desgracia de una persona para concienciar a otros? A algunos no les ha gustado mucho, porque recuerda a estos reality shows en los que nos muestran el antes y el después de una casa, una persona o un coche de segunda mano. En cualquier caso, el vídeo es un buen ejemplo de la cultura de consumo rápido en la que vivimos inmersos. He intentado conocer algo más de este hombre, la historia que está detrás de él, y no he encontrado ningún medio norteamericano que haya ido más allá del vídeo viral. Una pena :-(

Aventuras de un explorador de abandonos

10 noviembre 2013


Bradley Garrett se ha pasado media vida entrando donde no debe y fotografiando lugares abandonados por todo el mundo. En The Atlantic han hecho una recopilación de imágenes de su libro que los amantes de los abandonos no os podéis perder. En la fotografía superior está en un túnel bajo la ciudad de Londres. Para él, según dice, meterse en estos lugares es como "hackear" la ciudad":

Ver: Adventures of a Serial Trespasser (In Focus)

¿Eh? Huh? Hein?


“¿Eh?”, en español. “Huh?”, en inglés. “Hein?”, en francés. Aunque en algunos idiomas se escribe diferente, la pronunciación y función de esta expresión que denota falta de comprensión es similar en todos los idiomas. Así lo demuestra un estudio lingüístico de su uso en diferentes lenguas de todo el mundo. Los resultados del trabajo, publicado esta semana en la revista PLOS ONE, revelan que esta sencilla interjección, que en principio parecería no tener un significado concreto, resulta ser un elemento indispensable en la comunicación interpersonal.

Más info en: La expresión “¿eh?” es universal (Agencia SINC)