Eutanasia animal: matar a una ballena que agoniza

28 febrero 2014


Los científicos de la fotografía están delante del cadáver de una ballena en una playa de Alaska. Provistos de sus respectivos chubasqueros, ambos se disponen a realizar la autopsia del cetáceo, que les permitirá determinar las causas de la muerte. Pero ¿qué ocurre cuando llegan y el animal está todavía vivo? En muchas ocasiones sucede que la ballena está moribunda y es imposible llevarla de vuelta al agua, con lo que puede que el animal pase varios días agonizando ante la mirada de impotencia de los humanos. El veterinario Craig Harms describía hace unos días en The Guardian lo que se siente:
"Encontrar a una ballena viva en una playa es una experiencia muy diferente. Tienes el movimiento, su respiración, ella ve que está allí y tú puedes imaginar mejor cómo sería este animal nadando en el agua. Puedes ver sus músculos ondeándose debajo de los 15 cm o más de grasa. También ves a menudo las señales obvias de su estrés: heridas causadas por la hélice de un barco, por las redes, la respiración dificultosa, ampollas por todas partes, el aspecto demacrado y el daño de los carroñeros... Las gaviotas no esperan a que se mueran".
Cuando una ballena se queda varada puede tardar hasta tres días en morir. Fuera del agua, el sol quema su piel y la gravedad causa el fallo de los sistemas circulatorio y respiratorio, lo que termina desembocando en una parada del corazón. Los veterinarios administran de vez en cuando calmantes al animal, para disminuir su sufrimiento, y una de las formas habituales de poner fin a la situación es cortar una de las arterias cerca de su cola para que se desangre lo antes posible, pero en ocasiones eso puede llevar hasta dos horas.

Procedimiento de eutanasia aplicado a una ballena en Carolina del Norte (EEUU)

¿Debemos intervenir los humanos en estos casos o dejar que la naturaleza siga su curso? Los científicos que trabajan en el tema intentan encontrar una manera efectiva de parar el sufrimiento sin dañar a otros organismos. Administrar pentobarbital, como se hace en casos de eutanasia humana, supone un peligro para la gran cadena de animales que se alimenta de los restos de la ballena. Podrías estar envenenando a toda una cadena alimenticia. En 2011, recuerdan en The Guardian, se registró el envenenamiento de un perro que ingirió un trozo de grasa de una ballena en una playa. El animal sobrevivió, pero habían pasado 21 días desde el sacrificio de la ballena y los trozos seguían siendo una amenaza.

El equipo de Craig Harms ha diseñado un protocolo de actuación que publica en The Journal of Wildlife Diseases, un sistema más rápido y menos tóxico para el ambiente. Se trata de una inyección de cloruro de potasio que se infiltra directamente en el corazón de la ballena mediante una gruesa jeringuilla construida al efecto. Después de sedar al animal, los científicos buscan el lugar adecuado para suministrar la dosis, que tienen un precio de unos 500 dólares.

El dispositivo diseñado por Craig Harms (Journal of Wildlife Diseases)

El nuevo método, aseguran, provoca la muerte de la ballena en menos de diez minutos y no es peligroso para los animales que se comen los restos. Los científicos han repartido las agujas especiales y el dispositivo para administrar el compuesto químico entre los miembros del equipo de protección de mamíferos marinos de EEUU. La próxima vez que aparezca uno de estos animales vivo en una playa, su sufrimiento durará mucho menos.

Referencia: Low-residue euthanasia of stranded mysticetes (The Journal of Wildlife Diseases)| Vía: The Guardian.

Raras pero no invisibles (documental)



Con motivo del Día Mundial de las Enfermedades Raras os dejo aquí el documental "Raras pero no invisibles" realizado por mis amigos de Sombra Doble que fue un gran éxito de financiación colectiva. Si os apetece profundizar más en este tipo de casos, os aconsejo leer el artículo que he preparado para Next: Tres enfermedades raras y un final 'casi' feliz.

Lo que de verdad pasó en la isla de Pascua

26 febrero 2014


Perdida en mitad del Pacífico, la Isla de Pascua es uno de los lugares más misteriosos del planeta. Sus habitantes levantaron cientos de sofisticadas plataformas costeras de piedra, construyeron más de mil enormes estatuas y desarrollaron un sistema de escritura único. El arqueólogo Paul G. Bahn publicó en 1992 uno de los libros más influyentes sobre esta cultura, en el que sostiene que la devastación del medioambiente que llevaron a cabo los habitantes de la isla es una de las lecciones que podemos aprender en el resto del planeta. No os perdáis la entrevista con él porque es un auténtico viaje:

Enlace: “Lo que les sucedió a los habitantes de la isla de Pascua nos puede pasar a nosotros” (Next)

Una membrana digital para envolver el corazón



Lo que ves latiendo en el vídeo es un corazón de conejo, y la envoltura que tiene a su alrededor, con varios microcircuitos, es una membrana que permite tomar datos como la tensión, la temperatura o la actividad eléctrica. Los científicos que lo han presentadoe sta semana esperan qque se convierta en una herramienta para la investigación cardíaca básica y clínica.

Puedes leer más en: Una membrana para envolver y monitorizar el corazón (Next)

Capeando una tormenta con olas de 15 metros

23 febrero 2014



Lo ha subido a Reddit un usuario que estaba a bordo de este barco a principios de febrero cuando les sorprendió una tormenta al sur de la costa de Irlanda. las olas, como se ve, y según cuenta, eran de hasta 15 metros. Vía: Reddit.

Descenso al otro LHC


Hace unos meses, como comenté por aquí, tuve la oportunidad de visitar el CERN y los túneles del Gran Colisionador de Hadrones. La crónica con algunas de las cosas que aprendí en aquella visita la podéis leer en @Next_ciencia.
"Uno de los aspectos menos conocidos de los trabajos de ajuste del LHC es la importancia de la limpieza. "Un problema importante son los tornillos", explica Garoé González. "Si se te cae uno de los tornillos que es de plástico no pasa nada, pero cuando escuchas ¡clinc! sabes que es uno metálico. Y cuando se pone en marcha la máquina, esos tornillos pueden ser balas aquí dentro. Una vez que enciendes, eso empieza a volar por todas partes". Por eso, una vez terminados los trabajos, decenas de personas trabajarán dentro del detector provistos de aspiradoras y mochilas, hasta dejarlo impoluto y sin partículas de polvo, que también pueden acumular radiación."
Seguir leyendo en: Descenso al otro LHC: lo que los físicos no esperaban encontrar (Next)

* Next es la sección de ciencia de Vozpópuli. Si no la conoces aún, echa un vistazo. Por cierto, ya casi somos 2.000 seguidores, ¿te animas?


Así se emociona el cerebro con las matemáticas

20 febrero 2014


El cerebro se emociona con las matemáticas igual que ante una obra de arte o ante la música de un gran compositor. Esta afirmación resulta evidente para cualquiera entrenado en la materia, pero el equipo de Semir Zeki, del Colegio Universitario de Londres, lo ha medido por primera vez con los instrumentos de la neurociencia. Para su trabajo, publicado hace unos días en Frontiers in Human Neuroscience, el equipo se Zeki registró la actividad cerebral de 15 matemáticos con resonancia magnética funcional mientras estos contemplaban fórmulas matemáticas que previaqmente habían clasificado como bonitas, feas o indiferentes.

Seguir leyendo en: Así se emociona el cerebro con las matemáticas (Neurolab)

Ataque de pulpo gigante a submarinista [VÍDEO]



La escena fue filmada en una cueva cerca de las costas de Carmel, en California. David Malvestuto grabó cómo su compañero Warren Murray era asaltado por un pulpo gigante del Pacífico de 2,4 metros cuando intentaba fotografiarlo. Como veréis en el vídeo, el animal se aferra a la cámara por unos segundos antes de perder el interés o asustarse de los flashazos. Como relatan en el diario The Jacksonville Observer, donde apareció la noticia, este tipo de pulpos puede alcanzar una envergadura de hasta 9 metros cuando despliega sus tentáculos. Poca broma. Vía: Livescience.

A tu cerebro el smiley le parece una sonrisa real :-)

"Churches reunió a 20 voluntarios y leyó la actividad eléctrica de sus cerebros mientras veían caras reales, emoticonos y signos de puntuación al azar. Lo que descubrió es que cuando los participantes observaban el emoticono de sonrisa en el orden habitual, es decir así :-), su cerebro activaba la misma área que cuando veían una cara de verdad. Cuando contemplaban el emoticono en orden inverso (-: el cerebro no presentaba la misma reacción, a diferencia de lo que ocurre con las caras, que seguimos reconociendo aunque las veamos al revés".

Más info en: Nuestro cerebro interpreta la sonrisa del emoticono como una sonrisa real (Neurolab)

Una máquina para intercambiar los cuerpos

19 febrero 2014


Conocer lo que se siente en la piel del otro es una vieja aspiración humana. Y la tecnología de realidad virtual está a punto de derribar esta última frontera. Los creadores del proyecto The Machine To Be Another (La máquina para ser otro) trabajan desde Barcelona en el desarrollo experimental y social de estas tecnologías. Mediante un sencillo equipo de vídeo y unas gafas que permiten al usuario verse desde la perspectiva del otro, consiguen generar que el sujeto crea ser otra persona y estar dentro de su cuerpo. Su último experimento, llamado Gender swap (cambio de género), permite a un hombre y una mujer intercambiar puntos de vista y vivir lo que se siente con un cuerpo de otro sexo.

Seguir leyendo en: Una máquina para intercambiar los cuerpos: de hombre a mujer y viceversa (Next)

Los niños dibujan en bosón de Higgs


"Este dibujo es del momento en el que el señor Higgs descubre su bosón, que cuando se junta con unas partículas, esas partículas pesan, y cuando no se junta con otras partículas, las otras no pesan". Así se expresa uno de los participantes de primaria que ha enviado su dibujo al concurso de CERNland, organizado por el CERN y la Fundación Príncipe de Asturias. No te pierdas los trabajos finalistas.

Seguir leyendo en: Los niños dibujan en bosón de Higgs (Next)

India pone cara a 600 millones de personas

18 febrero 2014


Es una mañana soleada en la localidad de Sibpur, en La India, y decenas de personas hacen cola frente a un barracón. Uno a uno, los ciudadanos van pasando al interior, donde un par de funcionarios del gobierno les fotografían, les toman las huellas dactilares y les hacen mirar por un pequeño aparato que escanea el patrón de su iris. El proyecto de identificación biométrica masiva de La India está a punto de culminar y es el más ambicioso jamás realizado. Desde su puesta en marcha, a finales de 2009, se han tomado los datos de más un millón de personas al día hasta rozar el objetivo de identificar a la mitad de la población, unos 600 millones de indios.

Seguir leyendo en: India culmina la carrera para poner cara a 600 millones de personas (Next)

Cómo operar a un astronauta a 50 millones de km


Varios astronautas caminan por la superficie de Marte en una misión extravehicular cuando uno de ellos tropieza y queda malherido. El astronauta tiene una fractura abierta, está inconsciente y sangra abundantemente. Para terminar de empeorar las cosas, el herido es el médico de la misión, el único miembro del equipo con formación para este tipo de situaciones. Sus compañeros lo trasladan tan rápido como pueden a la estación, pero el herido llega en estado crítico. El monitor indica que las cosas no van bien: ha perdido un litro de sangre y está colapsando. La presión arterial es muy baja (57/38), el ritmo cardíaco es de 127, la respiración de 24 por minuto y el nivel de saturación es del 24%. En esta situación es fundamental anestesiarle y tratar la herida cuanto antes. Pero, ¿cómo hacerlo? Los astronautas reciben las instrucciones desde la Tierra y, paso a paso, consiguen entubarlo y estabilizarlo. La operación dura cerca de una hora, pero el herido sobrevive para ver otro amanecer marciano.

Seguir leyendo en: Cómo operar a un astronauta con asistencia médica a 50 millones de kilómetros (Next)

* Recordad que a partir de ahora podéis leerme en Next, la nueva sección de Ciencia de Vozpópuli.

La aventura del kilo español


A unos metros bajo tierra, en los sótanos del Centro Español de Metrología (CEM), una caja fuerte guarda un pequeño tesoro. Manuel Bautista es una de las pocas personas que conocen la combinación que permite abrir esta caja cada cuatro años para acceder a su contenido. Una detrás de la otra, y con mucho cuidado, este metrólogo del CEM a punto de jubilarse extrae las dos campanas de cristal con forma de quesera. En su interior hay dos pequeños objetos, dos cilindros de platino e iridio de apenas 39 mm de altura, que se conocen como K3 y K24, los dos patrones históricos del kilogramo que conserva España.

Seguir leyendo en: La aventura del kilo español (Next)

* Recordad que a partir de ahora podéis leerme en Next, la nueva sección de Ciencia de Vozpópuli.

Cómo 'cazar' ballenas desde el espacio


Si alguien le hubiera contado al capitán Ahab que un día podría perseguir a la gran ballena blanca desde el espacio, el personaje de Herman Melville le habría tomado por loco. Pero lo cierto es que el equipo de Peter Fretwell, del British Antarctic Survey, podría gritarle hoy día la famosa frase de "¡Por allá resopla!" mirando únicamente las imágenes del satélite. En un estudio publicado esta semana en la revista PLOS ONE, Fretwell y su equipo han demostrado que han sido capaces de utilizar las imágenes de alta resolución del satélite WorldView2 para identificar hasta 55 ballenas francas y otros 23 objetos que podrían ser cetáceos.

Seguir leyendo en: Cómo 'cazar' ballenas desde el espacio (Next)

Gemelos idénticos, dolor diferente


Un estudio demuestra que los hábitos de vida modifican la expresión de los genes relacionados con el dolor. Dos personas con los genes idénticos de nacimiento pueden sentir de distinta manera el contacto del calor con su piel. Conocer mejor estos genes puede ayudar al desarrollo de nuevos fármacos.

Seguir leyendo en: Por qué dos gemelos idénticos no sienten de la misma forma el dolor (Next)

Próxima estación: Next (Vozpópuli)

17 febrero 2014

Los que seguís por redes sociales ya conocéis la buena noticia. A partir de hoy, empiezo una nueva aventura laboral al frente de la sección de Ciencia y Futuro de Vozpópuli, que hemos bautizado como Next. Además de centrarme en escribir mejores historias de ciencia, con más fuentes y yendo a más sitios, este espacio, como explicaba esta mañana Jesús Cacho en la presentación, pretende ser una ventana por la que asomarnos al futuro, con la vista puesta en avances como los que se están produciendo en neurociencia, inteligencia artificial, ingeniería o robótica.
"Next (lo “siguiente” o lo “próximo” en inglés), [es] el nuevo canal que este diario digital inaugura hoy, con todo el optimismo del mundo y con la ilusión de convertirlo en una ventana abierta al futuro y en referencia obligada para conocer cómo está cambiando el mundo y cómo estamos cambiando nosotros mismos como consecuencia de esos avances.
Dejo atrás la etapa en lainformacion.com, tras cinco años maravillosos, y me centro a partir de ahora en hacer crecer Next. Para el estreno, hemos tenido la suerte de asistir a un acontecimiento que se produce cada muchos años y ver con nuestros propios ojos el patrón de kilogramo español, el objeto físico que sirve de referencia para medir la masa. os lo cuento en: "La aventura del kilo español", pero entrad en la sección (Next) y echad un ojo a ver qué os parece.

Y no os olvidéis de seguirnos en Twitter. Lo vamos a pasar muy bien, yo creo :-) Ir a: Next, Ciencia y futuro en Vozpópuli





Attenborough se ha hartado de los creacionistas

13 febrero 2014


Lo explica en una entrevista con The Daily Beast. El famoso divulgador y presentador de la BBC asegura que ha perdido la paciencia con la ignorancia de los creacionistas y los negacionistas climáticos y advierte de que ya no se va a morder la lengua:
“Decir simplemente que uno debe aceptar sin cuestionarse lo que aprendió en el regazo de su madre no es el acto de una persona inteligente […] Todas las sociedades del mundo han necesitado producir una historia para dar cuenta del hecho de que la humanidad está en la Tierra. Los aborígenes australianos creen que los primeros humanos fueron regurgitados del cielo por una gran serpiente arcoíris, la gente de Tailandia cree que el principio del mundo fue una gran piscina de leche y que los demonios echaron en ella una serpiente, y la leche se coaguló, y eso formó a los seres humanos, y hubo un tiempo, hace dos o tres mil años, cuando la gente del Mediterráneo oriental creía que la mujer salió de la costilla del primer hombre. Si alguien me dice que cree que cada palabra de la Biblia es cierta, no se puede discutir con semejante grado de irracionalidad... Hay de hecho una forma de mirar al mundo natural y ver las evidencias, está todo ahí. Y lo mejor es que son las mismas evidencias tanto en Australia como en Europa del Norte o donde sea. Es lo mismo en todas partes - produce la misma respuesta y puedes comprobar las mismas pruebas - si rechazas eso no hay nada que yo pueda decir. […]

Nunca antes a lo largo de la Historia el mundo entero había sido capaz de hablar unos con otros. Estamos al principio de una evolución extraordinaria como especie - una especie que es capaz de comunicarse instantáneamente con todos y cada uno de sus miembros. No soy tan cínico como para pensar que la ignorancia ganará siempre”.

Y para rematar mi admiración por este hombre, os dejo un vídeo que ya compartí en Naukas en su día y que resume estupendamente su caracter: El día en que Attenborough encaró a los caníbales:



Cincuenta años de peces menguantes en Florida

12 febrero 2014

Imagen: Monroe County Public Library

Los datos sobre la evolución de un ecosistema marino no siempre hay que buscarlos bajo el mar. La bióloga estadounidense Lauren McClenachan tuvo una idea para comprobar la evolución histórica de los peces de gran tamaño en Cayo Hueso (Florida) y en lugar de acudir a los peces vivos, acudió al registro de fotografías. La imagen de la cabecera está tomada en 1958 y, como apunta Robert Krulwich en Radiolab, algunas de las capturas son más grandes que las personas de la foto. Si embargo, solo unos años después, entre 1965 y 1979, se empiezan a apreciar las diferencias:

Imagen: Monroe County Public Library

Analizando las imágenes tomadas por los propios pescadores de sus trofeos de pesca entre 1956 y 2007, McClenachan comprobó que la media de peso de los peces capturados se ha dividido por diez en los últimos 50 años. En este tiempo, los trofeos de pesca - aquellos peces que los pescadores exhiben orgullosos y con los que se fotografían en el mismo punto año tras año - habían pasado de ser ejemplares de unos 20 kilos a peces de poco más de 2 kg. Como apunta en su estudio, publicado en 2008:
"Las capturas entre 1956 y 1960 estuvieron dominadas por meros grandes (Epinephelus spp.) y otros peces como tiburones con una longitud promedio de poco menos de 2 m. En contraste, las capturas en 2007 estuvieron compuestas de pargos pequeños (Lutjanus spp. y Ocyurus chrysurus) con una longitud promedio de 34.4 cm, y la longitud promedio de los tiburones bajó más de 50% en 50 años. La gran declinación en el tamaño de los peces capturados no se reflejó en los precios de los viajes de pesca, así que los clientes pagaron la misma cantidad por un producto menos valioso".
Esta fotografía, tomada en 2007, da una idea del cambio.

Imagen: Monroe County Public Library

Descubrí esta historia leyendo Radiolab, y luego comprobé que ya se había escrito mucho sobre ella (de hecho me suena haberla leído en su día, qué cabeza la mía). Hablando de amnesia, si hay alguien tan despistado como yo, le recomiendo leer este artículo que mi buen amigo Pere Estupinyà escribió para la revista Etiqueta Negra en 2012, en el que da otros detalles interesantes como estos:
Las sonrisas de los pescadores en las fotos que revisó McClenachan evidencian algo más: sin importar la década a la que pertenecen, todos los turistas están orgullosos con su pesca. Es el logro del día. El ser humano se contenta con lo que ahora le ofrece el mar porque ignora lo que había antes. A esto se llama diminishing baseline, es decir, que cada generación se contenta con menos en el mar, porque no saben lo que se ha perdido. Es como una amnesia colectiva sobre cómo debería ser la naturaleza.
Referencia: Documenting Loss of Large Trophy Fish from the Florida Keys with Historical Photographs (Conservation Biology) | Más info: Big Fish Stories Getting Littler (Radiolab) y Los peces gordos se encogieron (Etiqueta Negra).

Un vistazo al interior de la planta de residuos WIPP

10 febrero 2014


El diario The New York Times publica hoy una serie de imágenes tomadas en el interior de la mayor planta de residuos nucleares del país, la conocida como planta WIPP (Waste Isolation Pilot Plant) enterrada en el desierto de Nuevo México. Desde 1999 se almacenan en este lugar los residuos nucleares más duraderos, procedentes del plutonio de las bombas atómicas fabricadas durante la Guerra Fría.



Hace unos días se produjo un incendio en uno de los camiones que transporta sal dentro de esta inmensa mina, pero las autoridades aseguran que los residuos no han sido afectados. En cualquier caso, como ya contamos por aquí, pasarán muchos millones de años aquí abajo.

Ver fotos: Nuclear Waste Solution Seen in Desert Salt Beds

Leer: Aviso a la Humanidad: ¡aléjense de aquí!


Una bomba nuclear en la mochila

09 febrero 2014

Imagen: Sandia National Laboratories archive

En su loca carrera por destruir el mundo, a mediados de los años 60 los ejércitos de EEUU y la Unión Soviética llegaron a diseñar bombas nucleares para trasportar hasta el frente de batalla en una cómoda mochila. Lo que ves sobre estas líneas es el contenedor diseñado por los laboratorios Sandia para que los soldados estadounidenses se lanzaran en paracaídas sobre territorio enemigo con una bomba nuclear a sus espaldas, la colocaran en una infraestructura estratégica y dejaran inhabilitada una amplia zona de terreno para detener el avance enemigo.

El artefacto, como explicaban hace unos días Adam Rawnsley y David Brown en un maravilloso reportaje en Foreign Policy, se puso en funcionamiento en 1964 y se cerraron todos los detalles para utilizarlas sobre el terreno, con maniobras y simulacros especiales. La bomba pesaba alrededor de 30 kilos, medía 45 cm de alto y estaba protegida por una cápsula de aluminio y fibra de vidrio. Su potencia era de aproximadamente un kilotón, el equivalente a unas mil toneladas de TNT (la de Hirosima tenía 13 kt) con capacidad suficiente para volar edificios y estructuras estratégicas del enemigo en un supuesto frente de batalla, posiblemente europeo.

La estrafalaria idea de desarrollar mochilas nucleares surgió como consecuencia natural de la escalada atómica. Una vez que EEUU y la URSS comprendieron que la entrada en guerra significaba la destrucción total de ambos bandos, diseñaron estrategias y armas tácticas por si el enfrentamiento se limitaba en escala y se producía en escenarios intermedios, como Europa o Asia. El gobierno de EEUU creó al efecto la División de Armas de Demolición Atómica (SADM) que desarrolló la mochila nuclear y los protocolos para usarla. Se pensó en hacerla llegar hasta las líneas enemigas desde el aire, mediante paracaidistas, o bajo el agua, mediante buzos que colocarían el artefacto hasta una profundidad de 60 metros.

Imagen de archivo de OpenNet

En el reportaje de Foreign Policy, Rawnsley y Brown dan algunos detalles realmente pintorescos sobre la historia de la mochila nuclear. El artefacto era tan pesado que un par de hombres debían ayudar al portador para avanzar con ella por el terreno; estaba provista de un sistema de activación analógico y mecánico (para evitar pulsos electromagnéticos) que provocaba cierta incertidumbre respecto a su activación, pues estimaban que podía atrasarse hasta 8 minutos y adelantarse hasta 13. De hecho, los portadores de la bomba actuarían en una misión prácticamente suicida, pues además de estar en territorio enemigo contaban con muchas posibilidades de verse afectados por la detonación.

La mejor descripción de aquella escalada de locuras y despropósitos es el siguiente párrafo del reportaje, en el que se recuerda la famosa escena de la película "Dr Strangelove...", de Stanley Kubrick, sobre aquellos años:
La estrategia de la Guerra Fría estaba plaga de oximorones como la "guerra nuclear limitada", pero la mochila nuclear fue quizá la manifestación más siniestramente cómica de una era que luchaba para afrontar la posibilidad de un Armagedón demasiado real. El de la División de Armas de Demolición Atómica (SADM) fue uno de esos casos en los que la vida imita a la sátira. Después de todo, como el icónico Slim Pickens del final de "Teléfono rojo, volamos hacia Moscú", los soldados americanos se atarían a las bombas atómicas y saltarían de sus aviones como parte del acto de apertura de la Tercera Guerra Mundial".

Credit: Foreign Policiy

Referencia y más info: The Littlest Boy (Foreign Policy)

Si te ha gustado esta historia, bájate GRATIS el libro "¿Qué ven los astronautas cuando cierran los ojos?". Te sorprenderá :-)

Panda gigante disfruta de tormenta de nieve (Vídeo)



No a todo el mundo le parece una mala noticia que caiga una tormenta de nieve. Al oso panda gigante del zoo de Toronto le sorprendieron las cámaras de seguridad hace unos días durante una intensa nevada y parece que se lo estaba pasando pipa. Vía: @tapasdeciencia

Funambulismo entre dos globos aerostáticos



El documentalista Sebastien Montaz-Rosset ha filmado a varios funambulistas caminando entre dos globos aerostáticos en vuelo. El resultado es muy visual y no os asustéis que, aunque no se vea, los que caen llevan paracaídas ;) Vía @irreductible, @dgalilea y varios de vosotros que me avisaron vía Twitter.

Humanos muertos vs humanos vivos (GRÁFICO)

06 febrero 2014

Uno de los bulos demográficos más extendidos es que el número de personas que viven actualmente en el planeta (alrededor de 7.000 millones de personas y subiendo) excede al número total de humanos que poblaron alguna vez la Tierra durante los siglos anteriores. La realidad, según los cálculos realizados por Oficina de Referencia de la Población (Population Reference Bureau), es muy distinta: como podéis ver en el gráfico que hemos elaborado este mes en la revista Quo, el número de humanos vivos actualmente es apenas una pequeña fracción de los que vivieron alguna vez.


Para realizar la estimación, el demógrafo Carl Haub decidió empezar a contar desde hace unos 50.000 años, en la que no hay duda que ya había Homo sapiens poblando nuestro planeta. Aunque no hay mucha información, Haub calculó los ritmos de crecimiento demográfico en diversas etapas históricas y llegó a la conclusión de que en este periodo de 50.000 años nacieron y murieron unos 107.000 millones de personas en el planeta. En cifras globales, los muertos del planeta superan por 100.000 millones a los vivos actualmente, así que si hubiera un apocalipsis zombi tendríamos que combatir contra un ejército bastante superior en número.

* Esta entrada es uno de los muchos contenidos de Fogonazos que puedes encontrar este mes en la revista Quo. Ya en tu quiosco llena de historias increíbles.

Espectacular cráter reciente en la superficie de Marte


Esta imagen tomada en noviembre de 2013 muestra un cráter de impacto reciente formación sobre la superficie de Marte. La cámara de alta resolución HiRISE del Mars Reconnaissance Orbiter había pasado por la zona antes en 2010 y 2012 y el cráter no estaba allí. El agujero tiene unos 30 metros de diámetro y está rodeado de una amplia zona de trazas radiales producidas por la colisión de algún objeto. Los científicos creen que la explosión arrojó restos a una distancia de hasta 15 km.



Más info aquí. Vía: @A_Valenzuela

Qué pasa cuando el viento alcanza 180 km/h (Vídeo)

05 febrero 2014



El observatorio de Crown Point, en Oregón (EEUU) es un lugar conocido por sus fuertes vientos. Hace unos días, a finales de enero, se llegaron a registrar vientos de hasta 180 km/h, capaces de desplazar a una persona y mantenerla suspendida en el aire durante unos segundos. En este vídeo se ven varias escenas grabadas en este lugar, aunque algunas son de fechas anteriores, pues la gente suele visitar el sitio para comprobar la fuerza del viento y grabarse haciendo el tonto un rato. Merece un vistazo. El vídeo me lo pasó @irreductible, que tiene olfato para los Fogonazos .-)

Sube: vamos a volar sobre la Antártida (VÍDEO)



¿Qué se siente al volar sobre el continente helado? En este breve vídeo grabado desde un helicóptero por investigadores de la estación Mario Zucchelli en la Antártida, se puede apreciar bastante bien cómo es sobrevolar esta inmensidad. Mejor en pantalla grande. Vía: The Atlantic.

Dos maneras de visualizar los vientos globales

04 febrero 2014

Cuando era pequeño, y hacía viento en la calle, siempre me hacía la misma pregunta: de dónde vendrá este aire y cómo se estará moviendo por el resto del mundo. Con el tiempo, uno aprende cosas de meteorología, masas de aire, presiones... pero la curiosidad sobre cómo se mueven los vientos sigue ahí. Y lo bueno es que hay maneras de conocer al menos algunos patrones.

Imagen: NASA Goddard Space Flight Center. Clic para ampliar

Gracias a sus supercomputadores, la NASA está elaborando modelos para comprender el comportamiento de la atmósfera a nivel global. En esta simulación en alta resolución, realizada por el centro espacial Goddard, se puede observar el patrón de los vientos en el planeta. Las corrientes superficiales están representadas en color blanco, al igual que los huracanes y ciclones de Asia y el Atlántico norte, mientras que los vientos más altos están coloreados por velocidad. Los tonos rojos indican los vientos más veloces, que parecen fluir por corredores paralelos en ambos hemisferios.

Pero si de verdad quieres disfrutar, debes visitar esta visualización de los vientos globales desarrollada por Cameron Beccario, una aplicación que se realiza con datos reales (actualizados cada tres horas) en la que no solo puedes ver la dirección de los vientos, sino que puedes jugar a rotar la Tierra, ver valores de presión, etc.

Credit: Cameron BeccarioCredit: Cameron Beccario

Para disfrutar de verdad, pincha en la aplicación y pruébala: Earth winds. | Gifs vía NPR

La primera foto de un radar de tráfico en España


La imagen fue tomada el 21 de enero de 1973 y en ella vemos a un Renaul 8 que excede el límite de velocidad de 50 km/h. Los guardias civiles que le pusieron la multa estaban en un Seat 124 equipado con un dispositivo Multanova, que debutó así en España (podéis ver la pinta que llevaban en Forocoches). Vía: Revista emedida #1 (Centro Español de Metrología)

Mira lo que hace tu cerebro con los ojos de la gente

En 1980, al profesor de Psicología Peter Thompson se le ocurrió hacer una serie de pruebas con la percepción de caras y descubrió un curiosísimo efecto. Cojamos una cara y démosle la vuelta. A continuación, mediante edición gráfica, vamos a darle la vuelta a los ojos y la boca y a ponerla en la dirección correcta. Lo que sucede es que nuestro cerebro no nota la diferencia ni que hay algo erróneo en la imagen, hasta que volvemos a dar la vuelta a la imagen. Veamos:



Esta ilusión visual se conoce como efecto Thatcher porque el ejemplo más conocido se hacía con un retrato de la primera ministra británica. Para saber más sigue leyendo en: Mira lo que hace tu cerebro con los ojos de la gente (Neurolab)

Rescate de un paracaidista inconsciente (Vídeo)

03 febrero 2014



Seguramente muchos de vosotros ya hayáis visto la secuencia. Yo la vi el otro día por las redes pero no me resisto a compartirla aquí con vosotros. La historia la publicó el Telegraph y está grabada desde la cámara subjetiva de James Lee, un saltador de 25 años que se golpea y queda sin conocimiento nada más saltar del avión. A los pocos segundos su compañeros se dan cuenta y se acercan a él para estabilizarlo y abrirle el paracaídas. El chico despertó cuando estaba cayendo ya a salvo y no recordaba nada de lo sucedido. Impresionante.

Enlace: Dramatic moment unconscious skydiver rescued mid-air captured on helmet camera (The Telegraph)

Por cierto, hablando de caídas y cámaras subjetivas, hace unos días se publicó también el último vídeo del salto de felix baungartner desde la estratosfera. Esta vez se aprecia mejor todo el proceso, se escuchan las conversaciones y se ve el momento en que todo se puso bastante feo. El vídeo es para disfrutar con calma.



Y ya que estamos metidos en harina, te recomiendo esta historia: Los Baumgartner españoles: 11.000 metros de caída libre y sin trajes especiales (lainformacion.com)

La última batalla contra los suplantadores

02 febrero 2014

Imagen: Tabula Rasa.

Si la policía entrara en este salón pensaría que está ante una convención de impostores. Alrededor de la mesa hay una serie de personas en actitudes de lo más pintorescas; un tipo que hace gestos delante del ordenador con una máscara, un grupo que ha fabricado huellas dactilares para hacerse pasar por un usuario y una chica que muestra la fotografía de un ojo para confundir al lector de iris. Pero los especialistas aquí reunidos no son peligrosos 'hackers', sino expertos en seguridad biométrica venidos de todo el mundo para probar sus sistemas. Ellos son los que diseñan las herramientas para que nadie pueda hacerse pasar por nosotros.

Este "Desafío de suplantación" (Spoofing Challenge) formó parte de la Conferencia Internacional de Biometría celebrada en Madrid el pasado mes de junio y sirvió a los investigadores para comprobar si la seguridad de sus sistemas era robusta. "Se trataba de encontrar modos de detectar ataques, de manera que podamos defendernos de ellos", asegura a Quo Sebastian Marcel, coordinador del proyecto Tabula Rasa, en el que la Unión Europea ha invertido 4,4 millones de euros y en el que participan doce organizaciones de siete países europeos.


Los expertos prevén que pronto viviremos en un mundo sin contraseñas, en el que las máquinas nos reconozcan y den acceso por nuestras características físicas, pero ¿será lo suficientemente seguro? La seguridad de los sistemas biométricos volvió a estar en tela de juicio tras la presentación hace unos meses del último modelo de iPhone, que incorporaba un sistema de reconocimiento de huellas dactilares. Los usuarios no tardaron ni 24 horas en encontrar la forma de burlar la seguridad mediante moldes de silicona. "Fue un gesto valiente de Apple", asegura Julián Fiérrez, investigador de la Universidad Autónoma de Madrid que participa en Tabula Rasa, "pero simplemente el teléfono no está preparado para detectar huellas de goma".

La clave para evitar que alguien engañe a la máquina es que sea capaz de identificar si lo que tiene delante es la persona que busca y si está viva. En el caso de las huellas dactilares, explica Fiérrez, la idea es capturar algunas señales como las pulsaciones, la sudoración o la capacidad eléctrica. La compañía Morpho, por ejemplo, ha comercializado un sistema que escanea el patrón de las venas de la mano, para mejorar la seguridad. Estas mejoras en el detector resultan demasiado caras para un teléfono, y la forma de abaratarlas es desarrollar un software que encuentre patrones matemáticos. "En la impronta de un dedo real", explica Fiérrez, "hay ciertos detalles como la distorsión elástica que nos permiten distinguir un dedo falso".

En la imagen, Sebastian Marcel con una copia de su cara.

Si estas medidas de seguridad nos parecen poco relevantes, pensemos en lo fácil que resultaría para alguien obtener nuestra huella de un vaso, sacar un molde y acceder a nuestros equipos. O peor aún: poner nuestras huellas en el escenario de un crimen. Lo mismo sucede con el reconocimiento de iris. La tecnología que vemos en las películas consta de sofisticados láser, pero la que se usa en la realidad sigue siendo fotográfica y fácil de engañar. "La única diferencia", matiza Fiérrez, "es que utiliza luz infrarroja para resaltar la textura del iris y evitar que la pupila se dilate". Para evitar que nos suplanten con una simple fotografía, los expertos han desarrollado algoritmos que encuentran pequeñas diferencias, como la manera en que se refleja la luz en la córnea. También se utiliza una estrategia denominada "desafío-respuesta", que consiste en pedir al usuario que haga una serie de gestos para comprobar que está vivo. Una especie de 'captcha' gestual en el que la máquina pide a la persona que parpadee y comprueba si está ante un ser humano.

Engañar a un sistema de reconocimiento facial es un proceso parecido. Además de fotografías y vídeos, en el spoofing challenge se usaron máscaras de resina. La reproducción de una cara en tres dimensiones cuesta menos de 300 euros y se puede comprar por internet, nos explica Marcel. "Probamos 17 máscaras de 17 personas distintas", asegura, "y el resultado fue muy dispar, algunas eran muy eficaces y otras no lo eran nada". La máscara es mejor para burlar los sistemas que analizan el rostro en 3D, pero el método más eficaz, para sorpresa de todos, fue el más casero. La investigadora Antitza Dantcheva, de la Universidad de Michigan, engañó al sistema de reconocimiento facial haciéndose pasar por un hombre mediante maquillaje, incluyendo la simulación de un bigote. "El maquillaje es especialmente bueno para burlar la llamada detección de vida”, explica Antitza a Quo. "Sigues teniendo una cara natural y puedes hacer los gestos que el sistema te pida".

Antitza maquillada como un hombre para engañar al sistema.

La llamada de Terminator

En la película Terminator 2 hay una escena en la que el androide T-1000 se hace pasar por la madre del protagonista imitando su voz por teléfono. Este escenario, aunque exagerado, no está lejos de ser posible en un futuro, según el especialista en reconocimiento de audio Nick Evans, que investiga para Eurecom. "Yo podría conseguir tu voz, grabar esta conversación telefónica y generar un discurso que sonara exactamente como tú", asegura. Dentro de Tabula Rasa, su equipo trabaja en encontrar las señales que delatan a una voz sintetizada de una voz real y evitar que alguien se haga pasar por otro.

El último escenario, en el que trabaja el español Javier Acedo, es aún más futurista. El sistema que desarrolla la empresa Starlab identifica al usuario por su señal cerebral única o por su electrocardiograma. “Puede servir para que un médico controle si el paciente está haciendo el tratamiento”, asegura, “para sistemas de telepresencia en los que alguien podría hacerse pasar por ti, o para dispositivos militares en los que una única persona está autorizada para manejar un equipo”. A diferencia de las otras estrategias, engañar a la máquina cuando se toman tantos datos resultará casi imposible para los suplantadores.

El uso masivo de los sistemas biométricos, advierte Sebastian Marcel, dependerá de si la gente los considera útiles. “Nadie usará la biometría si lo ve como una fuente de problemas”, asevera. Sobre la seguridad, para Nick Evans aún estamos arañando la superficie. “Hay mucho trabajo que hacer todavía para poder afirmar que los sistemas son seguros”, concluye, “pero tenemos que ser responsables y no exagerar: en este momento los ataques más exitosos son de alta tecnología y eso no está al alcance de cualquiera”.

* Esta entrada es uno de los muchos contenidos de Fogonazos que puedes encontrar este mes en la revista Quo. Ya en tu quiosco llena de historias increíbles.