Las cicatrices de la Gran Guerra [FOTOS]

30 mayo 2014


Lo que ves en esta imagen aérea son las cicatrices que dejó en el paisaje una de las batallas más sangrientas de la humanidad. El lugar se encuentra en el norte de Francia y los agujeros son los restos de las trincheras de la batalla del Somme, donde hubo más de un millón de muertos bajas. Con motivo del centenario de la Gran Guerra, el fotógrafo Michael St. Maur Sheil recorrió muchos de estos lugares para retratar lo que aquel horror dejó marcado durante siglos en el terreno y la memoria de las gentes. La exposición se llama "Fields of battle: 1914-1918", se exhibe en varios lugares de Europa, entre ellos París, y es un recorrido por estos paisajes de guerra que se extienden durante más de 600 km desde el Canal de la Mancha hasta el norte de Francia y Bélgica.

Se calcula que en la Primera Guerra Mundial murieron ocho millones de personas y unos seis millones quedaron mutiladas. Solo en Francia murieron 1’4 millones de hombres, el 10% de la población activa masculina. "Tristemente", dice el fotógrafo, "el recuerdo de aquellos tiempos ha desaparecido hoy, pero el paisaje que albergó aquellos terribles sucesos todavía refleja el violento pasado". Si uno visita Verdún, por ejemplo, aún están prácticamente intactas las trincheras donde murieron miles de hombres, en otros lugares el paisaje conserva los cráteres producidos por las bombas y hace muy poco aparecieron los cadáveres de varios soldados preservados por el hielo de los Alpes.


Si tenéis un rato os aconsejo echar un ojo a las fotos que están disponibles online y si queréis leer sobre el horror en las trincheras os recomiendo este artículo de Guillermo, de La Aldea Irreductible, quien acaba de sacar un libro que aprovecho para recomendar, titulado ¡Fuego a Discreción! y en el que recoge decenas de anécdotas de la primera y segunda guerras mundiales.

Enlace: Fields of battle: 1914-1918 | Vía: Smithsonian

El mapa de las últimas palabras

(Clic para ampliar)

Lo de las nubes de tags ya está un poco pasado, pero esta aplicación que he visto en Reddit me ha puesto los pelos de punta. Se trata de una nube con las palabras más pronunciadas o escritas por 515 condenados a muerte en Texas antes de su ejecución desde 1982 (podéis acceder a los datos crudos aquí). Es difícil describir el horror que produce esta imagen y la vergüenza infinita de que un país como EEUU siga haciendo barbaridades como ésta. Denunciémoslo :-(

Liberando un tigre siberiano en el bosque



La acción empieza en el minuto 2. Visto en Menéame.

La sinapsis, como nunca la habías visto


El viaje que vamos a iniciar continuación da un poco de mareo. Para empezar, nos vamos a subir en una nave microscópica imaginaria (como si fuéramos el mismísimo Carl Sagan o su digno sucesor Neil Tyson) y nos vamos a meter en el encéfalo de una rata. Su cerebro tiene unos 200 millones de neuronas (una insignificancia al lado de nuestros 85.000 millones), pero nos sirve para nuestro propósito. A medida que nos acercamos a una sola de estas neuronas encontraremos que tiene un cuerpo celular y una serie de ramificaciones, llamadas dendritas. Desde ahí podemos observar unas ramificaciones un poco más largas que conocemos como axones y que son las terminaciones que permiten a la neurona conectarse con sus vecinas. La manera en que se conectan entre sí es lo que denominamos sinapsis y es donde nos vamos a adentrar con nuestra nave.

Seguir leyendo en: La vida privada de las neuronas: la sinapsis como nunca la habías visto (VÍDEO)

Comparando nuestro cerebro con otras especies

29 mayo 2014


La imagen que tiene sobre estas líneas (que aparecía ayer en la portada de Reddit) muestra la comparación entre un cerebro humano (izquierda) y el de un delfín (derecha). Aparte de que el cerebro humano parece de plástico, se puede añadir alguna curiosidad más sobre la comparación: esos dos hemisferios tan bien diferenciados del delfín se desactivan alternativamente para permitirle descansar y dormir 'apagando' la mitad de su cerebro cada vez. Pero lo que para muchos es una sorpresa la diferencia de tamaño, ¿cómo puede ser el cerebro del delfín más grande, si nosotros somos - en teoría - más "listos"? Eso es lo que vamos a explicar en este post.

Lo que se tiene en cuenta en biología para calcular la posible inteligencia de una especie animal es el denominado cociente de encefalización, que es algo así como la relación entre el tamaño del encéfalo y la masa corporal. Una ballena azul, por ejemplo, tiene un cerebro de 7 kilos, el mayor de la Tierra seguido del cerebro del elefante indio de 6 kg, pero ninguno de los dos animales tiene un cociente de encefalización mayor a los humanos, debido a su tamaño. En animales de peso similar, un delfín y un gorila, por ejemplo, podemos ver también diferencias: el cetáceo tiene un cerebro de unos 1'200 kg mientras que el del gorila ronda el medio kilo.


¿Es esto lo más importante para conocer la inteligencia de una especie? A la ecuación hay que sumarle más variables, como la cantidad de neuronas y la extensión del llamado neocórtex, que son las "capas" de neuronas que recubren los lóbulos frontal y prefrontal de los mamíferos. Ahí, y en la presencia de determinadas neuronas - de von Economo y piramidales, por ejemplo - reside quizá la diferencia de nuestra capacidad de procesamiento. La extensión de estas capas de neuronas es el evento evolutivo más importante del cerebro de los mamíferos y lo que les ha dado muchas ventajas por todo el planeta. En esta imagen tenéis una comparativa entre especies:


Volviendo a la comparación inicial, entre humano y delfín, repetimos lo que decíamos al principio: no es tan importante el tamaño como la densidad de neuronas. En esta lista de Wikipedia de los animales por número de neuronas encontraréis la explicación. Si contabilizamos el número de neuronas de la corteza de un delfín nariz de botella y un chimpancé, vemos que están en términos similares: en torno a 6.000 millones cada uno, mientras que los humanos estamos más cerca de los 20.000 millones (en la corteza).

Comprender cómo se ha producido la evolución hacia ese encéfalo tan denso y proporcionalmente grande de los humanos es una tarea fascinante en la que los científicos siguen enfrascados. La principal incógnita es cómo hemos podido desarrollar un órgano tan costoso energéticamente. En adultos, nuestro cerebro consume un 20% de la energía frente al 13% de los chimpancés o el 8.5% de los ratones. Algunos estudios recientes apuntan a que en algunas especies se da un hecho que no esperaban: no fue tanto que el cerebro creciera como que el cuerpo fue empequeñeciéndose. Y en el último trabajo publicado esta semana en Plos Biology sobre este tema se compararon las huellas "metabólicas" de los tejidos humanos y los de otros animales y han descubierto grandes diferencias. No solo nuestro cerebro consume más, sino que nuestros músculos son más débiles y consumen menos que los de, por ejemplo, los chimpancés.

¿Qué significa esto? En el fondo la evolución de nuestro cerebro fue una especie de carrera entre un encéfalo que consumía cada vez más recursos y un cuerpo que necesitaba encontrar fuentes de calorías. Pero como explica Carl Zimmer en un magnífico artículo de The New York Times, otros científicos apuntan a que nuestros músculos cambiaron porque se adaptaron a una actividad nueva: andar y correr largas distancias, y eso les permitía obtener más calorías para un cerebro cada vez más exigente. Y si le añadimos después la capacidad para cocinar, y a obtener más energía comiendo menos horas al día, puede que tengamos casi todos los elementos.

Para saber más: ¿Qué tiene de especial el cerbero humano? | Imágenes: Frontiers in Neurosicence


El balón del Mundial de Brasil favorece el tiqui-taca


La última vez que se disputó un Mundial de fútbol, el de 2010 en Sudáfrica, el balón se convirtió en el protagonista involuntario del torneo y algunos futbolistas llegaron a decir que era como una "pelota de playa". El modelo "Jabulani", decían, resultaba difícil de atrapar por los porteros e imprevisible para los jugadores, que veían cómo la pelota les hacía extraños quiebros cuando le daban demasiada fuerza. El Mundial de fútbol de Brasil, que comenzará en unas semanas, tiene su propio modelo de balón y ya ha sido analizado por los científicos. Se llama "Brazuca" y, según el análisis publicado por Sungchan Hong en Scientific Reports, corrige algunos de los errores de Jabulani y ofrece algunas ventajas.

Seguir leyendo en: El balón del Mundial de Brasil favorece el tiqui-taca, según el análisis aerodinámico (Next)

Los ciegos perciben la luz y les ayuda a pensar


"Descubrimos que los participantes tenían desde luego un sentido inconsciente de la luz", asegura Gilles Vandewalle, autor principal del estudio. "Eran capaces de determinar correctamente cuando la luz estaba encendida, en un porcentaje mayor que el puro azar, a pesar de que no la podían ver". Pero lo más interesante del estudio estaba por venir. Para comprobar cómo es exactamente el proceso, los investigadores sometieron a los sujetos a un escáner cerebral mientras les sometían a una serie de pruebas de memoria, atención y reconocimiento. Para su sorpresa, los invidentes completaron las tareas de manera mucho más eficiente cuando la luz estaba encendida.

Seguir leyendo en: El cerebro de un ciego no solo percibe la luz: también le ayuda a pensar (Neurolab)


Los científicos molan más que los futbolistas

28 mayo 2014


A principios de año, en una de las reuniones que hacemos periódicamente en Quo, Jorge Alcalde y Lorena Sánchez me contaron que estaban planeando crear una selección española de ciencia antes del Mundial de fútbol y me pidieron que les echara una mano. En estas primeras reuniones surgen todo tipo de ideas locas, y se nos ocurrió hasta crear una colección de cromos para que los chavales la completaran como hacen con sus héroes deportivos. El objetivo era mostrarle a la gente que además de los ídolos del deporte - que ocupan horas y horas de nuestra atención - no viene mal echarle un ojo a la gente que se dedica a la investigación. Así que pusimos en marcha el proceso (yo luego no pude participar tanto como estaba previsto) y el resultado se publica este mes en la revista Quo.

Los seleccionados para el "Dream Team" de la ciencia española (los eligió un comité de prestigiosos expertos) han sido Juan Luis Arsuaga, María A. Blasco, Ignacio Cirac, Avelino Corma, Carlos Duarte, Pedro Miguel Echenique, Valentín Fuster, Joan Massagué, Pere Puigdomènech, Margarita Salas, Celia Sánchez-Ramos, José Luis Sanz y Juan Carlos Izpisúa. Aunque lo ideal sería que todos tuviéramos idea de qué hace cada investigador, si queréis conocer algún detalle de sus habilidades para haber sido convocados a la selección os recomiendo echar un ojo al especial de Quo con sus perfiles.

Avelino Corma, máximo goleador

Mañana a a las 11h tendré la suerte de estar presente en la presentación de esta selección en el Consejo Superior de Deportes y de poner mi granito de arena en esta estupenda iniciativa. Como pasa con el fútbol, ya ha habido alguna crítica a la falta de valores jóvenes en el equipo, pero seguro que los seleccionadores toman nota para la siguiente ocasión.  Para hacerse una idea de lo cracks que son estos seleccionados, uno de ellos, Avelino Corma, está entre los galardonados con el Premio Príncipe de Asturias de Investigación anunciados hoy. ¡Eso sí que es un golazo!

Más info: Selección española de Ciencia (Quo)


El truco del vasito rosa (vídeo)



El amigo Richard Wiseman vuelve a jugar con nuestra percepción. A ver quién lo ve venir, que ya deberíais estar entrenados ;)

El pedo, el cifras (Infografía)


De 10 a 25 flatulencias al día, pero ¡solo el 1% del gas apesta! (me sorprende este dato, igual alguien tiene más referencias). Vía @flatologo Muchos más datos en: Rescatemos el verbo peer.

Salto BASE desde la torre de Benidorm



Jokke Sommer y sus colegas saltan desde un lugar que os resultará familiar: el edificio Intempo de Benidorm, de 200 metros, un símbolo de la crisis cuyas obras aún siguen sin terminar.

Un tornado de... ¡bichos!

Imagen: Ana Filipa Scarpa

Cualquier persona que presenciara esta nube sobre el horizonte de Vila Franca de Xira, en Portugal, podría llegar a creer que se está acercando un tornado. La mancha oscura, sin embargo, está formada íntegramente por insectos. En concreto, la autora de la imagen cree que se trata de langostas rojas, que se desplazaban en una columna de hasta 300 metros de alto. Para los cultivos es una lacra y para las personas se supone que es inofensiva, pero yo ¡saldría corriendo! :-) Vía: Earth Science Picture of the Day

El color de los insectos muestra el calentamiento

27 mayo 2014


Desde las zonas más al sur de la Península Ibérica hasta los fiordos de Noruega, durante las últimas dos décadas la población de insectos europea ha ido experimentando una serie de cambios sutiles. Poco a poco, las especies más oscuras se han ido desplazando hacia el norte mientras que en el sur se quedaban las más claras. Libélulas típicas del Mediterráneo como Aeshna affinis, y mariposas como la blanca catalana (Pieris mannii) se expandían hacia el norte y aparecían en los campos de Alemania donde nunca habían habitado.

Seguir leyendo en: El mapa del color de los insectos refleja el cambio climático (Next)

¿Qué pasa cuando sumas dos ilusiones visuales?

Los fieles a Fogonazos ya conocen muchas ilusiones visuales y auditivas, pero ¿qué pasa cuando juntamos dos? Este experimento es uno de los finalistas de Illusionoftheyear.com y consiste en mezclar el efecto McGurk y el efecto Thatcher. El resultado es que creemos escuchar una sílaba ligeramente diferente a medida que la boca se mueve alrededor de la cara. Probad:



Si aún no lo pillas, lee los detalles en: Doble engaño a tu cerebro: efecto Thatcher + efecto McGurk (Neurolab)

Bohemian Rhapsody, versión para orquesta



Para darle al play y quedarse hipnotizado. Ningún instrumento suena como la voz de Freddie, pero esta interpretación de la orquesta de la Universidad de Indiana es fantástica. Vía @remoCPI

Por qué no podemos dejar de estar equivocados

26 mayo 2014


Si quieres convencer a alguien con argumentos no le digas que está equivocado. No hay manera más fácil de reforzarle en sus posiciones y de extender la discusión hasta el infinito. Y si la materia afecta a las convicciones profundas, el sujeto pasará por alto todas las evidencias, por más contundentes que sean. Este proceso mental es frecuente en ámbitos tan polémicos como la oposición a los transgénicos, el apoyo a la homeopatía o el negacionismo climático. Por más evidencias que muestre la comunidad científica, determinadas personas hacen oídos sordos y se convencen aún más de la validez de sus argumentos. Hasta el punto de que algunos son capaces de defender una idea y la contraria sin que se les fundan los "plomos".

Seguir leyendo en: Por qué no podemos dejar de estar equivocados (Next)

El 'abuelete' desdentado de los europeos


Entre los muchos fósiles encontrados en el yacimiento de Dmanisi, en Georgia, este cráneo es uno de los más espectaculares. Se trata de los restos de un homínido de 1'7 millones de años de antigüedad cuyo rasgo más interesante es que aparece totalmente desdentado. La ausencia de dientes no es el resultado del deterioro de los restos, sino que el individuo vivió muchos años y llegó a viejo sin dentadura. "Yo tuve la fortuna de estar cuando se descubrió la mandíbula que encaja con este cráneo", me cuenta María Martinón, investigadora del CENIEH y una de las mayores expertas del mundo en el análisis de estas denticiones. "A pesar de encantarme los dientes", bromea, "debe de ser la primera vez que me alegré de encontrar una mandíbula sin dientes, porque nos estábamos dando cuenta de lo excepcional que era".

Lo increíble no es solo su aspecto de anciano, sino que se trata de uno de los fósiles humanos más antiguos de Europa. "Se ve que perdió los dientes en vida porque tiene una reabsorción de la mandíbula igualita a la que te encontrarías en un abuelete de la actualidad", explica Martinón. "Es decir, ha sobrevivido el tiempo suficiente como para que ese hueso - que está vivo, que reacciona a la acción o falta de acción en este caso - haya cambiado, para que el alveolo del diente se cerrara y la mandíbula también se fuera reduciendo y adquiriera una forma muy característica".

¿Qué significa el hallazgo de un homínido que sobrevivió en estas condiciones? "Estamos hablando de un homínido de dos millones de años de antigüedad, en un tiempo en que no sabemos que se hubiera descubierto el fuego, es decir que llevaba una dieta un poco dura. Lo que se plantea es que para sobrevivir sin dientes en aquellas condiciones en el Pleistoceno inferior, es posible que necesitara la ayuda de otros individuos del grupo". A pesar de todo, otros investigadores creen que hay ejemplos entre los primates que llegan avanzada edad y sobreviven sin dentición. ¿Sería el caso de este 'abuelete'? Para saberlo se necesitan más pruebas.

* El cráneo en uno de los cinco fósiles de Dmanisi que sembraron la polémica hace unos meses, cuando los investigadores del yacimiento aseguraron tener pruebas de que se trataba de cinco individuos de la misma especie. El equipo de José Mería Bermúdez de Castro publicó un análisis de las mandíbulas que concluía lo contrario.

Referencia: Anthropology: The earliest toothless hominin skull (Nature)

Las ballenas jorobadas evolucionan por separado

23 mayo 2014

La ballena jorobada (Megaptera novaeangliae) es uno de los mayores viajeros de nuestro planeta. Cada año, los biólogos registran sus travesías que les llevan desde las aguas más ecuatoriales en invierno hasta las frías aguas polares en verano. Hasta ahora se habían observado sutiles diferencias, pero se creía que las ballenas jorobadas del Atlántico Norte, el Pacífico y el hemisferio sur pertenecían a la misma especie. "El color de los cuerpos y los laterales de las colas de las ballenas del norte tiende a ser mucho más oscuro que el de las ballenas del hemisferio sur", asegura Jennifer A. Jackson, de la Misión Antártica Británica, pero no se advertían más diferencia.

Seguir leyendo en: Las ballenas jorobadas llevan siglos sin mezclarse y evolucionando en océanos separados (Next)

Catástrofe Ultravioleta #03 Interferencias

22 mayo 2014 Etiquetas:


En este capítulo de Catástrofe Ultravioleta vamos a adentrarnos en el fascinante tema de la radioescucha. Desde sus inicios a principios del siglo XX hasta las emisiones de radio que captamos procedentes del espacio, pasando por las sorprendentes emisoras que los diexistas eran capaces de detectar en plena guerra fría. Recordad que todos los audios de las emisiones que escucharéis en el programa de hoy son los originales y por supuesto, todos son reales.



Podéis descargar gratuitamente el podcast en los siguientes formatos:
Aquí podéis encontrar el FEED de Catástrofe Ultravioleta
Os invitamos a todos a seguirnos en Twitter a través de @Catastrofe_UV.

Una clave contra la malaria en la sangre de los niños


La historia de este descubrimiento comienza en el año 2002, cuando un grupo de investigadores de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH) de EEUU, recogieron muestras de sangre de 785 niños de 0 a 3 años en Tanzania. Unos años después, el equipo de Dipak Raj y Jonathan Kurtis, del Hospital de Rhode Island, tomaron aquellas muestras de sangre del estudio epidemiológico y se pusieron a rastrearlas en busca de aquellos individuos que podían haber desarrollado cierto nivel de inmunidad a la enfermedad.

Seguir leyendo en: La sangre de los niños de Tanzania contiene una clave contra la malaria (Next)

Alimentando a tu experimento con tu propia sangre

Foto: Alex Wild

El otro día vi pasar esta foto en un tuit del fotógrafo Alex Wild, que comentaba que la investigadora Emily Dennis estaba dando de comer a sus sujetos de estudio, en este caso los mosquitos. Hoy, vía Materia, veo que la propia investigadora ha dado más detalles de la imagen.

Emily Dennis trabaja en la Universidad de Rockefeller y trabaja con el mosquito Aedes aegypti, una especie que transmite la fiebre amarilla y el dengue ente otras enfermedades, aunque sus mosquitos no están infectados. Dennjis explica que tiene ocho cajas con entre 500 y 1000 mosquitos cada una y que los alimenta de su propia sangre cada tres meses. Otros científicos usan ratones para alimentar a los mosquitos o comederos artificiales, pero ella prefiere ofrecerles el brazo porque así los ve interactuar con su piel y no termina seleccionando a los que mejor lo hacen a través de una membrana o la piel de un ratón.

"Soy bastante resistente a las picaduras después de darles de comer a menudo, así que solo tengo el brazo rojo durante unas horas después de de esto", asegura Dennis. "De hecho, alimentar varios centenares de mosquitos es mucho mejor que alimentar solo a uno o dos. Con uno o dos obtienes granos individuales que pican. Con todo el brazo lleno solo sientes calor, debido a la respuesta inflamatoria". ¿Y tú? ¿Meterías el brazo ahí por la ciencia?

Enlace: Mosquito Researcher Offers Her Own Arm To Hungry Mosquitoes (io9)

Cómo apagar incendios con explosivos

21 mayo 2014


El científico Graham Doig está tratando de averiguar las características que debería tener una explosión para extinguir un fuego. El proceso, asegura, no sería muy diferente de apagar una vela. Para sus experimentos utilizó un tubo de acero de cuatro metros en cuyo interior se provocaba la explosión de modo que dirigiera una onda expansiva muy direccional hacia el objetivo. La diana era una llama de un metro alimentada con una bombona de propano.



Su idea es materializar el sistema lanzando un explosivo junto al incendio desde un helicóptero, que llegaría a zonas donde los equipos de tierra no llegan.

Toda la info y más fotos en: Investigan cómo apagar incendios con explosivos (Next)

Cuando los falsos recuerdos matan


En octubre de 1980, Steve Titus fue detenido por la policía después de que una víctima le identificara como autor de una violación. Tenía un coche parecido y se parecía físicamente al asaltante, pero Titus aseguraba ser inocente. La víctima le identificó ante los policías y después con total certeza ante el tribunal que envió a Titus a prisión: no cabía duda, aquel era el hombre que la había violado. Desesperado, su abogado acudió a la prensa local y el periodista Paul Henderson del Seattle Times empezó a tirar del hilo. Su investigación - que después le valdría un premio Pulitzer - le llevó a descubrir al verdadero autor de la violación, que se confesó autor de aquel asalto y de otros cincuenta similares en la zona. Pero Titus ya estaba destrozado. Tras salir de la cárcel comenzó una batalla legal para reclamar por los daños y el día antes de la vista, a los 35 años de edad, murió de un ataque al corazón provocado por el estrés.

Entre las personas que ayudaron a Titus estaba la psicóloga Elizabeth Loftus, una de las mayores especialistas en analizar la creación de falsos recuerdos en nuestro cerebro y las consecuencias que pueden tener. Como veréis en esta fascinante charla TED, Loftus explica la escasa fiabilidad que deberían tener los testigos en un juicio, puesto que nuestra memoria está cambiando continuamente y puede ser influida por innumerables factores. "Nuestra memoria se parece a una página de la Wikipedia", explica, "puedes entrar ahí y cambiarla. Pero también puede hacerlo otra gente".



Loftus ha demostrado que un testigo puede recordar un accidente de forma diferente en función de las palabras que le dice la persona que se lo describe. O que el interrogador puede modificar completamente el recuerdo de una escena en función de lo que le diga sobre los hechos. El cerebro es tan influenciable que la persona puede ser inducida a cambiar la identidad de su torturador si se le somete a suficiente estrés. Pero el caso más escalofriante, que llevó a Loftus a un montón de problemas legales, fue el descubrimiento de que miles de mujeres estaban siendo inducidas a crear falsos recuerdos de abusos en la infancia por sus psicoterapeutas. Si queréis saber más, ésa es una de esas charlas que debéis ver con un poco de tiempo y sin nada que os distraiga.

Pero, ¿cuánta gente hay en La India? (gráfico)

A menudo hablamos de los 1.200 millones de habitantes de La India sin alcanzar a comprender muy bien lo que supone esta cifra. Por aquí os contamos en su día los esfuerzos para dotar a 600 millones de ciudadanos de una identidad y de las encuestas para conocer de qué se mueren los indios. En The Economist han elaborado un gráfico interactivo que permite ver qué poblaciones cabrían en cada estado indio y compararlas con otros países por población o PIB.

Por hacerse una idea, si la región de Uttar Pradesh se declarara independiente mañana, pasaría a ser el quinto país con más habitantes del mundo, con los mismos habitantes que Brasil. Fuente: An Indian Summary (The Economist)

¿A qué investigación científica le darías prioridad?

20 mayo 2014


El gobierno británico relanza el famoso premio de Longitud por su 300 aniversario. La inciativa pretende otorgar 12 millones a la investigación que resuelva uno de los principales problemas de nuestro tiempo. En la primera fase, el público debe elegir en qué problema deben centrarse los participantes. ¿Cuál elegirías tú?

Para votar y saber más: ¿A qué investigación científica le darías prioridad? (Next)

Las mejores ilusiones visuales de 2014

Como todos los años, los neurocientíficos Susana Martínez Conde y su marido, Stephen Macnick, publican en http://illusionoftheyear.com/ las mejores ilusiones visuales del año. Ésta es la ganadora:




Se llama el Ebbinghaus dinámico y es una versión del clásico efecto Ebbinghaus, por el cual un punto parece más grande si lo colocamos junto a círculos pequeños y viceversa (este truco explica por qué en algún restaurante te ponen un plato muy grande y te parece que tienes poca comida)- Cuando se pone en movimiento, la ilusión es aún más potente porque el círculo central parece agrandarse y encogerse. Si te concentras en el círculo central, la ilusión pierde efecto. (© 2014 Christopher D. Blair, Gideon P. Caplovitz, and Ryan E.B. Mruczek)

Para ver el resto: Las tres mejores ilusiones visuales de 2014 (Naukas)

El hollín de los grandes incendios cambia el Ártico


En el verano de 2012 las imágenes del satélite Oceansat-2 hicieron saltar todas las alarmas en el planeta. Según los datos del espectroradiómetro, durante varios días el 97% de la superficie de Groenlandia había empezado a derretirse. La noticia, que no siempre fue bien interpretada por los medios, no indicaba que el hielo del ártico se fuera a deshacer de la noche al día, sino que la parte superficial del territorio groenlandés estaba por primera vez sometida a un proceso de deshielo que afecta habitualmente a un porcentaje mucho menor de la superficie (apenas un 40%) y que podía poner en marcha un mecanismo a gran escala. Los datos movilizaron sobre todo a los científicos que estudian los cambios en el albedo de las zonas árticas (el porcentaje de luz reflejada). Si la nieve superficial se oscurece, por el efecto de la contaminación global, las algas o cualquier otro motivo, aumenta el porcentaje de radiación absorbida y el ritmo de deshielo se acelera. ¿Estaba el albedo detrás de aquel súbito cambio?

Seguir leyendo en: Canción de hielo y fuego: los grandes incendios del planeta contribuyen a derretir el Ártico (Next)


Una operación le convierte en fan de Johnny Cash

19 mayo 2014


El equipo de Mariska Mantione, de la Universidad de Ámsterdam, acaba de presentar en la revista Frontiers in Behavioral Neuroscience, el caso de un paciente al que la implantación de un dispositivo de estimulación neuronal le ha producido un profundo cambio en sus gustos musicales. El paciente, al que denominan genéricamente el "señor B", es un holandés de 60 años que sufría un trastorno obsesivo-copulsivo (TOC) desde la adolescencia. Dado que la medicación y la psicoterapia no le daban ningún resultado, el paciente fue sometido a una operación de implante de electrodos en una región conocida como núcleo accumbens.

Seguir leyendo en: La estimulación cerebral le convierte en fan de Johnny Cash (Neurolab)

Un ejemplo de 'cherry picking' (gráfico)


Me gustó mucho este pequeño gráfico que compartió anoche @BrianDunning como ejemplo de "cherry picking". Esta falacia, que en inglés significa literalmente, elección de cerezas, se llama en español "falacia de evidencia incompleta" y consiste básicamente en elegir la parte de los datos que te da la razón. En la imagen, un gráfico representa el ascenso de la temperatura global, pero alguien señala supuestamente uno de los fragmentos para "identificar una tendencia" y proclamar que el planeta "se está enfriando". ¿Os suena esta práctica?

¿Qué pasa con los contenedores que caen al mar?


En febrero de 2004, el barco de mercancías taiwanés Med Taipei navegaba frente a las costas de California cuando un fuerte temporal soltó 24 de sus contenedores en cubierta y lanzó 15 de ellos al mar. Cuatro meses después, los científicos del Acuario de la Bahía de Monterrey (MBARI) realizaban una inspección rutinaria del fondo del océano con un vehículo robótico cuando localizaron uno de estos contenedores a 1.300 metros de profundidad. Durante los últimos diez años, este contenedor lleno de ruedas de coche ha permanecido en el lecho oceánico cambiando las condiciones del entorno y el equilibrio entre las distintas formas de vida.

Seguir leyendo en: ¿Qué pasa con los contenedores que se hunden en el mar? (Next)

El mapa de los recursos de África


Este gráfico explica por qué África no es un continente pobre, en contraste con la situación de la mayoría de su población. Con datos de Global Post, donde también podéis ver de qué vive España. Vía: @planeta_futuro

El asombroso mundo de lo invisible



Charla de Ignacio López-Goñi, profesor de Microbiología y colaborador de Naukas, en las TED X Universidad de Navarra.

El hombre que ilustró el fondo del mar

16 mayo 2014


En el año 2005, el biólogo marino Henry Compton murió en la localidad de Corpus Christi, Texas. Entre las cosas que dejó había dos cajas llenas de curiosas ilustraciones de peces con llamativos comentarios que se acaban de publicar en el libro “Fire in the Sea: Bioluminescence and Henry Compton’s Art of the Deep”. Compton tuvo la ocasión de participar en la exploración de las profundidades oceánicas del Golfo de México en los años 60 y pudo ver muchas de estas criaturas abisales que fotografiaba y retrataba después en sus cuadros.


En muchas de las pinturas, completa con su fantasía lo que no vio con sus propios ojos, pero el resultado es de una simplicidad y una belleza incuestionables. Sobre estas líneas, por ejemplo, retrata al extravagante Thaumatichthys axeli, una criatura que ha desarrollado el cebo luminoso dentro de su boca, y no en el exterior como las otras.


En esta otra, por ejemplo, retrata a un pez dragón que ha desarrollado un cebo de gran longitud y es capaz de enrollar a sus presas con el cuerpo. "La noche pertenecía a él. La noche pertenecía a él. La llevaba colgada de su largo látigo en su barbilla", escribe Compton junto al dibujo.

Si queréis seguir disfrutando de su obra tenéis varios dibujos más en la revista Discover. Merece la pena.

Enlace: Strange Luminous Fish Light Up the Ocean's Depths (Discover) | Fuente: “Fire in the Sea: Bioluminescence and Henry Compton’s Art of the Deep”.

Este cráneo tiene la clave de cómo se pobló América

15 mayo 2014

Imagen: Paul Nicklen (National Geographic)

El día en que Alberto Nava y dos compañeros espeleólogos se introdujeron en el sistema de cuevas de Aktun-Hu, bajo las selvas de la península del Yucatán, ni siquiera sospechaban lo que estaban a punto de encontrar. Llevaban horas buceando y habían recorrido más de 1.200 metros con vehículos propulsores, cuando penetraron en una gran sala de unos 60 metros de alto y 36 de ancho. En aquella sala, conocida como Hoyo Negro, divisaron restos de paleofauna y entre ellos los huesos de lo que parecía un mastodonte. "Nos dijimos: es el descubrimiento de nuestras vidas, no podía ser mejor, todos estos animales, toda esta belleza...", recuerda Nava. "Y, de repente, subimos un poco más arriba, miramos, y allí teníamos este cráneo humano. Estaba boca abajo, con sus preciosos dientes, los huecos de los ojos... Impresionaba ver aquella bonita calavera".

Seguir leyendo en: Este cráneo tiene la clave de cómo se pobló América (Next)

El idioma que usas condiciona tus decisiones morales

Imagen: Princeton University Press

Saber si el idioma cambia nuestra forma de ver el mundo es una vieja cuestión de la que ya hemos hablado en Neurolab. El trabajo coordinado por el español Albert Costa, de la Universidad Pompeu Fabra, y publicado en la revista PLOS ONE ofrece un nuevo e interesante punto de vista. Según sus resultados, nuestro idioma condiciona nuestras decisiones y cuando afrontamos un dilema moral tendemos a ser más pragmáticos y a tener menos en cuenta los sentimientos si nos lo plantean en un idioma extranjero.

Seguir leyendo en: El idioma que usas condiciona tus decisiones morales (Neurolab)

Una 'Nochevieja' cada 80.000 años terrestres


Imagina un planeta en el que el año dura lo que 80.000 años en la Tierra, es decir, que estuviera alejado de su estrella a una distancia tal, que la órbita alrededor de ésta estuviera a una distancia equivalente a 2.000 unidades astronómicas (UA). El hallazgo ha sido realizado por un equipo de astrónomos de la Universidad de Montreal gracias a las observaciones realizadas con el telescopio de infrarrojos del observatorio Gemini en Hawái,

Seguir leyendo en: Descubren un planeta que tarda 80.000 años terrestres en dar la vuelta a su estrella (Next)

Elefanta rescata a su cría de la corriente (vídeo)



A base de leer sobre su comportamiento y ver documentales, tengo una idea bastante precisa de la inteligencia de los elefantes. Pero este vídeo, lo confieso, me ha dejado con la boca abierta de par en par. Un grupo de turistas graba la escena en el río Lagh Dera, en Kenia. Un pequeño elefante es arrastrado por la corriente y uno de los ejemplares jóvenes trata de rescatarlo. Finalmente acude su madre y con algunos esfuerzos, y la ayuda de los otros elefantes, logran poner al animal a salvo. En Neatorama apuntan que algunos miembros del grupo parecen colocarse aguas arriba para disminuir la corriente. Espectacular.

La 'respiración' de Manhattan

Credit: Dark Horse

Esta impresionante visualización representa la vida diaria de la Gran Manzana mediante colores y por horas. En rojo la población que está en el trabajo y en azul en casa. Y dicen en Reddit que está hecho con Excel. ¡Qué cosas! :-)

Precisión no es lo mismo que exactitud (Gráfico)

13 mayo 2014

Me lo contaba Emilio Prieto, jefe del Área de Longitud del Centro Español de Metrología, cuando le visité hace unos meses. Precisión y exactitud son conceptos que se mezclan o confunden a menudo y que "en el lenguaje de calle se utilizan habitualmente como sinónimos". Sin embargo, una medición puede ser precisa y, al mismo tiempo, inexacta. Para entenderlo, Emilio pone un magnífico ejemplo gráfico en el número 1 de la revista E-medida.


En la imagen podéis observar cuatro dianas en las que el centro representa el valor verdadero o de referencia. En el caso 1 no tenemos ni exactitud ni precisión, los disparos están dispersos y alejados del valor que se busca. En el caso 2 los disparos están mucho más agrupados, lo que indica que hay una gran precisión, pero como el punto medio de todos ellos se encuentra de nuevo alejado del centro de la diana hay una "falta de exactitud, debido al sesgo (error sistemático) existente entre el valor medio y el valor verdadero (centro de la diana)". En el tercer caso, tenemos buena exactitud, pero escasa precisión (disparos dispersos). En el último caso, describe Emilio, "los disparos están muy agrupados en torno al centro de la diana (su distribución de probabilidad es muy estrecha), siendo este el caso ideal de buena precisión y buena exactitud (resultado no sesgado)".

Si queréis saber más sobre precisión, os recomiendo bajar el capítulo #2 de Catástrofe Ultravioleta. Y te puede interesar: La aventura del kilo español (Next)

Fuente: Revista E-medida (CEM) | ¿Sabías que exactitud no es lo mismo que precisión?

El secreto del pájaro de las “falsas alarmas”


En el desierto del Kalahari hay un chivato del que todos están pendientes. El drongo africano (Dicrurus adsimilis), ha adoptado el papel de vigilante y varias decenas de especies saben que este pájaro lanzará una señal de alarma si el peligro se acerca. Pero los inteligentes drongos tienen un pequeño secreto: aprovechando la confianza de los otros, lanzan de cuando en cuando una falsa alarma y se deslizan cuando estos huyen para robarles la comida.

Seguir leyendo en: El secreto del pájaro de las “falsas alarmas” (Next)

Encuentran la señal “¡Ups!” en el cerebro


Estás conduciendo tu coche, vas a girar a la izquierda y de pronto recuerdas que el camino más corto es por la derecha. ¡Ups! Tu mente acaba de experimentar una especie de sacudida que te ha hecho reconocer la respuesta correcta antes de cometer un error. Un grupo de científicos acaba de registrar por primera vez en ratones la señal cerebral que desata esta respuesta y que podría ser clave para comprender cómo funciona nuestra memoria de trabajo.

Seguir leyendo: Encuentran la señal “¡Ups!” en el cerebro (Neurolab)

Por qué no sabemos dónde tenemos los ojos

12 mayo 2014


Dibujar la cara de alguien parece una tarea sencilla. Aquellos que se presentan a una prueba de dibujo se lanzan confiados a completar el retrato, hasta que observan el resultado y se dan cuenta de su dibujo recuerda vivamente a la cara de un neandertal. Esta tendencia a pintar los ojos mucho más arriba de donde están se repite una y otra vez, y los científicos Claus-Christian Carbon y Benedikt Emanuel Wirth, de la Universidad de Bamberg, han querido conocer mejor qué lo produce.

Seguir leyendo en: Por qué no sabemos dónde tenemos los ojos (Next)


Papá, ¿tú crees en fantasmas?


Si estás siguiendo la nueva versión de la serie Cosmos, presentada por Neil Tyson, seguro que estás disfrutando como un niño pequeño. Uno de los capítulos que más me ha emocionado incluye varias conversaciones ficticias del astrónomo William Herschel con su hijo John, en las que le explica, bajo un cielo estrellado, el significado de lo que estaba descubriendo. Aunque el vídeo está en inglés, os transcribo esta pequeña parte de la conversación más abajo. Tal vez os sirva para contarle una historia a vuestros críos.



- Papá, ¿tú crees en fantasmas?
- Oh, sí, hijo mío.
- ¿De verdad? No lo habría imaginado.
- Oh, no… No en los fantasmas de tipo humano, no, en absoluto. Mira hacia arriba, hijo mío y observa el cielo lleno de ellos.
- ¿Las estrellas, papá? No te sigo.
- Cada estrella es un sol tan grande y tan brillante como el nuestro. Solo imagínate lo lejos que te tienes que ir para que el sol parezca tan pequeño y tan apagado como una estrella. La luz de las estrellas viaja muy rápido, más rápido que cualquier otra cosa, pero no infinitamente rápido. A la luz le lleva tiempo llegar hasta nosotros. En el caso de las estrellas más cercanas, su luz tarda años en llegar, la luz de otras tarda siglos. Algunas estrellas están tan lejos que su luz tarda eones en llegar hasta nosotros. Para cuando la luz de algunas estrellas llega hasta aquí, ya están muertas. De esas estrellas, solo vemos sus fantasmas.

Los murciélagos bailarines



Esto es demasiado grande como para no empezar la semana con ello. El vídeo, como explican en Neatorama, ha sido grabado al revés (es decir, los murciélagos estaban boca abajo). Si aceleras la velocidad y le metes una música apropiada, queda este pequeño y surrealista vídeo musical. Feliz lunes :)

Los animales de Chernóbil


Hace unos días os hablé por aquí del trabajo de investigadores como Timothy A. Mousseau, que llevan años analizando la evolución de la fauna y flora en el entorno de la central nuclear de Chernóbil y lo comparan ahora con lo sucedido en Fukushima. Además de descubrir que algunas especies de pájaros se están adaptando al entorno, Mousseau ha registrado las decenas de mutaciones que provoca la radiación y los efectos negativos que tiene sobre los animales. En la imagen de arriba puedes ver dos zapateros, el de la derecha es un ejemplar 'normal' y el de la izquierda presenta - debido a la radiación- un patrón de manchas mucho más oscuro, como si estuviera quemado.

En el siguiente reportaje de The New York Times tenéis la oportunidad de ver a Mousseau trabajando sobre el terreno. Está en inglés, pero ilustra muy bien en qué consiste su investigación. Fijaos en detalles como el cambio en los patrones de las telarañas (también en Fukushima) y la marca que aparece en los troncos de los árboles de Chernóbil a partir de 1986, fecha del accidente nuclear. Inquietante.



“Yo me convertí en un extraterrestre”

09 mayo 2014


Paolo Nespoli, más conocido como @astro_paolo, tiene aspecto y porte de superhombre, pero una vez que uno rompe el hielo resulta una persona extraordinariamente cercana. Su caso es un ejemplo para millones de aficionados que sueñan con ser astronautas. Aprendió inglés con más de 20 año y llegó muy tarde a los procesos de selección, pero alcanzó el sueño de viajar varias veces al espacio. Esta es la charla que hemos tenido en Next con el astronauta italiano de la ESA antes de su intervención en Ciencia en Redes.

Leer la entrevista completa en: “Yo me convertí en un extraterrestre” (Next)

Por qué tu cerebro "no puede dejar de verlo"

08 mayo 2014


Desde hace unos días circula por Twitter un mensaje en el que un tuitero asegura que el logo elegido por los organizadores del Mundial de Brasil recuerda de manera increíble al famoso 'meme' del "facepalm" (algo así como el manotazo en la cara), una imagen que se utiliza para expresar que alguien ha metido la pata estrepitosamente. Es solo otro ejemplo de la manera en que nuestro cerebro interpreta la realidad y, una vez que vemos una semejanza o patrón, no podemos dejar de verlo. ¿Por qué se produce este fenómeno?

Seguir leyendo en: Por qué tu cerebro "no puede dejar de verlo"

Cómo estudiar a las tribus aisladas desde el satélite

07 mayo 2014


Las tribus del Amazonas están al borde de la desparición, pero hasta el momento no ha habido ningún esfuerzo sistemático por censar estas poblaciones más allá de los encuentros ocasionale. Los antropólogos Robert Walker y Marcus Hamilton proponen cambiar esta situación mediante el uso de imágenes por satélite y programas que permitan reconocer las aldeas aisladas y hacer un seguimiento de su población. En un artículo publicado en la revista American Journal of Human Biology, los científicos explican cómo han conseguido obtener datos demográficos de una de estas tribus a partir de una imagen del satélite obtenida del programa Google Earth en 2006.

Seguir leyendo en: Cómo estudiar a las tribus aisladas del Amazonas desde el satélite (Next)

¿Está creciendo Godzilla con los rascacielos?

En las últimas semanas, con motivo del estreno de la última película de Godzilla, algunos de mis blogueros científicos favoritos están publicando cosas. Andan preocupados, en general, con el crecimiento desmesurado del monstruo japonés a medida que se hacen nuevas versiones. En el siguiente gráfico, elaborado por io9 hace unas semanas, se muestra la diferencia de talla del último Godzilla con los anteriores, pues en función del tráiler parece que podría medir más de 150 metros frente a los 50 del original.


Ya en su día el genial Sergio Palacios analizó la imposibilidad física de que un monstruo alcanzase semejantes dimensiones, pues necesitaría aumentar la musculatura de sus patas hasta límites extremos para no colapsar, e incluso existe un verbo para este crecimiento desmesurado: la 'godzillización'. Craig McClain ironiza en la web Deep Sea News sobre este aumento de 50 a 150 metros y le parece especialmente llamativo desde el punto de vista evolutivo, teniendo en cuenta que a las ballenas les llevó 55 millones de años aumentar de 2,5 metros a 30 metros. Y otro bloguero, el físico Rhett Allain, se atreve a aventurar que siguiendo esta progresión Godzilla rondará los 170 metros hacia 2050.

Pero la parte más interesante es la que expone McClain en su artículo, acerca de la causa de este crecimiento:
"Pero, ¿por qué se está haciendo Godzilla cada vez más grande con el tiempo? Por los rascacielos. La altura de los rascacielos ha aumentado de manera espectacular durante el último siglo. Para que Godzilla siga abriéndose paso entre los edificios de las grandes ciudades, se necesita una talla aún más formidable".
McClain hace después una pequeña disquisición sobre si la ventaja adaptativa que le empuja a seguir creciendo es la capacidad de conseguir más recursos o si se trata de selección sexual, e incluso se plantea la cantidad de orina que desalojaría una criatura de este tamaño, pero lo que nos interesa aquí es si la causa de este crecimiento es la evolución de las ciudades. Pensando un poco en el tema me ha dado por comparar a Godzilla con los mayores rascacielos del planeta, y encuentro este pequeño gráfico en un foro japonés donde se advierte la diferencia.


Aunque en una ciudad normal Godzilla seguiría causando estragos entre los grandes edificios, ante los grandes colosos de la arquitectura el monstruo japonés sería un poco 'mierdecilla', con perdón, tan pequeño como King Kong frente al Empire Estate. Para visualizarlo mejor, he pasado un rato preparando esta comparación entre el tamaño de Godzilla (en el caso de que alcanzara 200 metros en la siguiente película) y la altura del Burj Dubai, el mayor edificio hasta la fecha, con sus 800 metros de altura. Y el pobre Godzilla quizá causara bastantes daños, pero para llegar arriba tendría que coger el ascensor.


Más info: The Ever Increasing Size of Godzilla: Implications for Sexual Selection and Urine Production (Deep sea news) | Poster reveals that the new Godzilla is f@#$ing ENORMOUS (io9) | Godzilla Gets Bigger Each Year (Wired)