La extinción invisible

31 octubre 2014

Thylacinus_potens

¿Qué pasaría si un paleontólogo del futuro mirara atrás hacia nuestra época? Que nos encontraría rodeado de cerdos y vacas y no tendría noticia de la mayoría de especies que vivieron en nuestra época. El paleontólogo de la Universidad de Illinois Roy Plotnick utiliza esta idea de la “extinción invisible” para alertar de las consecuencias del cambio que los humanos estamos provocando en el planeta. Su equipo ha comprobado que solo un 13% de las actuales especies en peligro de extinción quedarán en el registro fósil y que la mayoría de los animales desaparecerán sin dejar rastro.

Leer la entrevista en: “Están despareciendo especies que ni siquiera sabremos que han existido” (Next)


Sexo, mentiras y neurociencia

brain lobes

Si eres de los que está pendiente de los medios de comunicación es muy probable que te cruzaras hace unos días con un titular interesante: aprender palabras nuevas es tan excitante para el cerebro como practicar sexo, decían algunos periódicos e informativos de televisión. La historia estaba basada en un estudio reciente en el que participaban investigadores españoles y alemanes y corrió como la pólvora por diferentes países por el componente tan llamativo del titular, en el que comparaban el aprendizaje de un idioma con cosas como comer chocolate. Pero detrás de todo esto hay una realidad muy distinta, y sobre todo un buen ejemplo de cómo se distorsiona a veces una investigación científica seria y se convierte en un pequeño disparate.

Seguir leyendo en: Sexo, mentiras y neurociencia (Neurolab)

Algunos viejos mapas del cielo

30 octubre 2014

Cosmigraphics_p073

Lo que veis en la imagen es el disco celeste de Nebra y se considera, hasta el presente, la representación más antigua que se conoce de la bóveda celeste y los fenómenos astronómicos. Tenéis mucha más info en la entrada de Wikipedia, donde se explica que:

"Se trata de un hallazgo arqueológico descubierto en el año 1999 en el monte Mittelberg, cerca de Nebra (Estado de Sajonia-Anhalt, Alemania). Es una placa de bronce, casi redonda, que pesa cerca de 2 kg y tiene aproximadamente un diámetro de 32 cm. Pertenece a una cultura de hace 3600 años, cuyos conocimientos eran autóctonos. Los expertos dicen que representa el firmamento, con representaciones de elementos abstractos".
Si queréis ver otras viejas representaciones de los cielos, os invito a seguir en esta entrada de Discover: Beautiful Maps of Space Throughout the Ages.

Ostras, ¡qué capacidad de filtrar!

Los dos tanques de agua que veis en la siguiente imagen han sido rellenados con agua del río Honga, en el estuario de la bahía de Chesapeake, en la costa Este de EEUU. La diferencia entre ambos es que en la de derecha hay ostras y en el otro no. Como cuentan en Twistedsifter, bastaron dos horas para que estos bivalvos filtraran las algas y dejaran el agua casi traslúcida.

ostras

Hace unos días le pregunté a Juan Ignacio Pérez (@uhandrea) en Twitter, y como experto en bivalvos me confirmó que muchos de estos animales (no todos) son excelentes filtradores. Introducir estos animales en un ecosistema puede tener grandes ventajas, ya que al limpiar el agua permiten pasar la luz y proliferar otras formas de vida que las algas impedirían. Puede que alguno ya lo haya visto, pero hoy he descubierto el vídeo con la secuencia es timelapse y no me resisto a compartirlo. ¡Increíble su capacidad de filtrar!



Maniquís más gordos en las pruebas de choque

Fat-Crash-Test

La empresa Humanetics está adaptando sus maniquíes de pruebas de choque (los conocidos crash test dummies) a las características de la población estadounidense. Para ello están a punto de lanzar un maniquí con un peso de 120 kilos que las compañías podrán probar en sus test de accidente. El asunto no es ninguna tontería porque, como explican en CNN, con el diseño actual de los coches las personas con sobrepeso tienen un 78% de posibilidades de morir en un accidente por colisión, Otra buena razón para perder unos kilos. Más info.

Sensores de grafeno para leer el cerebro

grafeno2

El grafeno es el material de moda en muchos campos de la investigación y no podía ser menos en el de la Neurociencia. En un trabajo presentado hace unos días en Nature Communications un equipo de científicos de la Universidad de Wisconsin en Madison (EEUU) acaban de presentar una posible aplicación de este material en la lectura de señal cerebral que podría tener consecuencias revolucionarias.

Seguir leyendo en: Sensores de grafeno para leer el cerebro (Neurolab)

Por qué las bacterias son casi indestructibles

Diverse_e_ColiImagen: Mattosaurus (Wikimedia Commons)

La bacteria Escherichia coli está programada para sobrevivir a las agresiones. El equipo liderado por Elise Darmon, de la Universidad de Edimburgo, acaba de desentrañar los mecanismos genéticos que permiten a este tipo de microorganismos sobreponerse a todo tipo de ataques externos, incluida nuestra respuesta inmunitaria para combatir la infección.

Seguir leyendo en: Descubren por qué las bacterias son casi indestructibles (Next)

La infografía con los límites naturales y humanos

29 octubre 2014

theoretical-limits2a

Si te interesa el mundo de lo extremo, esta infografía de BBC Future es una pequeña obra maestra en la que te pasarás un largo rato revisando datos. No dejes de hacer clic en la imagen para verla entera o pinchar en: Infographic: Ultimate limits of nature and humanity.

Autismo: Los niños que hablan con las máquinas

28 octubre 2014


Gus tiene 13 años y un trastorno del espectro autista (TEA) que le dificulta la comunicación con los demás. Desde hace unos meses, sin embargo, vive una curiosa relación con Siri, el programa de voz de Apple, con quien mantiene alguna animada charla. "Siri, ¿te quieres casar conmigo?". "No soy de las que se casan", responde la máquina. "No quiero decir ahora, soy un niño. Me refiero a cuando crezca". "Mi acuerdo con el usuario no incluye el matrimonio", concluye el programa de ordenador.

Seguir leyendo en: Cuando los niños con autismo hablan con las máquinas (Next)


Un escorpión de luz contra el cáncer

escoprpion2


El escorpión palestino amarillo (Leiurus quinquestriatus) es una pequeña criatura de entre 9 y 11 cm de longitud que vive en los desiertos de Oriente Medio. Durante los últimos millones de años este animal se ha especializado en capturar pequeñas presas a las que clava su aguijón. En pocos segundos, el veneno alcanza el cerebro de la víctima y la deja paralizada gracias, entre otras sustancias, a una molécula llamada clorotoxina que bloquea los canales iónicos de cloruro e interrumpe el metabolismo celular.

Este pequeño péptido fue identificado en el año 1993 por un equipo de investigadores de Harvard, que desentrañaron el mecanismo por el que el veneno del escorpión paraliza los músculos de sus presas. La pequeña cadena de 36 aminoácidos bloquea los canales que las células utilizan para pasar el cloruro a través de sus membranas, de modo que le impide avanzar. Un año después, una estudiante de doctorado de la Universidad de Alabama llamada Nicole Ullrich estaba investigando uno de los tipos de cáncer más letales, el glioma, y buscaba una forma de impedir que las células tumorales se desplazaran. La mejor manera de conseguirlo era bloqueando los canales de cloruro, así que enseguida pensó en la sustancia que podría ayudarle, la clorotoxina.

La sorpresa vino cuando Ullrich inyectó la clorotoxina en el cerebro de varios ratones con glioma. Por algún extraño motivo, la molécula se pegaba a las células tumorales y dejaba en paz a las células sanas. Aquello podía ser una vía muy interesante de investigación y junto al director de su laboratorio, Harald Sontheimer, no tardaron en encontrar una forma de utilizarlo: añadir alguna sustancia tóxica a la molécula que llegara únicamente a las células tumorales y acabara con ellas.



En aquellas fechas el doctor Jim Olson estaba empezando su carrera como oncólogo pediatra y trataba a un pequeño de 6 años llamado Hayden Strum. El niño sufría un glioma y después de muchas operaciones y sesiones de quimioterapia, Olson vio como las funciones neurológicas del chaval se deterioraban sin que pudieran hacer nada para impedir su muerte. Aquella experiencia, recuerda Olson, fue como un aldabonazo en su conciencia y tomó la decisión de dedicar todos sus recursos y esfuerzos a encontrar la manera de que nadie tuviera que pasar por algo similar.

Uno de los problemas que atormentaba a Olson, y a todos los cirujanos que se enfrentan a un tumor cerebral, era el dilema que se plantea a la hora de eliminar los tejidos tumorales. Si el médico retira demasiado poco tejido corre el riesgo de no eliminar el tumor totalmente y se reproduzca a partir de los bordes. Si retira demasiado, hay algunas zonas puede provocar efectos secundarios en el paciente. Y la cuestión es aún más terrible cuando se trata de niños.

En la búsqueda de una solución a este problema, Olson se encontró con los trabajos de Ullrich y su equipo y empezó su propia línea de investigación. La clorotoxina de Sontheimer ya estaba en fase de ensayos clínicos y Olson tuvo que pagar 100.000 dólares para acceder la molécula. Pero pronto empezaron a obtener sus propios resultados y vieron que el péptido se pegaba a las células tumorales de cualquier tipo de cáncer - desde los de piel a los de pulmón - y que la molécula pasaba sin problemas la barrera hematoencefálica, lo que permitía administrarla por vía intravenosa y no localmente en el cerebro del paciente.

tumor-paint2Localización de un tumor mamario en un perro. Los puntos secundarios iluminados a la derecha pasarían desapercibidos en una operación normal (Imagen: Blaze Bioscience)

La siguiente idea fue utilizar la clorotoxina como vehículo de transporte no de sustancias que acabaran con el tumor, sino de marcadores luminosos. En este caso añadieron una molécula que emite luz en el infrarrojo llamada Cy5.5. y probaron a inyectar la mezcla de clorotoxina y moléculas fluorescentes en los tumores de un ratón. En menos de una hora, las células cancerígenas del cerebro del ratón estaban brillando y señalando su posición con una sensibilidad 500 veces mayor que las de la resonancia magnética funcional. El sistema, que presentaron en la prestigiosa revista Cancer Research y patentaron como Tumor Paint, era capaz de iluminar las células tumorales más pequeñas y de marcar el camino del cirujano a la hora de operar.

"Los escorpiones han evolucionado durante millones de años, han desarrollado una proteína que llega hasta el cerebro de sus presas y las paraliza", explica Olson, que trabaja para el Centro Fred Hutchinson del Cáncer y el Hospital Infantil de Seattle. "Resulta que estas pequeñas proteínas en su veneno se pegan a las células cancerosas y no a las tejidos normales por motivos que aún no entendemos. Lo que hicimos fue acoplar unas moléculas fluorescentes a esto y cuando entran en el torrente sanguíneo nos indican dónde está el tumor".

El camino de Olson, plagado de trabas y de investigadores que le decían que era demasiado optimista, está a punto de llegar al punto culminante. Hace tan solo unos días, la FDA (autoridad que regula los medicamentos en EEUU) ha dado su aprobación para que comience la Fase I del ensayo clínico en humanos, que se llevará a cabo conjuntamente en Estados Unidos y Australia. Este primer estudio se centrará en 21 pacientes con glioma con los que se probará el producto Tumor Paint BLZ-100, que se inyecta en los tejidos y permite distinguir las células tumorales durante la operación. La compañía de Olson (Blaze Bioscience) considera que si los resultados son exitoso podrían lanzar su clorotoxina luminosa al mercado en un plazo de 5 años, donde competirán con otros sistemas de señalización de tumores como el ácido Aminolevulínico (5-ALA) una molécula que también se pega a los gliomas y los señaliza en color rojo y que ya se está utilizando en los quirófanos.

Aparte de mejorar el tratamiento de los tumores cerebrales en niños, la parte más interesante del proyecto de Olson es que aseguran haber encontrado una manera mucho más rápida de analizar el genoma de distintos organismos vivos en busca de estos péptidos (a los que llaman óptidos) que la naturaleza ha perfeccionado durante miles de años en el ‘horno’ de la evolución. "En 2011 obtuvimos 12 candidatos a óptidos en un año”, aseguran, "¡Ahora podemos obtener 10.000 en tres semanas!". La idea de Olson, bautizada como proyecto Violeta, es obtener muchos candidatos para encontrar sustancias que ayuden a combatir enfermedades que hasta ahora han tenido poca atención, como los centenares de enfermedades raras para las que aún no hay un tratamiento. Y si el análisis masivo de estas sustancias tiene éxito, tal vez algún día la humanidad contraiga una deuda impagable con el veneno de escorpión.

Más info: Proyecto Violeta | How Nature and a 9-Year Old Are Revolutionizing Cancer Treatmen (TEDxSeattle) | One Doctor’s Quest to Save People by Injecting Them With Scorpion Venom (Wired) | Tumor Paint: Changing the way surgeons fight cancer (CNN) | Trabajos publicados

* Este artículo es una colaboración el blog de biotecnología Biotekis coordinado por mi amigo Óscar Menéndez. No dejéis de visitarlo.

Los juegos de entrenamiento mental no funcionan

Brain Games (Imagen: Shutterstock)

A las empresas que comercializan los llamados "Brain Games" (juegos para la mente) se les está yendo la mano respecto a las bondades de un sistema cuyos resultados no tienen respaldo científico. Esto no lo digo yo, sino 73 psicólogos cognitivos y neurocientíficos de todo el mundo en una carta abierta publicada esta semana por el Instituto Max Planck y la Universidad de Stanford y que ha provocado bastante revuelo.

Seguir leyendo en: Ojito: los neurocientíficos advierten contra los juegos de entrenamiento mental (Neurolab)

Los primeros pobladores del techo del mundo

23 octubre 2014

29 2010a

Vivir por encima de los 3.000 metros de altitud sigue siendo una capacidad reservada a unas pocas comunidades de la Tierra, dispersadas en los altiplanos de los Andes y el Tíbet. Los individuos que viven en estas regiones se han adaptado a la escasez de oxígeno, las temperaturas extremas y a la radiación solar, con una fisiología mucho más eficiente en estas situaciones. Para el resto de los humanos, en cambio, desenvolverse en estas alturas supone un serio problema. "La primera vez que caminas a 4.500 metros de altitud te sientes como un anciano de 80 años", asegura el arqueólogo Kurt Rademaker. "Te quedas sin respiración si te mueves, te sientes como si hubieras subido escaleras y muy débil".

Seguir leyendo en: Los humanos colonizaron el techo de los Andes antes de lo que se pensaba (Next)

Matemáticas para detectar la actividad consciente

algoritmos

Desde hace unos años un grupo de neurocientíficos se ha puesto como objetivo detectar la actividad consciente de algunas personas en estado de coma o vegetativo. En el año 2010, el investigador Adrian Owen demostró al mundo que determinados pacientes en estas situaciones tenían una actividad cerebral similar a la de un adulto normal, y lanzó la duda de si estaban atrapados dentro de su cuerpo, sin poder hacer nada y pasando por "vegetales" para los demás.

Seguir leyendo en: Matemáticas para detectar la actividad consciente (Neurolab)

Un grupo de orcas filmadas desde un dron

22 octubre 2014



Un equipo del Acuario de Vancouver está utilizando hexacópteros para fotografiar y filmar a las orcas con fines científicos. Durante los meses de verano han realizado más de 60 vuelos en los que registran a los grupos de odontocetos e identifican a los individuos para conocer su progresión. Quitando el zumbido del dichoso dron, el vídeo es muy bonito.

Un truco para que una inyección duela menos

21 octubre 2014

Hypodermic

La simple visión de una jeringuilla provoca el terror en algunas personas y puede llegar a ser un problema médico. Durante muchos años, los facultativos han buscado la forma de conseguir que la aplicación de una inyección sea menos dolorosa, pero al final hay que hacer pasar la aguja por la piel y provocar un pequeño pinchazo que algunas personas (1 de cada 10 según algunos estudios) no pueden soportar. Pero el equipo de William MacKay acaba de presentar ante la Sociedad Americana de Anestesistas una estrategia que podría poner fin a esta situación.

Seguir leyendo en: Cómo engañar al cerebro para que una inyección duela menos (Next)

“Lo que come el mundo” (la infografía, comentada)

dieta0

En las últimas horas se ha hecho muy popular la excelente infografía interactiva de National Geographic bajo el título de "What the world eats" (Lo que el mundo come), una herramienta muy completa que permite comparar el consumo de diferentes grupos de alimentos por países e incluso observar su evolución temporal. Ahora bien, ¿qué significan todos estos datos y qué información útil podemos extraer? Para analizarlo en condiciones nos hemos puesto en contacto con Aitor Sánchez García, dietista y nutricionista autor del blog "Mi dieta cojea", la persona que mejor nos puede orientar en estos asuntos.

Má info en: Lo que la infografía de “lo que come el mundo” nos dice sobre España (Next)

Así fue la primera cópula con penetración

20 octubre 2014

copulation2b

La escena pudo suceder hace 400 millones de años. Un par de peces placodermos nadan por uno de los mares que inundaban la Tierra en el Devónico cuando uno de ellos, el macho, se acerca y acopla uno de los dos apéndices que tiene sobre la pelvis en el órgano genital de la hembra. Son dos vertebrados primitivos y están teniendo sexo con penetración, algo que los científicos, hasta hace poco, ni siquiera podían imaginar.

Más info y vídeo en: Los orígenes del sexo: así pudo ser la primera cópula con penetración (Next)

Este algoritmo quiere ser crítico de arte

16 octubre 2014

algoritmocritico2

Establecer conexiones entre dos obras artísticas es a veces una labor parecida a la alquimia. En la valoración no entran solo los elementos formales, como los trazos y la composición, sino matices que tienen que ver con la atmósfera, los estilos o lo que se representa el autor de forma simbólica. Pero, ¿y si dispusiéramos de una herramienta que nos sirviera para comparar de forma objetiva y ofrecer alguna pista?

Seguir leyendo en: Este algoritmo quiere ser crítico de arte (Next)

El lago helado que suena como Star Wars

Cory Williams es un youtuber que vive en Alaska y al que le gusta grabar vídeos de sus excursiones. En su última entrega, él y una chica llegan hasta un lago helado y se ponen a tirar piedras haciendo la ranita. Lo que sucede a continuación le ha dado pie para titular como "El sonido más molón del mundo" (ir al minuto 3,30):



El efecto de la piedra al rebotar sobre la superficie del hielo produce un sonido agudo que recuerda al trino de un pájaro o al láser de la "Guerra de las Galaxias", pero lo que sucede tiene que ver con la forma en que el sonido se propaga sobre el lago helado. Tal y como explica Kyle Hill en su blog, el lago helado actúa como si fuera una inmensa membrana que propaga mejor las frecuencias más altas del sonido y amortigua las bajas. Por cierto, algunos consiguen reproducir este mismo "disparo de láser" con un slinky. No os perdáis este otro vídeo.

Neurocómic, el arte de explicar el cerebro

neurocomic2

Imagina un libro de divulgación de Neurociencia que empieza con una pelea entre Ramón y Cajal y Camilo Golgi a puñetazos. Eso es exactamente lo que ofrece "Neurocómic", una aproximación sin barreras ni complejos al conocimiento del sistema nervioso. El libro es fruto de la combinación de esfuerzos del artista y neurocientífico Matteo Farinella y la investigadora Hana Roš, quienes coincidieron en 2011 en el University College de Londres y, en conversaciones de cafetería, fueron pergeñando la idea de hacer un cómic didáctico para explicar cómo funciona el cerebro.

Seguir leyendo en: Neurocómic, el arte de explicar el cerebro (Neurolab)

Philae se clavará al cometa 67P como una garrapata

15 octubre 2014

Philae

Si todo sale como está previsto, el próximo 12 de noviembre a las 17h (hora peninsular española) la sonda Philae se fijará a la superficie del cometa 67P/Churyumov–Gerasimenko como una garrapata. Después de 7 horas de caída libre en el que los técnicos de la Agencia Espacial Europea (ESA) ya no tendrán margen de respuesta, la sonda impactará contra el cometa y sus patas se hundirán sobre el polvo helado para convertirse en el primer vehículo que la humanidad consigue posar sobre uno de estos cuerpos celestes. "Habremos colocado objeto de 1 metro cuadrado en un cuerpo de 4 km de diámetro a una distancia de 400 millones de kilómetros", explica a Next Laurence O'Rourke, coordinador de Operaciones Científicas de la Misión Rosetta. "Y lo habremos hecho con una precisión de milímetros".

Seguir leyendo en: La sonda Philae se clavará al cometa 67P como una garrapata (Next)

"Supimos lo que era el ébola un día antes de llegar"

14 octubre 2014

Breman3

En octubre de 1976 Joel Breman estaba en su laboratorio del Centro de Control de Enfermedades de Atlanta (CDC) cuando una mañana sonó el teléfono. El director del centro le avisaba de que algo estaba pasando en África y debían dirigirse hacia allí de inmediato. Unos días después estaba en Zaire, atendiendo el que sería el primer brote de ébola de la historia. “Ninguna de las enfermedades que yo conocía era tan letal”, recuerda. Con la experiencia de aquel primer brote atajado por las medidas sanitarias, Breman cree que no hay motivos para alarmarse por el actual ritmo de contagio.

Podéis leer la entrevista en: "Supimos lo que era el ébola un día antes de llegar a la zona del brote" (Next)

El enemigo no está en el espejo

0pecesagresion
El cíclido convicto (Amatitlania nigrofasciata) es un pececillo de unos 10 cm de longitud cuyo nombre pendenciero hace justicia a su carácter territorial y agresivo. Estas características han servido al equipo de Robert Elwood, de la Universidad de Queen, en Belfast, para estudiar una cuestión clave que se ha utilizado para estudiar decenas de especies de peces: ¿de verdad reaccionan ante su propio reflejo como si fuera un rival?

Seguir leyendo en: El enemigo no está en el espejo (Next)

Qué se siente al volver a ver gracias a un ojo biónico

bionic2

El anciano de la foto se llama Larry Hester, tiene 66 años y su cara de felicidad se debe a que acaba de recuperar la vista después de 33 años de ceguera. La causa de su pérdida de visión es una enfermedad degenerativa conocida como retinosis pigmentaria, que empezó a afectarle cuando tenía alrededor de 30 años. Por algún motivo de origen genético que aún se desconoce, los pacientes empiezan a perder los conos y bastones de su retina hasta quedar totalmente ciegos.

Pero Hester es un tipo afortunado. Es el séptimo estadounidense al que le implanta una tecnología llamada "ojo biónico", una técnica experimental que consiste en aplicar los conocimientos en Neurociencia para parchear el circuito entre la retina y el cerebro.

Más info y vídeo en: Qué se siente al recuperar la visión gracias a un ojo biónico (Neurolab)

Así hemos moldeado genéticamente el tomate

13 octubre 2014

tomate2b

Cada vez que te comes un trozo de tomate de la ensalada, te estás llevando a la boca un pedazo de la historia humana y de los esfuerzos de miles de agricultores por conseguir un alimento más grande y sabroso. La historia de esta fruta se remonta a algún momento indeterminado hace unos 10.000 años, cuando los primeros hombres tomaron un pequeño fruto silvestre y empezaron a cultivarlo en el continente americano. Cuando los españoles llegaron al nuevo territorio, se encontraron con uno de los posibles antepasados de este fruto, en el que los aztecas veían la forma de un ombligo (en su lengua, xītomatl es 'fruto con ombligo') y lo trajeron a Europa. Quinientos años después, se producen anualmente 162 millones de toneladas de tomate en el mundo por un valor de unos 40.000 millones de euros, y se consumen decenas de variedades en todas las culturas.

Seguir leyendo en: Así hemos moldeado genéticamente el tomate en los últimos 10.000 años (Next)

Ver también: Cómo cuadruplicar el peso del pollo en 50 años.

Ébola, ¿cómo hemos llegado hasta aquí?

MSB12022Foto Fernando G. Calero (MSF)

En septiembre de 1976, el joven doctor Peter Piot recibió en su laboratorio del Instituto de Medicina Tropical de Amberes un paquete procedente de Kinshasa que contenía un pequeño termo. "Era un tarro normal, como el que cualquiera usaría para mantener el café caliente", explica Piot. Pero en su interior se escondía una amenaza desconocida. "Cuando abrimos el termo vimos que uno de los viales se había roto y la sangre se mezclaba con el hielo derretido", recuerda. Y al poner la muestra al microscopio vieron "una estructura gigante en forma de gusano. Gigante para ser un virus".

Seguir leyendo en: El ébola llama a la puerta, ¿cómo hemos llegado hasta aquí? (Next)

Cómo devolver el sentido del tacto a un amputado

10 octubre 2014

tacto

Igor Spetic es un ciudadano de Madison (Ohio) que perdió su mano derecha hace cuatro años en un accidente industrial. Sentado frente a una mesa y con los ojos vendados, su médico le pasa una bola de algodón por el dorso de su mano prostética. Al instante, Igor siente el contacto de la bola y la sensación le eriza los vellos del brazo. "Supe inmediatamente que era algodón", asegura. Keith Vonderhuevel, también de Ohio (EEUU), perdió su mano derecha y parte del antebrazo en otro accidente y también puede sentir cosas a través de su prótesis. "Una vez", relata, "sentí como si corriera agua por el dorso de mi mano".

Seguir leyendo en: Cómo devolver el sentido del tacto a un amputado (Next)

Catastrofe Ultravioleta #6: Linces

Etiquetas:

lincesbuena1

Ya está subida la última entrega de nuestro podcast, en la que contamos la aventura de Jaime M. Valderrama y sus compañeros en busca de uno de los felinos más esquivos en el Himalaya. No os olvidéis de echar un ojo a nuestra nueva web Catastrofeultravioleta.com y de ver - después de escucharlo - las fotos de esta maravillosa aventura.



Enlace: Catástrofe Ultravioleta #6. Linces

Si quieres un robot imparable, ¡copia a las serpientes!

09 octubre 2014

serpientefoto

La superficie de nuestro planeta es, en general, bastante irregular. La mayor parte del terreno continental está cubierta de tierra, vegetación o empinadas formaciones rocosas. Pero la mayoría de robots que diseñamos están pensados para desplazarse por superficies lisas y duras. Partiendo de este enfoque, el equipo de Hamidreza Marvi, del Georgia Tech (EEUU), se puso en busca de estrategias para diseñar robots todoterreno, capaces de atravesar superficies irregulares o de escalar pronunciadas pendientes. Y encontró su inspiración en las serpientes del zoo de Atlanta. Durante varias semanas, Marvi registró y estudió los movimientos de seis serpientes de cascabel del zoo mientras ascendían por montañas de arena de distintas inclinaciones.

Más info y vídeos en: Si quieres un robot imparable, ¡copia a las serpientes! (Next)

Cómo cuadruplicar el tamaño de los pollos en 50 años

giant_chickens.0

La fotografía de estos tres pollos no es un montaje hecho con fotos de diferentes épocas, sino el resultado de un estudio realizado por científicos de la Universidad de Alberta (Canadá). Lo que han hecho los investigadores es tomar tres razas de pollos de las que se criaban en diferentes épocas (una de los 50, otra de los 70 y otra de hace una década) y mantenerlas en las mismas condiciones para ver su tasa de crecimiento. El resultado, publicado en la revista Poultry Science y resumido por Vox, es el que veis, una diferencia espectacular de tamaños.

Pero, si comieron lo mismo, ¿por qué una se pone hecha un ‘Terminator' y las otras no? Antes de que te salga el 'conspiranoico' que todos llevamos dentro, recuerda que lo que ves es el resultado de una selección artificial, igual que hemos hecho durante siglos con la selección de los mejores plátanos o tomates. Las gallinas de hoy día son mucho más eficientes convirtiendo lo que comen en masa muscular, lo que explica su aumento de tamaño.

Pero esto viene con algunos inconvenientes, como mayores problemas de salud, cuya causa puede estar asociada al coste de soportar un mayor peso. Y, sobre todo, antes de echarte las manos a la cabeza, ten en cuenta que estas mejoras han contribuido a que millones de personas tuvieran acceso al pollo, que se ha abaratado con respecto a otros alimentos y se ha convertido en una fuente fundamental de proteínas.

Y una vez dicho esto, ya podéis pelear en el gallinero de los comentarios :-P

Referencias: Chickens have gotten ridiculously large since the 1950s (Vox) | Growth, efficiency, and yield of commercial broilers from 1957, 1978, and 2005 (Poultry Science)


Una sorpresa indonesia de 40.000 años

cueva1a

El arte y la capacidad de abstracción no fueron una exclusiva de los humanos que habitaron las cuevas del sur de Europa a finales del Pleistoceno. El equipo de Maxime Aubert ha analizado 12 siluetas de manos y dos dibujos figurativos encontrados en siete cuevas de la isla indonesia de Sulawesi. El resultado, publicado en la revista Nature, es toda una sorpresa: la mayoría de los trazos tienen unos 25.000 años de antigüedad, pero algunas de las huellas son casi tan antiguas como las encontradas en la cueva de El Castillo, en Cantabria (España)

Seguir leyendo en: Alguien pintó estas manos, hace 40.000 años, en el otro extremo del mundo (Next)

La curiosidad es una ventosa del conocimiento

optician

Que la curiosidad nos ayuda a aprender parece una obviedad, puesto que el deseo de conocer más sobre algo ayuda a fijarlo en la memoria. Pero, ¿y si os digo que ese impulso puede ayudar a memorizar cosas de manera colateral, es decir, hechos o eventos que no tienen nada que ver con lo que nos interesa?

Seguir leyendo en: La curiosidad actúa como una ventosa del conocimiento (Neurolab)

La impresora que dispara aviones de papel



Visto en Boing Boing.

Las peores pandemias de la historia (Infografía)

08 octubre 2014

pandemias

Una comparación entre los efectos mortíferos de distintas pandemias que han afectado al ser humano en la historia reciente, con un lugar destacado para la viruela, el sarampión y la gripe 'española'. Puedes verla más grande en GOOD.

Un Nobel para encontrar tu coche aparcado

06 octubre 2014

homercocheEl premio Nobel de Medicina de este año ha ido a parar a tres neurocientíficos (el británico John O'Keefe y el matrimonio noruego May Britt Moser y Edvar I. Moser) por una de las investigaciones más interesantes de los últimos años en lo relativo al cerebro. Tanto, que sus trabajos sobre el GPS interno de nuestro cerebro sirven para explicar cómo eres capaz de encontrar tu coche tras aparcarlo en una ciudad extraña o por qué a veces llegas a una habitación de tu casa pero no recuerdas exactamente a qué ibas.

Leer primero: Nobel de Medicina para los descubridores de nuestro 'GPS' interno (Next). Y luego: Un Nobel para encontrar tu coche aparcado (Neurolab)

La ballena jorobada que quería volar

salto1

No todos los días se ve a una ballena jorobada de 40 toneladas saltando varios metros fuera del agua como si fuera un delfín. La secuencia, publicada completa en el Daily Mail, fue capturada hace unos días por Steven Benjamin, un guía de las rutas para ver cetáceos en Sudáfrica. La ballena había estado sumergida durante 20 minutos cuando, de repente, emergió de la superficie y arrancó un grito de asombro de los ocupantes del barco. Una imagen maravillosa.

salto3

Enlace: The whale who thought he could fly | Relacionado: Vigilantes de cachalotes en el Estrecho

Resuelven el enigma de la "cara en la luna"

03 octubre 2014

Figure1_globes

Uno de los detalles que más llama la atención cuando uno observa la luna llena a simple vista son las grandes manchas oscuras que aparecen sobre su superficie. Desde la antigüedad, los hombres han querido ver en estas marcas una especie de cara sonriente, la figura de un hombre caminando e incluso la silueta de un conejo. Y como pensaron que trataba de grandes masas de agua, pusieron a las manchas el nombre de "mares" u "océanos".

Cuarenta años después de haber pisado su superficie, sabemos que no hay conejos ni mares en nuestro satélite, pero el origen de estas enormes extensiones sigue siendo una incógnita. El mayor de estos 'mares', el denominado Oceanus Procellarum, es una región que se extiende a lo largo de unos 2.500 kilómetros de norte a sur y cubre una superficie de más de un millón y medio de kilómetros cuadrados (más o menos del tamaño de EEUU). Esta zona presenta en el centro la marca de un impacto, lo que ha hecho pensar durante bastante tiempo que su formación se debió al choque de un gran meteorito sobre la superficie. Pero las cosas no siempre son como parecen.

Seguir leyendo en: Resuelven el enigma de la "cara en la luna" (Next)

Las 'cañerías' bajo el hielo de Groenlandia

Small_Moulin1

Sobre las grandes extensiones de hielo de Groenlandia se produce cada año uno de los fenómenos más espectaculares del planeta. A medida que llega el calor, se abren aquí y allá pequeños agujeros en el hielo por los que empieza a canalizarse el agua que se derrite en la superficie. Si siguiéramos el curso del agua por uno de estos cañones, caeríamos por una cascada de hasta 700 metros de profundidad hasta la base misma de las grandes placas de hielo. Pero, ¿qué sucede bajo esa gigantesca masa helada?

Seguir leyendo en: Las 'cañerías' bajo el hielo de Groenlandia amortiguan el deshielo (Next)

Por qué tu canción favorita te toca la fibra sensible

02 octubre 2014

musicasfav

Conocer lo que hace la música a nuestro cerebro es una vieja aspiración de la neurociencia. Hace unas semanas hablamos en Neurolab cómo la canción del verano nos machaca la cabeza gracias a un 'fallo' del sistema: nuestro gusto por la repetición. Pero, ¿qué sucede cuando escuchamos nuestra canción favorita? El equipo de R. W. Wilkins ha publicado recientemente en Scietific Reports un estudio en el que han intentado explicar "por qué experimentamos estados emocionales comparables cuando escuchamos música tan diferente como la de Beethoven y Eminem".

Seguir leyendo en: Por qué tu canción favorita te toca la fibra sensible (Neurolab)

Un atajo con lentes para conseguir la invisibilidad

01 octubre 2014



Conseguir una manera de hacer desaparecer los objetos delante de la vista es un viejo sueño de la humanidad, pero los sistemas que se han desarrollado hasta ahora implican medios demasiado costosos y complicadas combinaciones de recepción y proyección de imágenes. El equipo de John Howell, del Instituto de Óptica de la Universidad de Rochester, lleva tiempo jugando con soluciones sencillas que permitan simular la invisibilidad sin demasiados recursos.

Seguir leyendo en: Un atajo con lentes para conseguir la invisibilidad (Next) * Por cierto, estrenamos diseño ;)

Somos insignificantes como una uña (visualización)

escala1

El ejemplo más usado para visualizar nuestra insignificancia en la historia del planeta es el del calendario utilizado en el Cosmos de Carl Sagan, que sitúa la aparición del ser humano en los últimos minutos del 31 de diciembre. En esta otra visualización, realizada para la excelsa revista Nautil.us, se muestran los 4.600 millones de años del planeta como si fueran un brazo humano. En este caso, los animales habrían aparecido a la altura de la mano, pero la mayoría de formas vivas que conocemos ahora habrían tenido su origen en el primer nudillo (la explosión Cámbrica). Los dinosaurios habrían aparecido hacia el final de los dedos y nuestra historia ocuparía el filo de una uña. ¿No se os bajan un poco los humos?

Enlace: The Greatest Animal War (Nautilus)

El coche que piensa por ti

Un concepto de neurocoche (Vía: Shutterstock)

Entre un 25 y un 40% de los accidentes de coche podrían estar causados por las distracciones. Aunque resulta difícil medirlo, es evidente que la sobredosis de estímulos de nuestra vida diaria se traslada también al vehículo, donde se acumulan los dispositivos y fuentes de información. Algunos laboratorios, como el de Charles Spence, de la Universidad de Oxford, trabajan para encontrar soluciones desde la Neurociencia. “Estamos utilizando lo que hemos aprendido en los últimos 20 años sobre el cerebro para diseñar nuevas formas de alertar al conductor que no habían sido probadas antes”, explica a Quo. Su equipo ha comprobado, por ejemplo, que mediante señales auditivas y táctiles se puede mejorar la velocidad de respuesta ante un imprevisto, que existen variables como el sonido del coche, o el olor, que cambian la percepción de seguridad de pasajero y conductor, y que cuando vamos hablando por el móvil es mejor que salte una señal acústica que una alerta visual.

Su trabajo, y el de otros, se centra en construir una especie de coche antidistracciones, en el que la tecnología aproveche la forma en que trabaja el cerebro. Aunque hay quien predice que el futuro son los coches automáticos, Spence cree que tardarán en conquistar el mercado porque la mayoría no quiere aún dejar en manos de una máquina decisiones que le pueden costar la vida. Los coches del futuro, predice, sonarán, vibrarán y registrarán algunas señales biológicas del conductor para avisar de los peligros.

En el cerebro del conductor distraído

Uno de los hallazgos más interesantes de Spence y su equipo es que los dispositivos para poner en alerta al conductor están casi exclusivamente dirigidos al sistema visual, cuando no es siempre la mejor de las soluciones. Utilizar avisos auditivos y táctiles puede mejorar la velocidad de respuesta. En sus pruebas con simuladores, Spence descubrió que colocar un sistema de avisos en el cabecero del asiento, justo en la nuca del conductor, aumentaba la velocidad de respuesta en 50 milisegundos. “Eso, comparado con el mismo sonido si lo emites de frente”, explica Spence. “Con solo cambiar el lugar lo puedes hacer más eficaz.” Sus trabajos muestran que este espacio detrás de la cabeza tiene un circuito dedicado en el cerebro que nos hace responder más deprisa, quizá porque “en el pasado”, especula Spence, “nos ha sido útil evolutivamente saber qué teníamos justo detrás de nosotros”.

Los expertos creen que mejorar en 500 ms la respuesta del conductor ante un imprevisto podría reducir hasta un 60% el número de colisiones frontales. Científicos canadienses realizaron en 2013 un estudio en el que registraban la actividad cerebral de varios conductores al volante, y lo que mostraron las imágenes de su cerebro da una idea de lo que ocurre cuando el conductor se relaja: la actividad cerebral pasa de forma radical de las partes posteriores, donde se encuentran las áreas visual y espacial, a la zona de la corteza prefrontal. Cuando vamos sumidos en nuestros pensamientos, las tareas cognitivas reclutan más recursos y las posibilidades de no detectar con tiempo un imprevisto se multiplican.

neurocoche2Una de las principales fuentes de preocupación es el uso de dispositivos móviles. Poner estos aparatos frente al conductor no disminuye el problema, puesto que su atención se centra en la pantalla y el sujeto se vuelve ciego a todo lo demás. “Una estrategia es que los mensajes duren solo unos segundos, y que después vuelvan a llevar tu atención a la carretera”, asegura Spence. “O que los dispositivos se activen en función del tráfico, que no den información cuando estás frenando, por ejemplo, o que si detecta otro vehículo cerca, la información desaparezca”. Llevarán pequeños sensores que detecten los movimientos oculares del conductor, la presión que ejerce al volante y su movimiento en el asiento, de modo que el coche pueda tomar medidas y avisarle del peligro.

Otro de los objetivos del laboratorio interdisciplinar de Oxford es aumentar los niveles de alerta del conductor: evitar que se quede amodorrado y baje la guardia. El equipo de Spence está probando un dispositivo que permitiría proyectar imágenes subliminales en el parabrisas que activen directamente los miedos del conductor. “Lo hemos hecho en el laboratorio y los usuarios conducen de manera más segura, porque su cerebro está más alerta”, explica. Otra forma de aumentar la atención es por medio de los olores. Según el neurocientífico, “algunos olores, como el de los cítricos, te hacen reaccionar más deprisa, mientras que si hueles lavanda, te relajas y la respuesta es más lenta”.

La tecnología también permite encontrar estrategias a problemas eternos, como el punto ciego de los espejos. Uno de los investigadores del laboratorio ha desarrollado un sistema que indica al conductor, mediante sonidos, si hay un vehículo en las proximidades. “Dependiendo del tipo de coche y su velocidad, el sonido sería más o menos pronunciado”, indica Spence, “y también podría ir acompañado de vibración direccional, que vendría de la localización precisa donde se encuentra el peligro”. Modular el sonido del motor para provocar menos sensación de seguridad o velocidad es otra de las estrategias que se barajan. “Uno de los riesgos que afrontamos es el del umbral de seguridad”, comenta el experto. “Está comprobado que, cuando alguien tiene la sensación de ir muy seguro, aumenta el nivel del riesgo que asume, de modo que no interesa que se sienta como si fuera indestructible.”

El coche ideal para Spence es un vehículo multisensorial en el que conductor y coche están prácticamente interconectados. “Estamos pensando en poner parches en el cuerpo, de modo que, cuando cambien, sepas que algo pasa”, adelanta a Quo. Estos parches se expandirían o se harían más pequeños en tu estómago o tu espalda cuando te acerques a algún peligro, como si se tratara de una pupila táctil, de modo que la respuesta del conductor sea casi automática. “Estamos hablando de un coche que integre toda la información, como el estado del tráfico, las condiciones de la carretera... El conductor aún tiene el control, pero el coche conoce lo que pasa y toma decisiones”.

*Artículo publicado en la revista Quo de octubre 2014 con el patrocinio de Seat.