La evolución del cráneo favoreció la visión periférica

30 junio 2015

Lateral-orbital-margin

Las órbitas de los ojos en el cráneo humano son únicas en comparación con las del resto de primates. Es la conclusión que presenta el equipo de Eric Denion en un trabajo publicado en la revista Scientific Reports para el que han analizado y comparado 100 cráneos humanos con los de 120 simios. El resultado indica los humanos y los gibones tienen órbitas significativamente menos convergentes (menos enfocadas hacia el frente) que otras especies como chimpancés, orangutanes o gorilas. Las cavidades orbitarias humanas son más anchas que largas y presentan el mayor ratio altura/anchura, lo que nos proporciona la mayor visión lateral que el resto de primates.

Seguir leyendo en: La evolución del cráneo humano favoreció la visión periférica (Next)

El español que se quiere enchufar al arcoíris

arcoiris

El científico asturiano Amador Menéndez Velázquez es doctor en química e investigador del Instituto Tecnológico de Materiales de Asturias. También ha colaborado con el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) con quienes trabaja en el desarrollo de un nuevo tipo de células fotovoltaicas más eficientes, capaces de aprovechar la energía del sol en un mayor rango. Su sueño es que los gobiernos dejen de poner trabas a la energía solar y que ésta contribuya al cambio energético que necesita el planeta.

Leer la entrevista en: El español que se quiere enchufar al arcoíris (Next)

Catástrofe Ultravioleta #12: Vermilingua

Etiquetas:

Sketches

Entre los animales que Carlos III coleccionó para su corte, la osa palmera traída de Sudamérica fue quizá el que más admiración despertó. Por primera vez se observaba un ejemplar de oso hormiguero en tierras europeas, un animal considerado insólito y al que el rey mandó retratar.

En el capítulo de hoy indagamos en la historia de esta osa y su retrato, cuya autoría se atribuye al mismísimo Goya, y tratamos de descubrir por qué solo pudo sobrevivir unos meses en Madrid, a pesar de los constantes cuidados. Una pequeña historia de misterio en el siglo de la curiosidad.

* Aviso: esta es la segunda parte del capítulo dedicado a la Curiosidad. Quizá te interese escucharlo en orden: Curiosidad (1): Elefancía



Recuerda que tienes mucha más info y que te puedes suscribir directamente en nuestra web, Catastrofeultravioleta.com

Lo que dice la ciencia sobre los "límites" del humor

29 junio 2015

To_Be_Or_Not_to_Be-1

En octubre de 2001, apenas tres semanas después de los atentados del 11-S, el humorista Gilbert Gottfried hizo la primera broma pública sobre los ataques a las torres gemelas. En presencia del selecto público del club Friars, en Nueva York, Gottfried dijo que había intentado sacar un billete de avión, pero no había vuelos directos porque tenían que "hacer primero una parada en el Empire State Building". La gente respondió con abucheos y gritos de "¡Demasiado pronto!" y el humorista tuvo que cambiar precipitadamente de tema. Unos años después, tras el destructivo tsunami de Japón en 2011, Gottfried fue también criticado por tuitear algunos chistes sobre la tragedia. "En Japón son realmente avanzados", escribió unas horas después del terremoto. "Ellos no van a la playa, la playa viene a ellos".

¿Había elegido Gottfried un tema tabú, sobre el que es imposible bromear, o es que no había esperado el tiempo suficiente para que la gente pudiera reírse del tema? El psicólogo Peter McGraw lleva años investigando qué es lo que diferencia una broma graciosa de un comentario ofensivo. Lo que demuestran sus estudios es que la máxima establecida por Mark Twain de que "el humor es igual a tragedia más tiempo" se cumple a menudo. Cualquier evento catastrófico, ya sea un terremoto, una guerra o una matanza, puede terminar siendo objeto de chiste una vez que hemos establecido suficiente distancia respecto a los hechos. Pero, ¿cuánto tiempo?

Seguir leyendo en: Lo que dice la ciencia sobre los "límites" del humor (Next)


La carrera para salvar el cerebro prematuro

23 junio 2015

brainstorm-activity-preterm-babies

Daniel [nombre ficticio] no lleva ni 24 horas en el mundo y ya está en números rojos con la vida. Su deuda, la que los médicos le recordarán para siempre si sale adelante, son los tres meses que se ha adelantado al nacer y que le tienen ahora en la incubadora, con problemas de maduración en pulmones y corazón. En las próximas semanas los especialistas vigilarán que cada uno de sus órganos vaya superando los problemas de haber salido tan pronto a la luz, pero la atención estará sobre todo en su cerebro. Una mala evolución puede provocarle daños en los tejidos neuronales de por vida, desde un retraso mental hasta una parálisis cerebral.

Seguir leyendo en: La carrera para salvar el cerebro prematuro (Next)

El secreto de la isla que sube y baja

22 junio 2015

terremotoisla3

El 20 de febrero de 1835, durante el segundo viaje del Beagle, Charles Darwin y el capitán Robert FitzRoy se encontraban en Valdivia, Chile, cuando les sorprendió un violento terremoto. Unas horas después el barco puso rumbo a la región donde había habido más impacto y en la isla Santa María, frente a las costas de Concepción, FitzRoy observó que en el litoral había grandes capas de mejillones, lapas y algas recientemente muertas que quedaban por encima del agua incluso con la marea alta. Ambos interpretaron aquello como las "pruebas de que la tierra se había elevado" y calcularon que la isla había emergido entre 2,4 y 3 metros después del seísmo.

El 27 de febrero de 2010, 175 años después del primer suceso, una parte de la fosa de Perú-Chile bajo la isla de Santa María se rompió de nuevo y produjo un violento terremoto de magnitud 8,8 que dejó 800 muertos y miles de casas destruidas. En esta ocasión, la isla volvió a elevarse sobre el mar, esta vez 1.8 metros, hasta el punto de dejar inservible la zona que se había utilizado tradicionalmente como puerto (ver foto superior). Por un golpe de fortuna, resultó que un grupo de científicos había estado tomando medidas de la costa y mediciones batimétricas solo seis semanas antes, de modo que los geólogos tenían una oportunidad única para comparar los datos del registro histórico.

Seguir leyendo en: El secreto de la isla que sube y baja (Next)

¿Las ilusiones visuales son innatas o aprendidas?

ilusiones1

Un equipo de investigadores indios, coordinados por Tapan Gandhi, ha puesto a prueba dos de las ilusiones visuales más conocidas y antiguas con un grupo de niños que han recuperado la vista después de ser operados de una variedad cataratas. Los nueve niños, de entre 8 y 16 años, están dentro del proyecto Prakash, una iniciativa para sacar de la ceguera a chavales sin recursos mediante una sencilla operación en la que se les sustituye el cristalino por una nueva lente. El resultado ha sido sorprendente.

Seguir leyendo en: ¿Las ilusiones visuales son innatas o aprendidas? (Next)

No somos tan parecidos como creemos

17 junio 2015

El biólogo Rob Dunn se fijaba hace unos días en su blog en un aspecto en el que hasta ahora nadie había reparado. Aunque el análisis genético de humanos y chimpancés indica un 98% de similitudes, ¿qué pasa cuando hablamos de las bacterias y patógenos que habitan en nuestros organismos? ¿Son también similares? Este análisis, explica Dunn, no se había hecho hasta ahora básicamente porque los científicos que estudian a unos y a otros "no son amigos", entiéndase: no habían cruzado los datos. Utilizando la información de varios colegas, Dunn llega a una interesante conclusión: la mayoría de los parásitos y patógenos que viven en los humanos no se encuentran en los chimpancés y nosotros tenemos muchísimos más en proporción.

shared_parasites_v4

La explicación de esta diferencia se explica por nuestra adaptación a la agricultura y la interacción con cientos de especies animales y vegetales a las que los chimpancés no tienen acceso. Tenemos a miles de criaturas especializadas en sacar provecho de nuestro organismo y nuestro agitado modo de vida. Ahora bien, ¿qué pasa cuando comparamos esta abundancia de virus y bacterias entre poblaciones humanas? Sobre este tema ya hablamos en Fogonazos hace un tiempo: el microbioma de los habitantes de las grandes ciudades y el de los habitantes del Amazonas es muy diferente. ¿Quién crees que tendrá más variedad? La respuesta puede parecer incongruente con lo que hemos explicado antes de nuestro acceso a la agricultura y demás, pero el gráfico habla por sí solo.

parasites_per_human

Lo que están viendo los científicos es que nuestro uso de los antibióticos y nuestros modos de vida "obsesionados" con la limpieza han acabado con parte de la variedad microbiana que poblaba nuestro organismo y este fenómeno podría estar detrás del auge de algunas alergias y enfermedades autoinmunes. De momento es una hipótesis sobre la que se está trabajando pero muy interesante. Si quieres saber más, te recomiendo leer "En busca de las bacterias perdidas", en Fogonazos.

Referencia: Chimps and Humans are Less Similar than We Thought (Your Wild Life)

La muñeca inquietante [VÍDEO]



"The Uncanny Lover" es un reportaje en vídeo realizado por el equipo de The New York Times sobre el trabajo de Matt McMullen, el creador de las muñecas sexuales Real Doll. Este pionero de la industria sexual trabaja ahora en un proyecto más ambicioso: quiere animar las muñecas y que actúen con el usuario, el primer paso para crear un auténtico robot sexual. El vídeo del NYT se mueve entre lo artístico y lo periodístico, no es nada burdo ni explícito y explora uno de los aspectos más interesantes de nuestra futura convivencia con los robots: ¿nos producirán rechazo cuando se parezcan demasiado a nosotros? ¿Serías capaz de mantener relaciones sexuales con un robot en el futuro? Espero vuestros comentarios ;)

La detective de imágenes científicas

16 junio 2015

Example with labels

Se llama Jana Christopher y su trabajo consiste en revisar los estudios publicados por las revistas científicas del grupo alemán EMBO Press en busca de manipulaciones en sus imágenes. Por ejemplo, en la fotografía que veis sobre estas líneas, publicada en un estudio sobre células, un sencillo programa de ordenador le permite detectar que el autor ha clonado parte del fondo para embellecer el resultado final.

Este tipo de manipulaciones son las que busca Christopher en su trabajo y las que filtra en los papers publicados en cuatro revistas (The EMBO Journal, EMBO reports, EMBO Molecular Medicine y Molecular Systems Biology). Aunque reconoce que si alguien quiere de verdad engañarla hay medios para conseguirlo, sigue detectando fallos en alrededor de un 20% de los trabajos publicados. Antes de actuar se suele pedir a los autores que manden el material original, para que sean ellos mismos los que corrijan posibles manipulaciones. En general solo en 1% de los casos las manipulaciones son tan graves que acaban con la retirada del artículo.

Podéis leer la entrevista completa en: The image detective who roots out manuscript flaws (Nature)

Crean el primer motor basado en la evaporación

Moisture_Mill_1

La evaporación es un fenómeno ubicuo en la naturaleza y una de las formas más importantes de transferencia de energía. Sin embargo, los humanos no hemos utilizado este recurso en nuestro propio beneficio y hemos buscado la energía de otras muchas formas. El equipo de Ozgur Sahin presenta esta semana en Nature Communications el primer sistema para aprovechar la transferencia de energía que se produce durante este proceso mediante una serie de motores que pueden empujar un pequeño vehículo, encender un LED o propulsar pequeños robots.



Más info y vídeos en: Crean el primer motor basado en la evaporación (Next)

Más de un millón de fotos 'robadas' en el Serengueti

09 junio 2015

safari2

La colección de imágenes recopilada por Alexandra Swanson parece una especie de juerga en la sabana, como si alguien hubiera colocado un fotomatón en mitad de uno de los mayores parques naturales del mundo y los animales hubieran ido retratándose en las posiciones más insospechadas. Los 1,2 millones de fotografías fueron tomadas entre 2010 y 2013 en el parque de Serengueti, en Tanzania, por 225 cámaras trampa colocadas en 1.125 km2 de terreno. Las cámaras, situadas en árboles o postes, se disparaban automáticamente al detectar movimiento y registraban una secuencia de tres imágenes en un segundo.

Seguir leyendo en: Más de un millón de fotos 'robadas' en el Serengueti (Next)

El hombre que dispara meteoritos

08 junio 2015

JENS3

Cuando Jens Ormö se encarama a lo alto del andamio y prepara el cañón para el disparo recuerda a la imagen tópica de un científico "jugando a ser Dios". La sala, de unos 100 metros cuadrados, contiene una plataforma en forma de embudo de 7 metros de altura y 3 metros de diámetro con un gran tanque con arena especial. Tras colocar las cámaras y focos, Jens se sitúa detrás de una cristalera antibalas y acciona el dispositivo. Un instante después, el proyectil sale despedido del cañón a unos 1.800 km/h e impacta sobre la arena formando un cráter de varios centímetros de diámetro, similar al que provoca un meteorito al caer sobre la Tierra u otro cuerpo celeste.

"Es como disparar la magnum de Harry el sucio", bromea mientras nos enseña las grabaciones con cámaras de alta velocidad que le permiten analizar con todo detalle cómo ha sido el impacto y qué fenómenos físicos se desatan. Estamos en el Laboratorio de Cráteres de Impacto Experimentales en el Centro de Astrobiología (CAB/INTA) adscrito a la NASA, en Torrejón de Ardoz. Durante los últimos diez años, Ormö y su equipo han realizado pruebas con este cañón de aire comprimido de 20,5 mm y han desentrañado algunas de las incógnitas sobre la formación de cráteres en Marte, la Luna o la Tierra.

Seguir leyendo y ver vídeos en: El hombre que dispara meteoritos (Next)

Para entender las dimensiones del día D (Gráfico)

DiaD

Más info ren iWonder, de BBC.

Si Jordan hiciera un mate en otros planetas [VÍDEO]

05 junio 2015

jordan

Sobre la física del vuelo de Michael Jordan  ya hablamos en su día por aquí y vimos que en parte era una ilusión visual. Ahora, los chicos de TED education publican un interesante videográfico en el que insisten en varios conceptos que ya vimos, como que la gravedad nos iguala a todos y que Jordan permanece algo menos de un segundo en aire. Mediante una fórmula física se puede determinar la altura máxima a la que se eleva el jugador al machacar la canasta, que en el caso de Jordan es de 1 metro, pero ¿y si saltara en otros planetas o la Luna? La respuesta está en el vídeo * :)



* En la superficie de Venus se elevaría 1,15 m, en Júpiter lo tendría crudo y en la Luna se elevaría más de seis metros durante 5 segundos. Y es que, en esas condiciones, cualquiera es Superman :P

Cuando el test del bebé revela un mal de la madre

03 junio 2015

madrestest

Una mujer embarazada acude a la consulta y se hace un análisis de sangre para conocer si su bebé tendrá algún tipo de problema de salud o circunstancias especiales como el síndrome de Down. Una semana después su médico le llama por teléfono y le dice que en el bebé todo está bien pero será mejor que ella se haga nuevas pruebas: el análisis del ADN en la sangre apunta a que puede tener un cáncer. Situaciones como ésta se repiten en las consultas de todo el mundo desde que en 2011 empezaron a analizar el genoma de los fetos a partir de fragmentos de ADN flotando en la sangre de la madre. Un método con menos margen de error y menos invasivo que la amniocentesis, pero con unas consecuencias que hasta ahora nadie había previsto.

Seguir leyendo: Cuando la prueba de salud del bebé revela una enfermedad de la madre (next)

Los colores que ves no son los que recuerdas

Why it's Hard to Remember Colors

Imagina que estás mirando un cuadro abstracto y alguien te pide diferenciar los colores. Sobre el lienzo distingues un tono cobalto, un azul cielo o un púrpura. Pero cuando lo memorices y trates de recordar la escena lo más probable es que todos esos matices se almacenen con una sola etiqueta y solo visualices el color azul. Es parte del descubrimiento que el investigador Jonathan Flombaum y su equipo de la Universidad Johns Hopkins presentan esta semana en la revista Journal of Experimental Psychology y que puede ser clave para entender cómo funciona nuestra memoria de trabajo visual.

Seguir leyendo: Tú ves millones de colores, pero tu cerebro solo recuerda los básicos (Next)

El delfín número 2

02 junio 2015


La imagen sobre estas líneas parece otra foto submarina de delfines. Pero para conocer el extraordinario relato que contiene hay que acercarse y mirar con más detalle. ¿Lo ves? Está más o menos en el centro de la imagen y es un número 2 estampado en la aleta de uno de los delfines. El animal que porta este número es una hembra llamada Chunsam y está nadando en la isla de Jeju, en el mar de Corea. La marca indica que este animal nadó alguna vez con los delfines de un acuario, haciendo acrobacias para el gran público en una piscina, pero en el momento de la foto está nadando en el océano en completa libertad.

La historia de Chunsam se relata en un magnífico reportaje de la revista National Geographic y es uno de los pocos en el mundo en los que devolver la libertad a un delfín ha terminado con éxito. El animal fue capturado ilegalmente junto a otra hembra y un macho entre 2009 y 2010 y vendido a un parque marino surcoreano llamado Pacific Island. Después de una intensa campaña de los activistas, las autoridades pusieron en marcha un plan para liberara a los animales, que culminó con los delfines regresando a su grupo de 120 individuos con bastante éxito. Varios fotógrafos los retrataron en los tres meses posteriores antes de que el agua borrara para siempre el número marcado en su aleta por los cuidadores.

chunsam2
La delfín Chunsam, fotografiada con el número medio borrado. (Vía: Tim Zimmermann )

Independientemente de la opinión de cada uno sobre los delfinarios, lo cierto es que muy pocos ejemplares de delfín u orca están en condiciones de volver a vivir en el mar. Los expertos creen que solo uno de cada tres podrían ser candidatos a una liberación y las experiencias con muchos de estos animales muestran que la cautividad los puede inhabilitar para siempre. En muchos casos, como se relata en el reportaje, los delfines han olvidado que los peces son comida que se mueve y pasan la mayor parte del tiempo pendientes de la realidad sobre la superficie, en lugar de vivir bajo el agua como sus congéneres en libertad. El ejemplar que inspiró "Liberad a Willy" se suele citar como ejemplo de animal que sobrevivió apenas unas semanas en libertad.

chunsam3

¿Se debe renunciar a liberarlos entonces? La realidad tiene muchos más matices de los que nos gusta creer por ideología o convencimiento. Otro de los datos interesantes que ofrece el reportaje es la procedencia de estos animales. Mientras en Europa y EEUU buena parte de delfines y orcas que se exhiben en acuarios han nacido en cautividad, en muchos países del mundo siguen usando animales capturados en libertad, como el caso de Chunsam. Para ellos quizá haya aún una esperanza de un final feliz. Para los otros, el sueño de la libertad puede acabar fatal.

Más info: Can Captive Dolphins Return to the Wild? (National Geographic)

Un apretón de manos importa, incluso con un robot

00robotmanos1

Sobre el papel del apretón de manos en las interacciones humanas hay muchos trabajos en psicología y todos muestran la importancia del contacto físico en nuestra confianza en el otro. El peso del contacto humano es tal, que algunos trabajos demuestran que los camareros que tocan casualmente a sus clientes - incluso aunque estos no sean conscientes - reciben mayores propinas. A los investigadores de la Universidad de Bath Chris Bevan y Danaë Stanton les apetecía comprobar si el apretón de manos tiene tanto peso psicológico incluso cuando lo realizamos a través de una máquina.

Seguir leyendo en: Por qué un apretón de manos importa, incluso con un robot (Next)

"Como si siempre hubiéramos sido ingrávidos"

01 junio 2015



Hace unos días, en el espectáculo "Protón" de mis buenos amigos Xurxo Mariño y Vicente Mohedano recordé las imágenes de la estación espacial Skylab, la predecesora de la actual Estación Espacial Internacional en la que los astronautas disponían de un amplio habitáculo en el que hacer gimnasia y acrobacias. Unos días después me topo casualmente con este vídeo en el que se ven especialmente bien aquellas cabriolas espaciales y me ha parecido buena idea traerlo porque estoy seguro de que muchos, especialmente los más jóvenes, quizá desconozcan estas escenas tan divertidas. Esta estación espacial estuvo en órbita en una fecha tan temprana como 1973, apenas unos años después del primer alunizaje, y cayó al mar en 1979. En la secuencia, uno de los astronautas recuerda aquellos días con una frase que me encanta. "Saltábamos", dice, "como si siempre hubiéramos sido ingrávidos".

Catástrofe Ultravioleta #11: Elefancía

Etiquetas:

elefancia

Hubo una época en que Madrid fue la capital mundial de la curiosidad. Elefantes, osos hormigueros y megaterios fueron algunas de las criaturas que Carlos III coleccionó y quiso mostrar a los madrileños. En la primera entrega de este doble capítulo dedicado a la curiosidad os queremos traer el espíritu de aquella época en que el mundo estaba aún por descubrir, en el que llegaban noticias sobre extrañas criaturas nunca vistas hasta entonces y en que los habitantes de los pueblos de Andalucía y La Mancha se sorprendían una mañana con la presencia de un elefante en sus calles. La época en que todos se contagiaron de una extraña enfermedad llamada “elefancía”.



Recuerda que tienes mucha más info y que te puedes suscribir directamente en nuestra web, Catastrofeultravioleta.com

Pueden identificarte por tu iris a más de 10 metros

iris

Imagine que va conduciendo su coche y una patrulla de la policía le manda parar. Antes de detener el vehículo, por el simple hecho de mirar por el retrovisor, los agentes ya sabrán quién es usted y si tienen que tomar alguna medida de precaución antes de acercarse hasta usted. Este es el escenario en el que Marios Savvides y su equipo de la Universidad Carnegie (EE.UU.) imaginan la aplicación de su sistema de reconocimiento biométrico.

Seguir leyendo en: Cómo identificar a una persona por el iris a más de 10 metros (Next)