Cuando una personalidad es ciega y la otra no

26 noviembre 2015

Speechless

Hace 17 años la paciente B.T. tuvo un grave accidente en el que sufrió varias lesiones cerebrales. La primera que descubrieron los médicos fue que había perdido la vista como consecuencia de los daños en la corteza visual, lo que le obligó a aprender a caminar con bastón y perro guía. Cuatro años después empezó el trastorno de personalidad múltiple y la mujer desarrolló hasta diez identidades radicalmente diferentes, con edades, sexos y costumbres muy dispares. Personalidades que, tal y como relata The Washington Post, se manifestaban incluso en idiomas diferentes: a veces hablaban en inglés, otras en alemán y en ocasiones en las dos lenguas.

Seguir leyendo en: Cuando una de tus personalidades es ciega y la otra no (Next)

Órbita Laika #22: No todo es lo que parece

Etiquetas:

1447942250320

En el programa de Óbita Laika de anoche quise jugar un poco con los espectadores y jugar a engañar a vuestros sentidos. Vimos cosas "invisibles", hicimos una demostración del poder de las lentejas, desafiamos la gravedad y conseguimos con la ayuda de Dafne Fernández que la atmósfera sujetara el peso del agua en el interior de un vaso. Lo mejor es verlo y después seguimos:


Antes de nada tengo que pedir PERDÓN públicamente porque digo "difracción" dos veces cuando quiero decir "refracción", lo que es para matarme porque es un tema que conozco bien y se me fue la perola. Y también dar las gracias un programa más a los amigos del Centro Principia de Málaga, quienes nos ayudaron a poner en escena estos 'engaños'. Después, os invito a probar a hacer el truco del vaso en casa y cuando lo hayáis intentado varias veces, volved para ver la solución:



¿Habéis derramado mucha agua? Ahora podéis convertiros en nuestros cómplices y pasarles el primer vídeo a vuestros amigos hasta que os pregunten cómo lo hacéis :-)

Ver programa completo: Órbita Laika #22 | Demostraciones en programas anteriores

Las 33 rutas que pueden "destrozar" África

Rutasafrica

n los próximos años se construirán al menos 33 autopistas, vías y corredores de comunicación en el África subsahariana destinados a incrementar la producción agrícola, las exportaciones de minerales y la integración entre regiones. Pero si todo sale como está planeado, lejos de ser un éxito para el desarrollo la idea será un desastre económico y ambiental. Es la conclusión a la que llega un equipo de investigadores liderado por William Laurance y cuyo trabajo se publica este miércoles en la revista Current Biology.

Seguir leyendo en: Las 33 rutas y autopistas que pueden destrozar África (Next)


“Hoy nos podemos hacer selfies gracias a Einstein”

25 noviembre 2015

Dudley2

Cuando hace cinco años el profesor John Dudley se propuso organizar un Año Internacional de la Luz no podía imaginar el nivel de respuesta de los científicos e instituciones de todo el mundo. Coincidiendo con el aniversario de varios descubrimientos esenciales para la historia de la física, la iniciativa pretendía divulgar algunos conceptos de óptica y las aplicaciones tecnológicas a las que han dado lugar los descubrimientos sobre la luz. Con motivo de la clausura del año internacional, Dudley visitó este martes Madrid para ofrecer una conferencia titulada “1000 years of optics, 50 years of solitons” en la sede central del CSIC. Charlamos con él en el Instituto de Óptica.

Leer la entrevista completa en: “Hoy nos podemos hacer selfies gracias a Einstein” (Next)

El animal que vive tras perder todas sus neuronas

24 noviembre 2015

hYDRA1

En 1740, cuando el naturalista suizo Abraham Trembley miraba las hydras bajo el microscopio se dio cuenta de que si cortaba su 'cabeza' o alguno de sus tentáculos, nacía una nueva hydra exactamente igual que la primera de los fragmentos. El descubrimiento conmocionó a sus contemporáneos y abrió un montón de incógnitas sobre el comportamiento de ciertos organismos, y desde entonces, este animal que vive en aguas dulces no ha dejado de sorprender a los científicos. Ahora, el equipo de Brigitte Galliot, de la Universidad de Ginebra, ha descubierto el mecanismo por el que la hydra puede sobrevivir cuando se elimina su sistema nervioso y otras células reemplazan a las neuronas.

Seguir leyendo: El animal al que le da igual perder todas sus neuronas (Next)

El secreto del caballo que vive a 70 bajo cero

A_Yakutian_horse_(9762345674)

Los humanos que viven en la zona más oriental de Siberia, en Yakutia, llevan 2.000 años sobreviviendo en esta región inhóspita del mundo gracias a sus caballos. Con su cuerpo achaparrado y sus exuberantes melenas, los caballos yakutos se han adaptado perfectamente a una zona cubierta de forma casi perenne por la nieve y el hielo y con temperaturas por debajo de los -70 C en invierno. Pero, ¿de dónde proceden estos caballos y cómo se han adaptado?

Seguir leyendo en: El secreto del caballo que vive a 70 grados bajo cero (Next)

Marte tendrá anillos como Saturno

phobospeq

Phobos, la mayor de las dos lunas que orbitan el planeta Marte, se romperá en pedazos dentro de entre 20 y 40 millones de años y dará al planeta un anillo similar al que poseen otros planetas del Sistema Solar. Es la predicción que hacen los físicos Benjamin Black y Tushar Mittal quienes publican este lunes sus cálculos en la revista Nature Geoscience y aseguran que la formación tendrá una densidad similar a la que tienen los anillos de Saturno.

Seguir leyendo en: Marte tendrá anillos como Saturno (Next)

El estudio que puede acabar con las dietas

20 noviembre 2015

DOUGHNUT

¿Alguna vez te has preguntado por qué tu dieta no funciona? Un estudio realizado por investigadores israelíes indica que la mayoría de los estudios nutricionales se están haciendo mal y que los alimentos tienen un efecto muy diferente en cada persona. El trabajo, publicado este jueves en la revista Cell, se basa en el estudio detallado de los niveles de azúcar en 800 voluntarios durante una semana y de sus reacciones ante distintos alimentos. Incluso cuando comían lo mismo, su índice glucémico reaccionaba de forma muy diferente en cada persona.

Seguir leyendo en: El estudio que puede acabar con las dietas (Next)

Órbita Laika #21: Viajes en el tiempo

19 noviembre 2015 Etiquetas:

orbitaplazaola

Aprovechando que se cumplen cien años desde que Einstein propuso la teoría de la Relatividad General anoche intentamos explicar en Órbita Laika (TVE) en qué consiste eso de que el tiempo es relativo. Mediante una puesta en escena que copiamos a Brian Cox, convertirnos a Jon Plazaola en un viajero espacial para comprobar la diferencia de percepción del tiempo para un observador estático y otro en movimiento. Esto, que forma parte de la Relatividad Especial, propuesta por Einstein en 1905, se completó diez años después con una teoría que tenía en cuenta los efectos gravitatorios sobre el espaciotiempo. Ya no solo hay que tener en cuenta la velocidad del observador, sino la distancia a los objetos más masivos del Universo. Lo mejor es que lo veáis en el vídeo, con un pequeño ‘spolier’ de Interstellar incluido:


Para la explicación de anoche, además de dar las gracias a Brian Cox por su inspiración, me gustaría agradecer la ayuda a mi buen amigo Enrique F. Borja (@cuentoscuanticos), quien tuvo la paciencia de ayudarme a preparar la explicación, y a los investigadores del Centro Español de Metrología, cuyo trabajo nunca elogiaré lo suficiente. Por cierto, como homenaje a Einstein, en este programa decidí que debía salir con la camisa por dentro. Es posible que mi madre no entendiera nada de la explicación, pero estará orgullosa ;P

Os dejo aquí el programa de Cox en la BBC en el que nos inspiramos:



Ver programa completo: Órbita Laika #21 | Ver más demostraciones

Por qué los murciélagos pueden aterrizar al revés

17 noviembre 2015

murcielagos2

De entre todas las criaturas que vuelan, los murciélagos tienen una característica única y que no se repite en el mundo animal: son capaces de voltearse en el aire justo antes de aterrizar y permanecen después largas horas boca abajo. El equipo de Sharon Swartz, de la Universidad de Brown, se ha interesado por el tema y ha realizado una serie de sofisticadas pruebas con cámaras de alta velocidad para comprobar qué sucede con el vuelo de estos animales.

Seguir leyendo en: Por qué los murciélagos pueden aterrizar al revés (Next)

El primer mapa global de aguas subterráneas

16 noviembre 2015

103247
Un equipo internacional de hidrólogos liderado por Tom Gleeson, de la Universidad de Victoria, presenta esta semana en la revista Nature Geoscience el primer mapa global de los acuíferos subterráneos realizado a partir de decenas de bases de datos de hasta un millón de acuíferos y de más de 40.000 modelos hidrológicos. Por primera vez, desde las primeras estimaciones realizadas en los años 70, el equipo de Gleeson da una cifra precisa de la cantidad de agua acumulada en el subsuelo: se calcula que hay cerca de 23 millones de kilómetros cúbicos de agua de la cual solo 0,35 millones tiene menos de 50 años.

Seguir leyendo en: El primer mapa global de aguas subterráneas (Next)

Órbita Laika #20: ¿Por qué vuelan los aviones?

12 noviembre 2015 Etiquetas:

OrbitaLaika_150702_

Mi demostración en el programa Órbita Laika de esta semana (recordad, los miércoles a las 23,30h en La 2) fue una recopilación de todos los efectos que se ponen en marcha y que participan en eso tan increíble de que un avión de varias toneladas de peso pueda sustentarse en el aire. Empezamos con el clásico principio de Bernoulli (sí, algún día aprenderé a decirlo bien), seguimos con el efecto Coandă y terminamos con el principio de acción-reacción. En realidad, todas estas pequeñas pruebas se pueden hacer en casa.



La parte más emocionante, en la que sostenemos una pelota de playa casi mágicamente en el aire, fue posible gracias a la gran Marta Sánchez, nuestra productora, que le robó el soplahojas a un familiar. Si queréis saber más sobre el tema, os recomiendo los artículos de Arturo Quirantes en Naukas  y este vídeo de Verisatium bastante clarificador. Aunque menos divertido que mi demostración! ;)

CTiiY64XIAECk7v

Ve programa completo: Órbita Laika #20 | Otras demostraciones

Las orcas aprenden a ‘robar’en el Estrecho

05 noviembre 2015

0000orcasestrecho1

Estamos en pleno mes de julio y un grupo de pescadores marroquíes recoge el aparejo después de varias horas de trabajo. Al arrastrar uno de los palangres descubren que hay un atún enganchado en los anzuelos, pero sucede algo raro. Ya cerca de la barca advierten que el animal tiene medio lomo arrancado y ha sido mordisqueado por las orcas. Estos cetáceos han aprendido a merodear por la zona y se aprovechan del trabajo de los humanos. "Hemos observado este comportamiento desde el principio de nuestro estudio, en 1999", explica Ruth Esteban, bióloga investigadora de la asociación CIRCE. A ella no le gusta la palabra "robar", pero reconoce que el comportamiento de las orcas causa un perjuicio a los pescadores. "Claro que les molesta", explica. "El atún cuesta mucho pescarlo y cuando se lo muerden baja su precio". En uno de los pocos estudios sobre el impacto, realizado en 2004, se documentó que 6 de los 42 atunes que llegaron a la lonja habían sido mordidos por las ballenas.

Seguir leyendo en: Las orcas aprenden a ‘robar’ a los pescadores del Estrecho (Next)

Órbita Laika #19: Mover un robot con el pensamiento

Etiquetas:

orbitacerebro2

La demostración que hicimos anoche en Órbita Laika (LA 2, TVE) es una de las más elaboradas de las dos temporadas y de las que más orgulloso estoy. Con la ayuda de los investigadores del Centro de Automática y Robótica del CSIC mostramos la tecnología que está desarrollando el equipo de Eduardo Rocón para ayudar a los niños con parálisis cerebral. Para poner las cosas en contexto, comenzamos con una pequeña demostración sobre cómo traducir un impulso nervioso desde el brazo de Ángel Martín al de nuestro invitado Alex O'Dogherty. De alguna manera, es como si un cerebro moviera un cuerpo ajeno:


En la segunda fase de la demostración, prescindimos de la señal del nervio motor y utilizamos un encefalograma para que fuera el cerebro de Pepe Cervera el que moviera directamente el brazo de Alex. Y, por último, pudimos ver el prototipo de robot diseñado por Rocón y su equipo, que Pepe puso en marcha con el mero hecho de pensar en moverse.

orbitacerebro3

Como expliqué en el programa, esta tecnología se está utilizando para ayudar a los chicos con parálisis cerebral a ejercitar sus movimientos de forma conjunta y recablear sus conexiones motoras. El objetivo es fortalecer su sistema nervioso y muscular y lograr que adquieran cierta independencia de movimientos en su vida cotidiana. Un ejemplo de ciencia puntera empleada para mejorar la vida de las personas.

Programa completo: Órbita Laika #19 | Otras demostraciones

Recuerdos de una cabeza congelada

03 noviembre 2015

cabeza1

El 17 de enero de 2013 la joven Kim Suozzi, de 23 años, falleció en su apartamento de Scottsdale, en Arizona, después de dos años de lucha contra un glioblastoma, uno de los tumores más letales. Minutos después, dos enfermeras y un médico introdujeron su cuerpo en una bañera con hielo y lo transportaron hasta las instalaciones centrales de la empresa. Seguidamente los técnicos cambiaron la sangre de Kim por un criopreservante y cortaron su cabeza para introducirla en una cuba metálica donde se conservará en nitrógeno líquido a la espera de que, en un futuro, alguien sea capaz de devolverla a la vida.

Leer más: Recuerdos de una cabeza congelada (Next)

Nuestro cerebro empatiza con el 'dolor' de los robots

dolorrobots2

Durante las próximas décadas nos veremos rodeados cada vez más por autómatas que faciliten nuestra vida diaria. Comprender cómo funciona la interacción con los robots será vital para el diseño de estos dispositivos y por eso hay decenas de científicos investigando cómo nos relacionamos con ellos. La última aportación la ha realizado un equipo de investigadores de las universidades de Toyohashi y Kyoto, encabezados por Michiteru Kitazaki, quienes han medido la respuesta cerebral de las personas cuando observan que un robot sufre daño.

Seguir leyendo: Nuestro cerebro empatiza con el 'dolor' de los robots (Next)

Cómo describir el mundo por los bichos en tu tejado

02 noviembre 2015

lampara2

En el tejado del Museo de Historia Natural de Dinamarca, en Copenhague, hay una lámpara de vapor de mercurio de 250 W que se enciende ininterrumpidamente cada noche desde hace más de veinte años. En 1992, dos jóvenes trabajadores del museo decidieron colocar una pequeña trampa para insectos junto a la bombilla y anotar el número y las características de las polillas y coleópteros que morían en este tejado a 17 metros de altura cada semana. Dieciocho años después, el metódico trabajo de Ole Karsholt, Jan Pedersen y los científicos del museo ha dado sus frutos y ha servido para documentar un cambio paulatino en el número de insectos que aparecen y las especies que caen en la trampa.

Seguir leyendo en: Los científicos que describieron el mundo por los bichos en su tejado (Next)