Una sorpresa científica en los billetes de Canadá

30 diciembre 2015

canada2a

Lo cuenta Steve Mould en este vídeo casero que ha grabado durante sus vacaciones navideñas en Canadá. Resulta que entre las medidas de seguridad con las que vienen provistos los billetes de curso legal canadiense, hay una especialmente interesante desde el punto de vista de la física de la luz. En la hoja de arce impresa en los billetes se incluye una red de difracción que "divide" la luz en varias direcciones. El sistema está hecho de tal manera que si haces pasar la luz de un láser a través de la hoja puedes ver proyectado en la pared el valor de ese billete. No solo eso, sino que si miras a través del agujero puedes ver distintos efectos en función del color (por la diferencia de longitud de onda) y si miras a una luz blanca verás el valor del billete en los colores del arcoíris. ¿No dan ganas de conseguir unos cuantos billetes canadienses? Por cierto, feliz año nuevo a todos ;)



Cuando un viento de 735 km/h te golpea la cara

23 diciembre 2015

Credit: NACA

Las imágenes que veis sobre estas líneas fueron grabadas en 1946 en el centro de investigación Langley de la NASA, donde se realizaron algunos de los tests más estrambóticos de la historia militar estadounidense. Esta prueba en concreto fue realizada en el interior de su famoso túnel de viento y consistía en someter a un voluntario a una corriente de hasta 735 km/h para comprobar los efectos sobre su cara. La idea era conocer mejor qué consecuencias podía tener el impacto del aire sobre la cara de un piloto en caso de que su aeronave perdiera la cubierta por accidente. A continuación podéis ver el vídeo completo, recuperado de los archivos Prelinger y subido a la red por Jeff Quitney:



En estas mismas instalaciones se probaron los más extraños prototipos de traje espacial, los astronautas caminaron por las paredes y se estrellaron helicópteros para comprobar los daños que sufría su fuselaje. Las pruebas extremas con seres humanos fueron una constante en este tipo de instalaciones, antes de que se estandarizara el uso de los muñecos conocidos como 'dummies'. Entre 1947 y 1967, el famoso médico de la Fuerza Aérea John Stapp sirvió de conejillo de indias para probar los efectos de la aceleración en el cuerpo humano, sometiéndose a fuerzas de hasta 46 g en un sistema de cohetes propulsados en un raíl que frenaban bruscamente.



Gracias a aquellos tests que hoy nos parecen una chifladura se mejoraron los sistemas de sujeción de los pilotos, se comprendió mejor por qué muchos de ellos perdían el conocimiento en vuelo y se mejoraron muchos sistemas de seguridad. Como curiosidad, durante las pruebas realizadas por Stapp en Nuevo México el ingeniero Edward A. Murphy formuló la conocida ley de Murphy (algunos se la atribuyen al propio Stapp) después de que unos sensores se cablearan al revés.

Vía: @jm22381 / @mezvan

Reserva el primer libro de la editorial Naukas

virus_pandemias_reserva-640x397

Sí, has leído bien. En Naukas estrenamos sello editorial y sacamos ya, en preventa, el primer número de la colección. Ya puedes reservar tu ejemplar de “Virus y Pandemias”, de Ignacio López-Goñi desde tan solo 19.95€. Además, con los gastos de envío gratis a toda España solo durante este periodo de preventa. El libro lleva en su interior un código QR que facilita el acceso a la descarga directa y gratuita del libro en formato PDF y EPUB3, por supuesto sin DRM.

Descripción del libro:
Título: Virus y pandemias.
Autor: Ignacio López-Goñi.
Formato: A5. BN. Tapa blanda con solapas. 224 páginas. Ilustrado.
ISBN: 978-84-943056-7-2.

RESERVA YA TU EJEMPLAR EN ESTE ENLACE

Los 32 símbolos que se repiten en todas las cuevas

18 diciembre 2015

simbolos

Durante muchos años los paleontólogos que estudian el arte rupestre han puesto casi toda su atención en las representaciones de animales y humanos, mientras que los pequeños símbolos que a menudo acompañan a las pinturas han pasado más desapercibidos. Durante muchos años la paleontóloga Genevieve von Petzinger y su marido han recorrido más de 200 cuevas de Europa (especialmente del norte de España y Francia) documentando la presencia de todos estos símbolos y elaborando una base de datos. En esta interesante charla TED (lamento que aún no esté subtitulada en español) Von Petzinger explica que han encontrado 32 de estos signos que se repiten sistemáticamente en todas las cuevas con una edad en torno a los 30.000 años y plantea la posibilidad de que se trate de alguna especie de código compartido muy anterior a la escritura. De ser cierto, la capacidad para transmitir mensajes a lo largo del tiempo de forma gráfica (que no la de 'escribir') habría aparecido mucho antes de lo que pensamos hasta ahora. Tienes más info en este artículo de The Guardian: Did Stone Age cavemen talk to each other in symbols?




Por qué los científicos aman a Bob Dylan

15 diciembre 2015

dylan1

El número de artículos que citan a Bob Dylan en la literatura biomédica ha crecido exponencialmente desde 1990, según un estudio que publica la revista British Medical Journal en su edición navideña, donde recogen trabajos serios pero que despiertan una sonrisa. Los autores decidieron investigar el impacto de las letras del cantautor en la literatura científica después de que se hiciera público en 2014 que un grupo de científicos suecos llevaban años introduciendo frases de Dylan en sus trabajos como consecuencia de una apuesta.

Seguir leyendo en: Por qué los científicos aman a Bob Dylan (Next)

Una grieta gigante obliga a mover la estación Halley

11 diciembre 2015

Hugh Broughton Architects - Halley VI Centre - Photo 18.jpg

Los 35 científicos que viven en la estación Halley VI, de la misión británica en la Antártida, han comenzado una carrera contrarreloj para evitar ser tragados por el hielo. Una grieta gigante, de 50 metros de profundidad y 30 km de largo, avanza en dirección a la base a un ritmo de más de un kilómetro al año. La grieta, que se formó hace 30 años, permaneció "dormida" hasta 2012, cuando las imágenes por satélite indicaron que estaba volviendo a crecer. Ahora, según adelanta New Scientist, se encuentra a apenas 8 km de la estación, lo que ha activado un protocolo de emergencia para cambiar de ubicación en el plazo de un año antes de que alcance un punto de no retorno.

Más info: Una grieta gigante obliga a trasladar la estación antártica Halley (Next)

Órbita Laika #24: Cómo hackear la lengua

10 diciembre 2015 Etiquetas:

1449252363550

En el programa de esta semana de Órbita Laika (último de la segunda temporada) me propuse hablar otra vez de la neurociencia de los sentidos, en este caso del sentido del gusto y de la capacidad de la lengua para detectar sabores. En una primera parte explicamos cómo funcionan estos neurorreceptores del sabor e hicimos la prueba que se suele hacer para detectar a los supergustadores, un tipo de personas que, por genética, tiene más receptores que la media y suele tener problemas con algunas comidas. En la segunda parte hackeamos la lengua de nuestro invitado, Miki Nadal, mediante una baya llamada "fruta milagrosa" (Synsepalum dulcificum) que bloquea los receptores de lo amargo y lo ácido, hasta el punto de que tras paladearlo, hasta un limón nos sabe dulce.


Quiero dar las gracias a nuestro compañero el cocinero Xabier Gutiérrez, que rebuscó en la despensa de Arzak para buscarnos la fruta milagrosa, a los chicos de Magic Berrys, y a David de Lorenzo, que nos prestó las tiras de TCP o Feniltiocarbamida para hacer la prueba del supergustador. Espero que el programa de ayer os sirviera para poder explicar a alguien por qué le sabe mal el zumo de naranja después de lavarse los dientes.

Nota de despedida: Hasta aquí han llegado las dos temporadas de Órbita Laika y puede que la historia del programa, pues no tiene visos de continuar. Quiero que sepáis que ha sido un privilegio participar en un proyecto tan valiente y tan emocionante con el que he aprendido, me he divertido, me he ilusionado y de vez en cuando hasta me he enfadado. Nunca estaré lo suficientemente agradecido a José Antonio Pérez, su director, por haberme llamado para formar parte de esta aventura, ni a Ángel Martín su generosidad dentro y fuera del plató, ni a Pepe, Clara y América su profesionalidad y lo grandes que son. Me dejaré a mucha gente por citar, pero no quiero que se me olvide hacerle la ola a Marta Sánchez, nuestra productora, que me hizo la vida más fácil, y al gran Jesús Hidalgo, con quien me pateé buena parte de los laboratorios de España y parte del Corredor del Henares. Y a Blanca y Urko por ser tan queribles. También debo agradecer su infinita generosidad y paciencia a Alberto, de Ventus, y Carlos Durán y sus compañeros del centro Principia, con quienes disfrutamos como niños. Y sobre todo a todos los que habéis aguantado hasta horas intempestivas para disfrutar de un ratito de ciencia en televisión y ayudarnos a transmitir la idea de que "la ciencia mola". Quizá no os dais cuenta ahora, pero sois unos héroes. Y dicho esto, la ciencia volverá al cajón de la tele de donde tan pocas veces la dejan salir. Ojalá no sea por mucho tiempo ;)

Y mientras tanto, recordad que el espectáculo continúa aquí, en Fogonazos, y en otros proyectos.

Ver programa completo: Órbita Laika #24 | Ver todas las demostraciones anteriores

"¡Así que eso es el color rojo!"

09 diciembre 2015

IMG_0846

Probamos con dos voluntarios un modelo de gafas especiales para daltónicos. Un atajo óptico contrarresta ciertos tipos de ceguera al color y permite que algunas personas vean el mundo como nunca lo habían visto antes.

Seguir leyendo en: "¡Así que eso es el color rojo!" (Next)

Órbita Laika #23: Recableando el cerebro

03 diciembre 2015 Etiquetas:

harlem1

En el programa Órbita Laika de esta semana, con el humorista Leo Harlem como invitado, mi demostración volvió a girar en torno a la neurociencia. En primer lugar hicimos la conocida "prueba de la mano de goma" para demostrar la facilidad que tiene el cerebro para cambiar su configuración somatosensorial en pocos segundos (podéis leer aquí sobre lo que hacen en el laboratorio EventLAB que menciono). Después mencionamos brevemente los experimentos con gafas de ver al revés (aquí puedes leer mucha más información y ver vídeos) y terminamos con la famosa bicicleta imposible de manejar:


Sobre el experimento de la bici con el manillar al revés ya os hablé aquí hace unos meses, pero os dejo aquí el vídeo de Destin Sadlin para los que no hayan visto. El divulgador estadounidense pasó meses tratando de aprender a manejarla y cuando lo consiguió, el 'recableado' de su cerebro era tan profundo que no podía conducir una bici normal.



Ver programa completo: Órbita Laika #23 | Demostraciones en programas anteriores

Así sufre el corazón de un buceador en apnea

01 diciembre 2015

buceadorapnea

Solo unos pocos seres humanos son capaces de descender varias decenas de metros y estar bajo el agua durante más de ocho minutos sin respirar. Esta modalidad de buceo, llamada apnea, es uno de los deportes más extremos y tiene un altísimo precio para algunos de los que lo practican, como la campeona rusa Natalia Molchanova, quien desapareció el pasado mes de agosto mientras buceaba en la costa de Ibiza. El equipo de Jonas Dörner, de la Universidad de Bonn, en Alemania, ha querido conocer mejor cuáles son las condiciones en las que estos deportistas llevan a cabo sus hazañas y ha realizado una serie de pruebas mediante un escáner de resonancia magnética.

Seguir leyendo: Así sufre el corazón de un buceador en apnea (Next)