¿De verdad sabes de qué color es un plátano?

29 febrero 2016

banana2aZ

Si alguien te pregunta de qué color es un plátano o un tomate, casi inmediatamente visualizas un tono con el que asociarías a la fruta, pero ¿estás seguro de que siempre identificarías el mismo color? Nuestra percepción es totalmente subjetiva y se ve influida por un gran número de factores, como el contexto, la luminosidad o la forma del objeto. Para comprobar todos estos extremos, la investigadora Anya Hurlbert, de la Universidad de Newcastle, ha realizado una serie de interesantes experimentos sobre la percepción del color.

Seguir leyendo en: ¿De verdad sabes de qué color es un plátano?

El garaje ambiguo de Sugihara [Ilusión visual]

garaje

El japonés Koukichi Sugihara es uno de los mejores creadores de ilusiones visuales, como ya hemos visto por aquí y en Naukas. En el vídeo que os traigo hoy, que el año pasado quedó finalista en el concurso Illusion of the year, Sugihara nos muestra un tejado que parece cóncavo o convexo en función del lugar desde el que lo miremos. Hipnótico.



Vía: Espejo lúdico

¿Cuánto saltaría un canguro en otros planetas? [app]

27 febrero 2016

kang1

Es una idea tan tonta como maravillosa. Esta aplicación permite elegir un planeta o asteroide y comprobar cuánto saltaría un canguro o una persona en cada uno de ellos. La idea forma parte de la web de "Cosmos. The infographic book of space" y es un fantástico pasatiempos. Probad, por ejemplo, a poner a un canguro a saltar en el cometa 67P. Brutal.

Enlace: High jump app | Vía @Scie_phile

El aterrizaje del Apolo 11 en un campo de fútbol [IMG]

26 febrero 2016

a11_traverse_soccer

Lo que veis sobre estas líneas es una comparativa de la zona donde aterrizaron Neil Armstrong y 'Buzz' Aldrin en 1969 con un campo de fútbol (el clásico de las comparaciones en internet). Las líneas muestran las zonas por donde se movieron y dónde pusieron cosas como la cámara o el espejo reflector. La imagen me gusta porque da una idea de las dimensiones en las que se movieron (luego misiones posteriores avanzarían algunos metros más, gracias al rover lunar). En Reddit, que es donde encuentro la ilustración, un usuario ha añadido la imagen tomada por la NASA del lugar desde el satélite, con los mismo lugares marcados. Mola.

apolo11site2

Niños africanos ven un dron por primera vez [VÍDEO]

dronafrica1

La escena está grabada por Mark Brandon Smith en el distrito de Zombo, en Uganda. Y la reacción es tan divertida que me apetecía compartirla con vosotros. Visto en Reddit, donde alguien se preguntó qué pasaría si editaba el vídeo para hacerlo un poco más siniestro, con este resultado O_o.



Greene explica las ondas gravitacionales [VÍDEO]

GGKQiT0

El físico y divulgador Brian Greene explicó hace unos días en "The Late Show" de Stephen Colbert el famoso descubrimiento de las ondas gravitacionales en el experimento LIGO. Lo más interesante de su demostración es que enseñó cómo funciona el sistema de interferometría con láser mediante un pequeño modelo. Al enviar dos láseres contra un espejo, se crea un patrón de interferencia. Y cualquier perturbación en la distancia provoca un cambio de ese patrón, que es lo que detectó LIGO. En un momento maravilloso, Greene invita a Colbert a provocar esa distorsión mediante sonido. Y entonces grita "¡'Ciencia" ¡Ciencia!" y vemos claramente cómo se mueve el patrón, de la misma forma que las ondas gravitacionales hicieron vibrar mínimamente los detectores. Maravilloso.



Por cierto, ¿os acordáis de cuando medimos la velocidad de la luz en Órbita Laika? ,)

Para más info: La humanidad estrena "ojos" para ver un nuevo universo (Next)

¿Qué pasaría si acabamos con todos los mosquitos?

MosquitoNPRMatthew Twombly for NPR

Si ayer hablábamos aquí de la tecnología para a acabar con los mosquitos con rayos láser, hoy nos preguntamos: ¿qué pasaría si acabáramos con todos los mosquitos del planeta? Es la cuestión que ronda en la cabeza de centenares de especialistas a raíz del último brote de virus Zika transmitido por estos insectos, una de las muchas enfermedades que nos contagian. En NPR tratan de dar respuesta a esta cuestión y parece que una mayoría de científicos cree que las consecuencias de acabar con todos los mosquitos no serían especialmente devastadores para el medioambiente. Aunque muchas especies se alimentan de mosquitos - especialmente las aves del Ártico donde se consumen toneladas de estos insectos en primavera - no se conoce ninguna que dependa exclusivamente de ellos para su dieta.

Pero el asunto no es tan sencillo. Como explican en el vídeo de SciShow que veréis abajo (puedes activar los subtítulos en castellano), ya se ha intentado acabar con todos los mosquitos en otras ocasiones (con el infausto DDT) y son tantos y tan escurridizos que resultaría muy difícil terminar con ellos. La principal estrategia sería la de introducir mosquitos transgénicos que conviertan a la especie en estéril (como ya se ha hecho en Brasil), pero también hay científicos que temen las consecuencias de una intervención tan radical en la naturaleza. Otra de las funciones que cumplen estos insectos es la de polinizar algunas plantas, como la del cacao, de modo que como advierte la profesora de la Universidad de Rutgers, Dina Fonseca, si nos quedamos sin mosquitos nos quedamos sin chocolate, y "mucha gente lo consideraría una catástrofe".



Con todos estos elementos, la opción más sensata sería intentar ir a por especies concretas que sabemos que transmiten enfermedades, como Aedes aegypti, la responsable de la expansión del virus Zika. Me quedo con la reflexión de Jorge Rey, experto en entomología y enfermedades: "No conocemos el impacto de eliminar a estos mosquitos, pero eso tampoco es un argumento para mantenerlos. Eliminar la enfermedad es la prioridad. A pesar de las consecuencias, todavía tiene que ser la prioridad principal".

Más info: Would It Be A Bad Thing to Wipe Out A Species ... If It's A Mosquito? (NPR)

El oscuro pasado de la cinta de correr [VÍDEO]


Mucho antes de que se convirtiera en un aparato para ponerse en forma, la cinta de correr fue una forma de castigo para los prisioneros ingleses. El "treadmill" (en inglés algo así como 'molino de pisar') se instaló en muchas prisiones para que los reos hicieran trabajos forzados y de paso molieran algunas semillas o sacaran agua con su esfuerzo. En este vídeo se resume estupendamente la historia con videográficos (puedes activar los subtítulos en español).



Más info: The treadmill's dark and twisted past - Conor Heffernan [TED-ED]

Qué reacciones ocurren al prender una cerilla [VÍDEO]

25 febrero 2016


En un acto tan sencillo como el encendido de la cerilla se produce una cascada de reacciones químicas de lo más interesante. En este vídeo de ACSReactions lo explican con detalle a partir de una grabación en cámara superlenta. Para empezar, comentan cuál es la composición de la cabeza de la cerilla, que contiene trisulfuro de antimonio (que funcionará como combustible), clorato de potasio (que activará el combustible), fosfato amónico (que controla el exceso de humo) y fósforo rojo, además de parafina, pegamento y tinta para embellecer. Cuando uno raspa la cabeza de la cerilla contra el polvo de vidrio de la caja, explican, la fricción produce calor, que activa el fósforo rojo de la superficie. Este fósforo rojo se convierte en fósforo blanco, que es extremadamente volátil y reacciona con el oxígeno del ambiente provocando la ignición. Un instante después, entra en juego el clorato de potasio, que pone en marcha la llama, y el trisulfuro de antimonio la mantiene viva durante un rato más. Al final, la parafina que cubre el palito de la cerilla contribuye a que la llama se extienda y la tengas que soltar antes de quemarte los dedos. Y lo bonito es que todo esto sucede en décimas de segundo ;)



* Por cierto, en las cerillas de seguridad actuales el fósforo ya no está en la cabeza de la cerilla, sino en la caja, junto al polvo de vidrio.

Vía: @inerciacreativa | Neatorama

Así será nuestra "Star wars" contra los mosquitos


Cuando en el año 2007 el emprendedor Nathan Myhrvold anunció que estaba trabajando junto a Bill Gates en un sistema para derribar mosquitos con láser la historia parecía una broma. Una década después, la tecnología está a punto de convertir el sueño en realidad y en proporcionar una alternativa real para ayudar a controlar el principal vector de transmisión de virus a los humanos. En un trabajo publicado en Scientific Reports, el equipo de Matthew D. Keller ha puesto a prueba los diferentes tipos de láseres y las características necesarias para que los pulsos de luz puedan acabar con estos insectos.

Seguir leyendo en: Así será nuestra "Star wars" contra los mosquitos (Next)

Otro robot alucinante de Boston Dynamics [VÍDEO]

24 febrero 2016


Años después del famoso BigDog y el bípedo PETMAN, la compañía Boston Dynamics nos sigue sorprendiendo con nuevos prototipos. El robot ATLAS está diseñado para moverse en todo tipo de terrenos y manipular objetos. Como en modelos anteriores, sus creadores le hacen todo tipo de perrerías para ver si lo desestabilizan. Al final del vídeo veréis de qué manera se levanta del suelo. Espectacular.



Vía: Reddit.

Esos circulitos blancos que ves... no existen

takegaki
Copyright Akiyoshi Kitaoka 2005 (April 25)

Esta ilusión visual se conoce como "Takegaki", palabra que en japonés designa a las vallas de bambú que se ponen alrededor de los jardines. Si te fijas bien, en las intersecciones de la valla aparecen puntos negros y blancos a medida que tus ojos se desplazan por la imagen. Pero solo existen los negros, los otros los genera tu ojo por contraposición de colores.

"Lo siento, no podemos bañar a su bebé en bacterias"

The Presentation

El exceso de información científica puede tener a veces consecuencias tan lamentables como la falta de información. Es parte de la denuncia que el investigador Aubrey Cunnington hace esta semana en las páginas del British Medical Journal, donde escribe un artículo editorial advirtiendo de una moda creciente en los hospitales británicos. Cada vez más padres con hijos nacidos por cesárea piden a los médicos que impregnen a los bebés con el fluido vaginal de la madre para que adquiera sus mismas bacterias.

Seguir leyendo en: "Lo siento, pero no podemos bañar a su bebé en bacterias" (Next)

El miedo como regulador de ecosistemas

Raccoon_on_Shore_SBaker-1024x685

El equilibrio entre el número de depredadores y presas de dos especies puede tener consecuencias en todo un ecosistema. Pero no solo eso. El equipo de Justin Suraci acaba de comprobar que incluso algo tan sutil como el miedo puede tener efectos constatables en esta cadena.

Seguir leyendo en: El miedo como regulador de ecosistemas (Next)

Juego: ¿Qué pasará cuando Steve junte los globos?

23 febrero 2016

steve1

Un día más, aquí tenemos a nuestro amigo Steve Mould con un nuevo experimento. En este caso sostiene dos globos conectados por un tubo que temporalmente está obstruido por la presión de una pinza. Como veis en la imagen, el globo de la izquierda está más inflado que el de la derecha. La pregunta que nos hace es: ¿qué pasará cuando quite la pinza y se conecten los globos?

A) No pasará nada
B) El globo grande se hace más pequeño y el pequeño se hace grande
C) El globo grande se hace más grande y el pequeño encoge.

¿Habéis apostado ya? Pues ahora podéis ver el vídeo:



De manera intuitiva, como explica Steve, todos tendemos a pensar que el aire pasará del globo grande al pequeño, ya que hay más aire y aparentemente más presión en el primero, pero es justo lo contrario de lo que sucede. El secreto está en las características elásticas del globo. Debido a su elasticidad, cuanto más gruesas son las paredes del globo mayor es su empuje, y al contrario: cuanto más inflado está, menos gruesas son sus paredes y cuesta menos estirarlo. De modo que el globo pequeño es más difícil de inflar que el grande, lo que explica no solo este curioso experimento, sino por qué cuando empezamos a inflar un globo tenemos que pegar un buen apretón al principio y luego va todo más fácil ;)

Haciendo la ciencia aún más molona [VÍDEO 360°]

22 febrero 2016

maxresdefault

A nuestro admirado sir David Attenborough le hemos visto en todo tipo de situaciones durante las últimas décadas, por eso es aún más espectacular verle integrado en las nuevas narrativas que permite la tecnología. En su último documental para la BBC, sobre el enorme titanosaurio argentino, hay algunas secuencias que se pueden visualizar mediante un sistema de vídeo 360° que nos permiten navegar por la escena mientras sucede la acción. Lo mejor para entenderlo es que lo probéis vosotros mismos:



Como explican en Wired, estos nuevos sistemas para contar una historia pueden hacer que algunos contenidos de ciencia resulten aún más molones, y obligan a los realizadores a adoptar nuevos puntos de vista para contar lo que quieren contar. En los últimos meses lo hemos visto aplicado en muchos campos y hay quien apuesta porque será la manera en que podamos integrarnos de forma virtual en las narraciones audiovisuales. Yo no me atrevería a decir tanto, pues puede que sea otro de esos juguetes que se ponen de moda temporalmente, como el cine 3D, pero de momento es una gozada probarlo. Como muestra de que aún se puede contar muchas cosas en 2D y con el mismo interés, aquí os dejo este otro fragmento del documental sobre el tamaño del corazón del titanosaurio.



Vía: VR Will Make Science Even Cooler (Wired)

Los murciélagos pueden tener la clave contra los virus

Bilateral Symmetry

Cada vez que los científicos tiran del hilo de alguna enfermedad terrible terminan llegando a los murciélagos. Así sucede con el ébola, el síndrome respiratorio por coronavirus de Oriente Medio (MERS) y más de centenar de virus que viven en el organismo de estos mamíferos esperando una oportunidad. Aunque muchos de estos virus resultan letales para nosotros, los murciélagos conviven con ellos tranquilamente. ¿A qué se debe?

Seguir leyendo en: Los murciélagos pueden tener la clave contra los virus (Next)

Entendiendo el cáncer en tres dimensiones

CANCER3DA2

Las células tumorales no crecen en láminas de cristal en dos dimensiones, aunque la mayoría de los estudios y cultivos de esta enfermedad ofrecen esta perspectiva. El contexto en el que evoluciona esta enfermedad es complejo y requiere un análisis más detallado. El equipo de Erik Welf presenta esta semana en las páginas de Developmental Cell una nueva técnica de microscopía de alta resolución que permite visualizar las células cancerígenas en 3D y registrar cómo están relacionándose y mandando señales a otras partes de su entorno.

Seguir leyendo en: Entendiendo el cáncer en tres dimensiones (Next)

"Durante 2.500 millones de años en este planeta no se moría nadie"

Carlos Briones_2 (1)

Resumir la historia desde el origen del universo hasta hoy es una tarea ambiciosa. En el libro “Orígenes. El universo, la vida, los humanos”, tres científicos de prestigio como Alberto Fernández Soto, Carlos Briones y José María Bermúdez de Castro se han repartido la tarea de elaborar un relato riguroso desde campos tan diferentes como la astrofísica, la biología y la paleoantropología. Como investigador del Centro de Astrobiología (CSIC-INTA), Carlos Briones lleva años trabajando en un campo tan fascinante como la forma en que algunas moléculas se organizaron para dar lugar a los primeros seres vivos. Charlamos con él sobre las diferentes maneras en que esto pudo suceder en nuestro planeta.

Leer la entrevista completa en: "La muerte y el sexo surgieron a la vez en nuestro planeta" (Next)

Tortugas gigantes que se refugian en cuevas

19 febrero 2016


En la isla de Aldabra, en el océano Índico, viven alrededor de 100.000 tortugas gigantes de la especie Aldabrachelys gigantea, que se desplazan de un lado a otro perezosamente. El equipo de Dennis Hansen acaba de documentar un comportamiento desconocido hasta ahora y muy sorprendente: para protegerse del calor, las tortugas se protegen en algunas de las cuevas de la isla y compiten por llegar a tiempo y no quedar expuestas al sol abrasador. Entre los meses de noviembre y abril, las temperaturas en este atolón de las islas Seychelles puede llegar a los 42 grados, así que encontrar refugio a tiempo es vital para estas criaturas ectotermas (regulan su temperatura por el ambiente).



La revista National Geographic ha documentado este comportamiento en un precioso reportaje en el que los científicos explican que han encontrado dos cuevas de unos 5 metros de profundidad que sirven para este propósito. En cada uno de estas cavidades caben unos 85 animales y se establece una curiosa competición entre ellos por llegar a tiempo y no quedarse fuera. Junto a las cuevas se han encontrado restos de tortugas muertas que atestiguan los riesgos de llegar tarde, pero llegar demasiado pronto tampoco es muy ventajoso, pues supone que la tortuga tendrá que esperar a que sus lentos y pesados compañeros salgan de la cueva para poder alimentarse. ¡Y eso puede ser mucho rato!

Más info: Cave-Dwelling Giant Tortoises Are a Big Surprise (National Geographic) | In the Seychelles, Taking Aim at Nature’s Bullies (National Geographic).

Por qué es tan fácil conseguir que hagas cosas malas

castigo

En un famoso experimento realizado por el psicólogo Stanley Milgram en los años 60 se demostró que algunas personas estaban dispuestas a infligir un daño a otras simplemente porque alguien con autoridad se lo ordenaba. Aunque los resultados se han cuestionado alguna vez, la psicología da por bueno que somos más propensos a realizar acciones que nos parecen inmorales cuando alguien con poder sobre nosotros nos ordena que actuemos.

Seguir leyendo en: Por qué es tan fácil conseguir que la gente haga cosas malas (Next)

El caracol que aletea como una mariposa

108802 (1)

Las diminutas mariposas marinas (Limacina helicina) son caracoles que han evolucionado para desplazarse por el agua. El sutil aleteo que les permite desplazarse se conoce desde hace mucho, pero el equipo de David Murphy ha conseguido filmarlo y estudiar su movimiento mediante una reconstrucción en tres dimensiones.

Seguir leyendo en: El caracol que aletea como una mariposa (Next)

El siguiente desafío después de LIGO

17 febrero 2016

LISA_Pathfinder_in_space

Las palabras de David Reitze el pasado jueves ("We have detected gravitational waves. We did it!") dejaron al mundo conmocionado durante días. Después de cien años, los científicos detectaban por primera vez de forma directa una perturbación del espacio-tiempo y abrían el camino a una nueva forma de observar el universo. Mientras esto sucedía, una pequeña nave espacial de forma hexagonal se movía a 1,5 millones de kilómetros de la Tierra con un objetivo complementario e igual de espectacular: abrir el camino para la detección de las ondas gravitacionales desde el espacio.

Seguir leyendo en: El siguiente desafío después de LIGO está en el espacio y lo lidera un español (Next)

Una nueva vía para imprimir huesos y cartílagos

15 febrero 2016

bioimpresora2

Uno de los principales problemas de las bioimpresoras presentadas hasta ahora es que generan tejidos demasiado frágiles para que sean viables para su implantación. Debido a que carecen de vasos sanguíneos, su tamaño también está limitado, pues no es posible hacer llegar los nutrientes y el oxígeno a todas las células vivas que componen el tejido. En un trabajo presentado este lunes en Nature Biotechnology, el equipo de Anthony Atala presenta algunas estrategias para contrarrestar estos problemas. Su prototipo mejora la estabilidad del tejido añadiendo una serie de polímeros biodegradables que le dan fuerza mecánica hasta que las células maduren. Para afrontar el problema del tamaño, los investigadores han añadido microcanales que permiten la llegada de oxígeno y nutrientes a cualquier lugar de la estructura.

Más info en: Una nueva vía para imprimir hueso, cartílagos y músculos (Next)

Una flor de 30 millones de años conservada en ámbar

flor2a

Es difícil datar la antigüedad de los fósiles conservados en ámbar, pero los científicos calculan que estas flores pueden tener en 20 y 45 millones de años y que crecieron en lo que hoy es la Cordillera Septentrional de la República Dominicana. Se trata de los restos de dos flores magníficamente conservadas cuyo hallazgo se publica este lunes en Nature Plants.

Más info en: Una flor de 30 millones de años conservada en ámbar (Next)

La humanidad estrena "ojos" para ver el universo

11 febrero 2016

ondas2

"Esto es solo el principio, ahora empezaremos a escuchar al universo". Con estas emocionantes palabras han descrito los responsables del experimento LIGO la primera observación directa de las ondas gravitacionales predichas por Albert Einstein hace cien años en el marco de su Teoría de la Relatividad General. La señal se detectó el pasado 14 de septiembre, cuando los dos gigantescos detectores situados en Hanford (estado de Washington) y Livingston (Luisiana) registraron un ligerísimo salto en las gráficas. De acuerdo con los datos presentados por los investigadores este jueves, este leve "trino" es el resultado de una perturbación del espacio-tiempo producida por dos agujeros negros bailando en la oscuridad a 1.300 millones de años luz antes de fundirse en un abrazo final.

Para entender mejor el descubrimiento de hoy en LIGO, seguid leyendo en: La humanidad estrena "ojos" para ver un nuevo universo (Next)


¿Es ético amputar para poner una prótesis biónica?

09 febrero 2016

bionicdilemma1

Cuando en febrero de 2015 el equipo de Oskar Aszmann presentó sus resultados en la revista The Lancet, algunos de sus compañeros de profesión se sintieron escandalizados. El trabajo resumía la intervención en tres pacientes a los que se había amputado el brazo para sustituirlo por uno biónico. Los tres presentaban daños permanentes en el plexo braquial, las conexiones nerviosas en la base del cuello que permiten el movimiento de los brazos. La cirugía para reparar este tipo de problemas, argumentaban los autores, daba unos resultados muy pobres, por lo que habían puesto en marcha un procedimiento al que denominaron "reconstrucción biónica".

Seguir leyendo en: ¿Es ético amputar un brazo a un paciente para implantarle uno biónico? (Next)

Estos diez cuadrados son idénticos, ¿no me crees?

08 febrero 2016

goldensquares

Si te fijas en los diez cuadrados de la imagen te parecerá que hay una diferencia en el tono y color de cada uno. Cuando nos explican que los diez son exactamente iguales, no podemos creerlo, hasta que cogemos un editor de imagen y hacemos la prueba por nosotros mismos.

Si aún no has flipado suficiente, mira esto que funciona por un principio parecido:



Tienes la explicación en: Estos diez cuadrados son idénticos, ¿no me crees? (Next)

Bertrand Russell - Un mensaje para el futuro (1959)



La tienda de viejos juguetes de Tom [VÍDEO]

tiendaTom2

Si no te entran ganas de comprarlo todo, no has tenido infancia ;) Un vídeo de Chuck Fry.



Las claves para contar una buena historia [TED]



Andrew Stanton es el creador de muchas de las mejores historias de Pixar, desde Toy Story a WALL-E. Y tiene un par de cosas que decir sobre el arte de contar buenas historias.

La ilusión de aumento de brillo [IMAGEN]

05 febrero 2016

stubbs1

© 2006 Alan Stubbs

Fíjate bien en la siguiente imagen y a continuación acerca y aleja tu cabeza. ¿Qué notas? La imagen fue una de las finalistas del Concurso Best Illusion of the Year en 2006 y es una creación de Alan Stubbs, que bautizó el efecto como "here comes the sun".

Una cascada amarilla de 1.400 años

04 febrero 2016

tree

Este árbol tiene 1400 años y se encuentra en el templo budista de Gu Guanyin, en China. cada año, al llegar el otoño, la caída de sus hojas provoca un espectáculo maravilloso.

Más info y fotos en: A 1,400-Year-Old Chinese Ginkgo Tree Drops an Ocean of Golden Leaves (Interrete). Vía @xosecastro

Si pudiéramos ver las líneas magnéticas del Sol



Feynman, The Best Teacher I Never Had



Maravilloso. Aquí la explicación de Feynman sobre el fuego.

Saturno nos ha engañado con una ilusión visual

saturno1

Cuando miramos un objeto, nuestra intuición nos dice que la parte más opaca de éste contiene más materia que aquella que resulta más traslúcida. Si vemos agua turbia, por ejemplo, pensamos que tiene más partículas en suspensión que el agua trasparente. Algo parecido pasaba hasta ahora con Saturno. Los científicos pensaban que el anillo más opaco y brillante, el que se conoce como anillo B, era el de mayor densidad del sistema y el que contenía más material.

Leer más en: Saturno nos ha engañado con una ilusión visual (Next)

La tormenta que da la vuelta a las cascadas

03 febrero 2016



El vídeo es de la BBC y ocurrió en la isla de Mull, en Escocia, el lunes por la tarde. La fuerza del viento es tal que hace retroceder la caída de agua el mar, provocando una escena insólita. Visto en Digg.

"Cómo encontré el río hirviente del Amazonas" [TED]

maxresdefault

Cuando Andrés Ruzo era pequeño, su abuelo le contó la historia de un río en el interior del Amazonas cuyas aguas hervían como si hubiera fuego bajo ellas. Doce años después, Ruzo estudió geología y volvió a Perú en busca de aquella leyenda. La historia no tenía sentido, porque la supuesta ubicación de aquel misterioso río estaba a 700 km de la zona volcánica más cercana. Pero cuando llegó, allí estaba. Tenía delante de sus ojos el río hirviente de la leyenda y consiguió permiso del chamán de la tribu que vive junto a sus aguas para estudiarlo y tratar de desentrañar su secreto.

Ruzo cuenta su historia en una de las mejores charlas TED que he visto en mucho tiempo (lamento que de momento solo esté en inglés), aunque también ha escrito un libro y ha hecho un documental sobre el tema.



Si os quedáis con curiosidad, os dejo el tráiler donde se ven algunas imágenes del río. De momento no hay una explicación definitiva para que las aguas de este río alcancen los 90 grados. Los científicos creen que el agua desciende de los Andes, penetra en la corteza y alcanza tal profundidad que al emerger a la superficie lo hace a gran temperatura.



Una hormiga realmente grande [FOTO]


Y una rana realmente pequeña, claro. La foto de Tim_mantis fue tomada en Borneo: la hormiga es de la especie Dinomyrmex gigas y probablemente mida unos 2,8 cm, que es el tamaño que llegan a alcanzar estos insectos, mientras que la rana tiene pinta de ser de la especie Microhyla nepenthicola, un anfibio de apenas un centímetro descubierto recientemente en la isla. Vía Alex Wild

Águilas para capturar drones

02 febrero 2016


La policía holandesa está entrenando águilas para atrapar drones y neutralizarlos en caso de que invadan el espacio a´reo de forma no autorizada. De momento se estudian las ventajas e inconvenientes del sistema, como que las aves sufran daños por las hélices o que el dron se les escape y caiga a plomo sobre los transeúntes. El vídeo está en holandés, pero la locura se entiende solo con las imágenes.



Tenéis más info en Pixfans, donde lo leí vía @biotay.

El hombre que crea copos de nieve idénticos

01 febrero 2016

0000coposkennethlab1

En los laboratorios del Instituto Tecnológico de California, bajo el intenso sol de Pasadena, hay un tipo que se pasa el día fabricando copos de nieve y mirándolos al microscopio. Kenneth G. Libbrecht lleva 20 años tratando de entender cómo se forman estos cristales y qué secretos esconde su geometría. El pasado verano, para sorpresa de quienes entienden la complejidad de estos procesos, el físico consiguió crear dos copos de nieve prácticamente idénticos, que crecen a la vez y con la misma simetría. "Sorprendentemente no fue muy difícil", explica a Next. "Simplemente hay que hacerlos crecer ni demasiado cerca ni demasiado lejos el uno del otro".



Seguir leyendo en: El hombre que crea copos de nieve idénticos (Next)

Las enanas rojas son nuestra última esperanza

enanaroja1

Alrededor del 70% de las estrellas del universo son enanas rojas. Cuando miras al cielo de noche, ellas están ahí, distribuidas por el firmamento sin que podamos verlas a simple vista, como los rescoldos del universo. En este didáctico vídeo de Kurzgesagt nos explican por qué pueden ser nuestra última esperanza a la hora de buscar un hogar alternativo a la Tierra:



El otro gif para entender el heliocentrismo

En las últimas semanas este maravilloso gif animado de Malin Christersson se ha convertido viral en redes sociales para mostrar la diferencia entre la visión geocéntrica del mundo y el heliocentrismo que introdujeron Copérnico y Galileo. La animación presenta una visión por encima de la eclíptica, una especie de 'vista de pájaro' del Sistema Solar que nos permite apreciar la sencillez del modelo cuando son los planetas lo que giran alrededor del Sol y lo complejo que era el sistema tolemaico en el que la Tierra se situaba en el centro del universo.


La ilustración es fantástica porque de un vistazo permite comprender lo sencilla que es a veces la realidad en comparación con nuestras explicaciones. Pero, como apuntan en el blog The Renaissance Mathematicus, corremos el riesgo de que se interprete que el modelo heliocéntrico era una obviedad que se desprende de la mera observación de los cielos. Por eso se me ocurre que el gif viral del heliocentrismo debería ir acompañado de esta otra animación, que muestra la evolución de los planetas en el cielo vistos desde la Tierra, que era la única manera en que podíamos obtener pistas de lo que estaba sucediendo.


Como veis, cuando los primeros astrónomos observaban los movimientos de los planetas en el horizonte, lo que veían eran una serie de idas y venidas caóticas difíciles de interpretar. El hecho de que los planetas se muevan a la vez dentro del sistema provocaba que en el horizonte algunos parecieran detenerse, volver atrás y seguir avanzando, como si trazaran una especie de lazo en el firmamento. Me parece un buen recordatorio de que el modelo tolemaico, que se desprecia a veces como una teoría primitiva y banal, tenía la virtud de explicar algo realmente complejo, aunque el resultado nos parezca ahora un poco retorcido. Piensa en ello la próxima vez que veas pasar por ahí el gif del heliocentrismo ;)

Más info: A misleading illustration (The Renaissance Mathematicus) | Gifs: Heliocentrism and Geocentrism (Malin Christersson), The Movements of the Planets in the Night Sky (David Colarusso) | Vía: @edocet