Patelo realiza su sueño: la sala de máquinas de un trasantlántico [VÍDEO]

29 abril 2016 Etiquetas:

patelo2

En abril de 2012, cundo Adriano Morán y yo visitamos a Patelo en su taller de Noia para mostrar sus increíbles motores en miniatura, terminamos nuestro reportaje con un sueño que a él le parecía inalcanzable. Con los ojos humedecidos, Patelo nos reconocía que su gran aspiración era realizar la sala de máquinas de un trasatlántico, pero aseguraba que a sus 72 años ya no le iba a dar tiempo.

Durante los siguientes meses y años he hablado muchas veces con Patelo. Nuestra relación ha sido siempre muy especial: me llama en Navidades, o por mi 'santo' y le tengo tal cariño que le considero un poco como mi último abuelo vivo. En los meses que siguieron al reportaje Patelo realizó algún motor más, que anunciamos por aquí, pero un día me dijo que lo dejaba. Yo siempre bromeaba con él, intentando animarle y diciéndole que era imposible que abandonara algo por lo que sentía tanto amor, pero él se mostraba muy convencido de que ya no iba a fabricar ningún otro motor. Hasta que hace poco me llamó y me confesó que se había puesto con la famosa sala de máquinas.

Hoy, su hijo Jesús me avisa de que ya ha subido a Youtube la primera parte del vídeo con su trabajo. Ha podido el amor a los motores y al trabajo de precisión que realiza con un mimo como no he visto en otra persona. Aquí os dejo, por encargo de él, un adelanto de su sala de máquinas con cuatro motores acopladas a dos reductoras con dos hélices de paso variable, que sin duda alguna no será la última maravilla con que nos deleite. Gracias por lo que haces y adelante, maestro :)



Las petroleras usan buitres como detectores de gas

28 abril 2016

Vultures-1

Leyendo el libro "En un metro de bosque", de David George Haskell (recomendadísima lectura, por cierto) me entero de que el extraordinario olfato del buitre americano cabecirrojo (Cathartes aura) le lleva a veces a confusiones y situaciones frustrantes. Estos animales tienen unos sensores químicos tan sofisticados que son capaces de detectar unas pocas moléculas procedentes de un animal muerto a muchos kilómetros de distancia, pero no las que emiten los cadáveres cuando ya están en avanzado estado de composición, sino las que emiten en las primeras horas tras la muerte. Por este motivo se les ve volar a veces volar en círculo sobre mataderos y sobre gasoductos en los que se ha producido un escape, de modo que se convierten en una especie de chivato involuntario para los ingenieros que buscan dónde está el problema de la tubería.

Para mi sorpresa, buscando algo más de información, resulta que esta colaboración de los buitres como detectores de gas no es accidental, como asegura Haskell, sino buscada. De todos es sabido que a este y otros gases inodoros se les ha añadido alguna sustancia que alertan de su presencia en caso de escapes, para intentar evitar las muertes por asfixia o las deflagraciones por acumulación. Lo curioso es que en el caso del etanotiol (CH3CH2SH) - la sustancia que se añade al gas natural que viaja por las tuberías kilométricas - se introdujo de forma consciente teniendo en cuenta la posibilidad de que los buitres lo detectaran y ayudaran a marcar los puntos de escape.

Turkey Vulture (Cathartes aura)

En un artículo publicado en 1964 bajo el título "El papel del olfato en la localización de alimentos en el buitre americano" (ver PDF), Kenneth E. Stager asegura que la decisión de introducir las moléculas de etanotiol fue el resultado de varias conversaciones con los ingenieros de la Union Oil Company de California y que se realizaron varias pruebas para ver si los buitres servían de indicadores.

Según explica Geoff Manaugh en BLDGBLOG, un ingeniero de Txas les sugirió que "una manera efectiva de localizar las fugas en la línea en zonas abruptas era introducir grandes concentraciones de etanotiol en la tubería y patrullar después la ruta en busca de concentraciones de buitres volando en círculo o posados junto a distintos puntos del conducto....". Después de hacer la prueba, los técnicos comprobaron que "en muchos puntos de la línea se vieron grupos de buitres cabecirrojos volando en círculos o posados" y que "en aquellos lugares el olor del etanotiol era muy pronunciado". Cuando examinaron las conducciones, observaron que, efectivamente, donde los buitres habían fijado su atención había fugas de gas.

Más info: Avian Infrastructure (BLDGBLOG)

Cinco pruebas para saber si eres un genio

27 abril 2016

1044

En la década de 1960 el informático ruso Mikhail Moiseevich Bongard diseñó un tipo especial de problemas para el reconocimiento de patrones. Estos "problemas de Bongard", como se conocen desde entonces, consisten en dos columnas de diagramas relativamente sencillos con una característica: todos los dibujos de la columna A tienen un atributo en común que no comparten con los de la columna B. La manera de resolver el problema es encontrar este punto que une a unos frente a los otros.

Puedes hacer los tests en: Cinco pruebas para saber si eres un genio (Next)

El atlas de los significados en el cerebro



Cuando una persona escucha la palabra "borde" es posible que su cerebro ponga en marcha diferentes áreas en función del significado. Si está al borde un precipicio, por ejemplo, las neuronas que se activarán son muy diferentes de las que se disparan cuando le hablan de alguien áspero o desagradable. El equipo de Jack Gallant ha llevado a cabo un meticuloso trabajo de medición de señal cerebral para identificar las diferentes zonas de actividad en función de la información semántica.

Más info y vídeo en: El atlas de los significados en el cerebro (Next)

La partitura de las ballenas jorobadas

partituraballenas1

¿Están haciendo poesía las ballenas jorobadas? ¿Cambian periódicamente sus canciones porque se aburren de ellas como hacemos los humanos? Son algunas de las interesantes preguntas que se hacen David Rothenberg y Mike Deal, quienes han elaborado un sistema de visualización de los cantos de estos cetáceos para tratar de entender mejor su sistema de comunicación.



Desde que en la década de 1950 se empezaran a registrar las primeras grabaciones del sonido emitido por las ballenas, los científicos han intentado trasladar este sonido a un sistema de representación que permitiera encontrar patrones de repetición y ayudaran a su comprensión. El sistema de vocalización parece dividirse en unidades, frases, temas y canciones, que son compartidos por grupos de individuos y tienen sus variaciones locales en forma de dialectos. Con el sistema de anotación propuesto por Rottenberg y Deal cada sonido se identifica con una forma y color, de modo que al construir la "partitura" se puede comprender más fácilmente su estructura repetitiva.

partituraballenas2
Los autores creen que el lenguaje de estas ballenas está más cerca del lenguaje de los humanos de lo que podíamos creer y observan que cada uno de sus temas termina con un mismo final, de forma parecida a la rima en la poesía humana. Y "como el arte", añaden, estas canciones cambian relativamente rápido. Porque una de las cosas que más les llama la atención es que las ballenas se sincronicen entre sí y vayan introduciendo pequeñas variaciones en los sonidos que componen las canciones, con la misma dinámica con que evolucionan las lenguas. "Esto parece ser un ejemplo de evolución cultural", aseguraba el científico Roger Payne. "Cultural porque estos animales han aprendido unos de otros y recuerdan lo que han aprendido de cada uno". Para Rottenberg y Deal, puede ser incluso que "las ballenas, como nosotros, simplemente se aburran de las canciones de ayer".

Más info y vídeos: Whale Song Explained (Medium) | Vía @BioTay

Los detectives de Babel

26 abril 2016

babel2a

En febrero de 1799, el geógrafo y naturalista Alexander von Humboldt exploraba la cuenca del Orinoco cuando encontró en una aldea al último hablante de la lengua de los Ature, quienes habían sido exterminados por tribus rivales. Pero este último 'hablante' no era una persona, sino uno de los loros que la tribu había criado y que seguía repitiendo parte de su vocabulario, como el eco de una cultura perdida. Cuando Von Humboldt conoció la historia, se llevó el loro a Europa y consiguió 'salvar' hasta 40 vocablos de la lengua desaparecida.

Seguir leyendo en: Los detectives de Babel (Next)

Lo que va de un pájaro a un dron

25 abril 2016



El éxito de los vehículos aéreos no tripulados, más conocidos como drones, ha hecho que se habitual verlos en todo tipo de entornos, incluidas las ciudades. Cuando uno de estos dispositivos vuela entre los edificios, está sometido a una serie de corrientes y turbulencias que convierten el vuelo en todo un desafío para los operadores. "Pero si miras justo encima verás una paloma bajar en picado tan tranquila", asegura David Lentink. "No tiene problemas para estabilizarse, volar doblando las esquinas, esquivarlos cables o posarse en un saliente".

Más info y vídeo en: Lo que va de un pájaro a un dron (Next)

Feliz 90 cumpleaños, señor Attenborough

El próximo 8 de mayo sir David Attenborough cumplirá 90 años y la BBC quiere rendirle un homenaje con una programación especial esa semana y una web con algunos de sus mejores momentos. Desde Fogonazos, queremos sumarnos al homenaje a una de las personas que mejores ratos nos ha dado a los amantes d ela naturaleza.



¿Qué aspecto tenía una cría de titanosaurio?

21 abril 2016

titanosaurio1

El enorme Rapetosaurus krausei vivió a finales del período Cretácico, hace aproximadamente 71 y 65 millones de años y es uno de los dinosaurios más grandes que jamás piso la Tierra. Durante su edad adulta, estos titanosaurios que habitaron en la zona que hoy es Madagascar llegaban a alcanzar los 15 metros de altura, pero ¿qué aspecto y tamaño tenían sus crías?

Más info en: ¿Qué aspecto tenía una cría de titanosaurio?


'Dormir con un ojo abierto’ ya tiene explicación

One Eye Open

Cuando la gente se acuesta en un lugar nuevo por primera vez a menudo siente que no ha dormido bien. Ahora, un equipo de investigadores de la Universidad de Brown (Providence, EEUU) ha descubierto por qué sucede esto. Según Yuka Sasaki, investigadora de ciencia cognitiva, psicológica y lingüística de esta universidad y autora principal del trabajo, la razón estriba en que “uno de los hemisferios del cerebro se mantiene más despierto durante el sueño para vigilar”, es lo que popularmente se conoce como ‘dormir con un ojo abierto’ en situaciones nuevas o de peligro.

Más info en: 'Dormir con un ojo abierto’ ya tiene explicación científica (Next)

Los astronautas ya caminan por Río Tinto

┬®MoonwalkConsortium_Liquifer-3

Entre el 15 y el 30 de abril, Río Tinto está siendo el escenario de una serie de ensayos de exploración marciana, dentro del proyecto europeo MOONWALK, para el desarrollo y mejora de las técnicas para que un equipo astronauta-robot realice actividades extravehiculares (EVA) en cooperación.

Más fotos e info en: Los astronautas ya caminan por Río Tinto (Next)

¿Tienen frío los ratones de laboratorio?

19 abril 2016

mice

Un ratón típico de laboratorio vive entre 20 y 26 grados, pero en su medio estaría en un entorno de 30 C. Aunque los ratones están sanos a temperaturas más frescas, gastan más energía en mantener su temperatura corporal, y se está demostrando que incluso un ligero estrés causado por el frío distorsiona los resultados en estudios de cáncer e inflamación, entre otros problemas.

Seguir leyendo en: ¿Tienen frío los ratones de laboratorio? (Next)

El hundimiento del Titanic, en tiempo real [VÍDEO]

No creo que nadie tenga el cuajo de tragarse las 2 horas y 41 minutos, pero por si acaso, los creadores de la web 'Titanic, honor and glory' han creado este vídeo con una animación que recrea minuciosamente lo que sucedió a bordo del barco desde que choca laterlamnete con el iceberg (minuto 1:06) hasta que finalmente se hunde, Los creadores han añadido cada detalle que se conoce sobre esos angustiosos minutos, con información que va apareciendo en texto. Y no, no sale Leonardo di Caprio. Como experimento, muy interesante. Y el final, aterrador.



Visto en Reddit.

Los misterios de la leche materna humana

Luini_Madonna_and_Child2_(detail)

Los humanos podríamos tener la leche materna más compleja de todos los mamíferos. La leche de una madre humana contiene más tipos de 200 moléculas de distintos azúcares, muy por encima de la media (de 30 a 50) que podemos encontrar, por ejemplo, en la leche de vaca o de ratona. El papel de cada uno de estos azúcares y por qué su composición cambia durante la lactancia es todavía un misterio para los científicos, pero está probablemente relacionado con el sistema inmune del bebé y el desarrollo del microbioma del intestino.

Seguir leyendo en: Los misterios de la leche materna humana (Next)

Lo que cunde 1 miligramo de feromonas de hormiga

18 abril 2016

554341-ant-coloring-pages

El estudio del comportamiento de las hormigas cambió radicalmente cuando los entomólogos descubrieron que dejaban un rastro de señales químicas para guiar a sus compañeras. Estas feromonas varían su composición molecular en cada especie, pero son altísimamente eficientes. En su libro "The Kingdom of ants", el gran Edward O. Wilson y el grandérrimo José María Gómez Durán, hacen esta estimación para las feromonas de la hormiga cortadora de hojas tejana (Atta texana):

Los entomólogos estiman que 1 miligramo de esta sustancia [...] si se vertiera con una eficiencia perfecta, sería suficiente para guiar a una hormiga obrera tres veces alrededor de la Tierra.
Y no es la más potente. Se cree que en el caso de otras hormigas cortadoras de hojas, como Atta vollenweideri, un simple miligramo daría para 60 vueltas a la Tierra, lo que son unos cuantos viajes hasta el hormiguero ;)

* Se estima que 1 miligramo es la cantidad total de feromonas de que disponen todas las hormigas de un hormiguero, así que la autonomía 'feromonal' de un solo individuo no da para un viaje tan tremendo, ojo.

Una "piel digital" para medir las constantes vitales



Imagine un futuro en el que los médicos ingresan a un paciente y no le conectan a una pesada máquina para medir sus constantes vitales, sino que simplemente le ponen una pegatina sobre el brazo. Este recubrimiento dará, además, toda la información sobre el estado del paciente mediante dígitos luminosos que los doctores tendrán siempre a la vista.

Más info: Una "piel digital" para medir las constantes vitales (Next)

Usando el virus de la rabia para mapear del cerebro

14 abril 2016

virusrabia

uando una persona es infectada por el virus de la rabia, comienza una siniestra carrera por sus conexiones nerviosas que en pocas horas lo convierte en letal. El virus tiene la particularidad de que se desplaza por las conexiones nerviosas como si se tratara de las vías de un tren, a un ritmo vertiginoso de entre 5 y 8 centímetros por día. Una vez que alcanza el cerebro, los médicos ya no tienen mucho que hacer por la víctima.

Los científicos que estudian el sistema nervioso llevan tiempo sacando partida de esta característica del virus para obtener información de las conexiones neuronales. Se introduce una versión modificada de la rabia en el organismo de un ratón y se sigue su rastro por el cuerpo. Al virus se le suele añadir una proteína bioluminiscente, de modo que el virus va dejando un camino iluminado a su paso que revela las conexiones nerviosas como si fueran un árbol de Navidad.

Seguir leyendo en: Cómo usar el virus de la rabia para hacer un mapa del cerebro (Next)

La devastación de San Francisco en 1906 [FOTOS]

13 abril 2016

main_1500

Se van a cumplir 110 años desde que un seísmo de magnitud 7.8 y el posterior incendio descontrolado devastaron la ciudad de San Francisco, en Estados Unidos, y en The Atlantic han recopilado algunas de las imágenes de aquella destrucción. En la que veis sobre estas líneas se aprecia especialmente el nivel de daños que provocó el desastre. Hubo varios miles de muertos y se calcula que unos 250.000 edificios fueron destruidos. La galería tarda en cargar, pero es impactante. Via: Kottke.

Ver: The Great San Francisco Earthquake: Photographs From 110 Years Ago (The Atlantic)

De tetrapléjico a poder jugar al Guitar Hero

Ian1

La primera vez que tuvimos noticia de Ian Burkhart fue en el verano de 2014, cuando un equipo de científicos de la Universidad de Ohio anunció que había conseguido restaurar el movimiento de su mano mediante una tecnología llamada Neurobridge. El muchacho había quedado tetrapléjico en 2010 tras un accidente en una piscina y tenía su cuerpo totalmente paralizado como consecuencia de una lesión medular. El daño le había impedido mover un solo músculo de su cuerpo hasta aquel día, en que él y los investigadores observaron atónitos cómo podía mover su propia mano con solo pensarlo. Ahora el avance ha sido publicado este miércoles en la revista Nature, donde sus autores - Chad Bouton, Nick Annetta y Ali Rezai - explican en qué consiste el implante neuronal y el interfaz que transmite las órdenes hasta los músculos del brazo.

Más info: De tetrapléjico a poder mover y controlar la mano (Next)

El largo viaje hacia las Tierras Lejanas de Minecraft

Minecraft1

El 28 de marzo de 2011 el estadounidense Kurt J. Mac cargó una partida Minecraft y comenzó a caminar con su personaje en línea recta. Había leído un artículo de los creadores del juego en el que hablaban de un posible problema en el código que va generando paisajes a medida que avanzan los personajes. A partir de ciertas distancias, explicaban, los paisajes generados por el programa empezarían a acumular fallos y generarían una zona gris que ellos llamaron "Tierras Lejanas". Y Kurt comenzó un viaje para llegar a los confines de aquel mundo generado por ordenador.

Cinco años después sigue caminando cada día en la misma dirección y ha recorrido miles de kilómetros. En algunos lugares los animales y objetos tienen una apariencia extraña - como desconectados del terreno - y el paisaje vibra a su paso. Pero aún está muy lejos del lugar que pretendía alcanzar. Kurt ha transmitido de forma incansable cada una de sus partidas a través de su canal de YouTube (Far Lands or Bust) y está recaudando dinero para una ONG que mejora la vida de los niños en los hospitales (¡lleva más de 300.000 dólares!). Además, tiene decenas de miles de seguidores que se divierten viendo sus aventuras en el viaje hacia las Tierras Lejanas.



Hace unos días Kurt celebraba los cinco años de viaje construyendo un gran monolito blanco y rosa en el que ha dejado una placa con los datos que obtuvo al pulsar F3, pero no revelará la distancia recorrida hasta que las donaciones a la ONG alcancen cierto nivel. Lo curioso es que estas partidas en las que camina por un mundo lejano y virtual acompañado de un lobo amaestrado no son un soberano aburrimiento, sino que resultan bastante entretenidas por sus comentarios y las sorpresas que el programa genera en cada ocasión. El 'bug' que estropea los paisajes fue arreglado hace tiempo los creadores de Minecraft, pero Kurt decidió no actualizar el juego para poder seguir buscando su objetivo.

Su viaje es una de las muchas historias alucinantes que se cuentan en el libro "Muerte por videojuego", de Simon Parkin, que la editorial Turner acaba de publicar en español. En sus páginas se dan algunos datos que explican el increíble atractivo que tienen estos mundos virtuales para millones de personas y la fascinación que produce explorar mundos que han sido generados por un programa de ordenador y en los que podemos encontrar todo tipo de sorpresas. Esto ha provocado que haya exploradores dispuestos a recorrer estos mundos virtuales, a veces abandonados, en busca de aventuras.

Tierras lejanasAspecto de las Tierras Lejanas en Minecraft (Fuente)

Hace solo unas semanas, un Youtuber llamado Vinesauce decidió adentrarse en un videojuego multijugador llamado Active Worlds en el que hace una década había miles de jugadores en línea y que ahora está totalmente abandonado. Después de casi una hora jugando - mientras transmitía la partida en directo a sus seguidores- Vinesauce se encontró con un extraño personaje que le decía frases intrigantes. Al principio parecía una criatura generada por el propio programa, pero pronto descubrió que quizá había algo más. Aquel personaje tenía la capacidad abrir puertas que para el Youtuber estaban vedadas y aseguraba ser el vigilante de aquel mundo, el último que había quedado allí después de las glorias pasadas. Además de pedirle que le confirmara que era real o decirle que ya no podía sentir, hubo un momento escalofriante de la partida en el que el 'vigilante' le dijo que corriera y se fuera lejos de allí.



¿Se trataba de un programa de ordenador o de un jugador real que se seguía volviendo una y otra vez al escenario? Algunos tienen claro que se trata de lo primero*, pero no sería el único caso en que un grupo de jugadores se niega a abandonar un juego en el que todo el mundo se ha marchado. En su libro Parkin pone el ejemplo de Meridian 59, en el que un grupo de jugadores sigue quedando cada noche, a pesar de que ya no tienen ningún motivo aparente para seguir allí.

Hace ya algunos años escribí en Libro de Notas sobre algunos personajes que habitan en este tipo de mundos, a veces para su propia supervivencia, como los 'mineros' chinos de World of Warcraft que cuando salen de la sala en la que han pasado doce horas jugando para conseguir un sueldo se van a una sala recreativa para seguir sus propias partidas (ver: Granjeros en la realidad paralela). En el maravilloso libro de ficción "Ready Player One" se plantea un mundo futuro en el que ya ha sucedido algo así, y buena parte de la población vive inmersa en mundos virtuales que les sirven para distintos objetivos, como conseguir una educación o evadirse de las penurias del mundo real. Además del aliciente para los nostálgicos (se habla de los videojuegos que marcaron la vida de los que nacimos alrededor de 1980) el libro tiene un punto especialmente inquietante por lo que tiene de parecido a la realidad. Quizá ya vivimos en algo parecido a ese escenario, en el que la realidad paralela es el paisaje cotidiano de millones de personas, un mundo donde encontrar aventuras, amores y sensaciones que antes estaban reservadas solo para un plano de realidad. El libro "Muerte por videojuego" es una incursión en este universo que os recomiendo sin lugar a dudas si tenéis alma de exploradores virtuales ;)

videojuego_cub

Referencias: "Muerte por videojuego" (Simon Parkin) Editorial Turner | Ready Player One (Ernest Cline) Ediciones B

* Edit: parece que se trata de un troleo
** Disclaimer: nadie me paga por hablar de estos libros ni videojuegos ni de ninguna otra cosa.

En busca de los superhéroes genéticos

12 abril 2016

Late for Work / Tarde pa'l trabajo

Caminan entre nosotros y puede que ni ellos mismos conozcan sus 'superpoderes'. Lo que le diferencia de los demás está en una mutación concreta de su genoma, que expresa determinada parte del código de manera diferente y les hace inmunes a alguna enfermedad. Uno de los primeros en salir a la luz pública fue el artista Stephen Crohn, quien en la década de 1990 acudió a los especialistas para pedirles que le estudiaran: buena parte de sus amigos habían muerto por sida y él parecía inmune a la enfermedad. Gracias a su empeño, los científicos descubrieron la conocida mutación en el receptor CCR5 por la que algunas personas carecen de la 'cerradura' que el VIH necesita para infectar los linfocitos.

Seguir leyendo en: En busca de los superhéroes genéticos (Next)

Leopold ve a su madre por primera vez [VÍDEO]



Leopold Reppond tiene 4 meses de edad y sufre albinismo oculocutáneo, un problema que reduce su agudeza visual de forma extrema. En este vídeo, subido por su padre a las redes sociales, el niño ve por primera vez a través de unas gafas que los ópticos han diseñado especialmente para él. Al principio parece desorientado, mira su mano, escucha la voz de su madre y después parece comprender poco a poco lo que tiene delante de sus ojos. La sonrisa del crío es impagable. Vía Boing Boing.



Quizá os interese: Cuando 200 personas recuperan la vista a la vez | "¡Así que eso es el color rojo!"

¿Para qué cruzó la foca la carretera? [VÍDEO]



Lo cuentan en Neatorama y, a pesar de que en el vídeo se escuchan risas, la respuesta es bastante deprimente. La foca se llama Sammy y sale del mar para cruzar hasta la marisquería a que le den pescado. La escena se produce todos los días en un pueblo irlandés y la foca regresa a pesar de que los empleados del restaurante intentan impedir que acceda (le recompensan con un pescado para que se vaya, claro). Me da pena porque el animal ha establecido una relación siniestra con los humanos, algo que no debería estar haciendo y que da un poco de grima, como esos elefantes indios que se alimentan en los estercoleros.



Busque su lugar en el nuevo árbol de la vida

arbolvida1

n los últimos años, el equipo de Jillian F. Banfield, de la Universidad de California, Berkeley, ha recogido muestras de ADN en los más variados ambientes, desde las praderas a cielo abierto hasta las profundidades del océano. Una vez que tuvieron todo este material, se encontraron con que no conocían el lugar exacto del árbol de la vida que ocupaban estos organismos, así que decidieron utilizar las técnicas modernas de análisis molecular, la potencia de un superordenador y comprobar qué nuevo dibujo de la vida obtenían.

Más info: Busque su lugar en el nuevo árbol de la vida (Next)

Los sulfatos condenan a Van Gogh a la oscuridad

11 abril 2016

vangogh1

Una buena parte de los cuadros de Vincent van Gogh, incluyendo sus famosos girasoles, no han dejado de oscurecerse en los últimos cien años. Los científicos llevan mucho tiempo reuniendo pistas y acorralando a los culpables. Las pruebas más claras señalan a la composición de los pigmentos, en especial al que el artista utilizaba para generar el vistoso color amarillo. La mezcla de cromato de plomo con sulfato de bario para realzar el brillo produce una reacción química al contacto con la luz y tiende a convertirse en una sustancia marrón y apagada con el tiempo.

Seguir leyendo en: Los sulfatos condenan a Van Gogh a la oscuridad (Next)

Lo que Darwin pensaba sobre los antivacunas

Charles Darwin: Scientific Badass

En los tiempos de Charles Darwin la vacuna contra la viruela de Edward Jenner ya había dado extraordinarios resultados, pero seguía habiendo personas que se oponían a su uso. Leyendo el libro que Darwin escribió en la memoria de su abuelo ("Mi abuelo Erasmus", Ed. Laetoli) el naturalista recuerda que éste defendió su uso y ayudó a los habitantes de Derby a prepararse contra las epidemias de esta terrible enfermedad. En un momento determinado Charles Darwin arremete contra los antivacunas en un párrafo que fue censurado por sus familiares en la edición original y que solo hace unos años se pudo recuperar. Creo que habla por sí solo:

Si esos intolerantes que ahora se oponen a la vacunación tuvieran en cuenta noticias como las dadas más arriba acerca del anterior arraigo y terrible malignidad de la viruela, quizá desconfiasen de sus propios juicios; pero es probable que sean demasiado ignorantes para darse cuenta de su propia ignorancia. Parece ser que siempre ha habido personas cuya mente está tan trastornada que se opondría a cualquier práctica, a pesar de la importancia de sus beneficios y de la certeza de los datos relativos a ella y por mejor confirmadas que estén sus teorías.
Un pequeño ejemplo de que muchas cosas han cambiado en el mundo desde el siglo XIX, pero otras siguen estando más o menos igual.

* Para los interesados se puede encontrar el fragmento original aquí.

Algunos 'gamers' no quieren ser chicas

rust

Rust es un videojuego independiente creado en 2013 y basado en una experiencia de supervivencia. Los jugadores llegan al mundo con un avatar seleccionado por la máquina al azar y a partir de ahí se tienen que buscar la vida encontrando comida, herramientas o aliándose con otros jugadores. Hasta ayer mismo, esta selección aleatoria tenía una particularidad: todos los personajes eran chicos. Los autores del juego ya habían anunciado que iban a hacer un cambio y hace unas horas entró en vigor: desde ahora los personajes asignados a tu ID pueden ser chicos o chicas, da igual lo que tú seas.

El problema es que, como cuenta Leif Johnson en Motherboard, una parte de los jugadores ha tenido un ataque de furia porque les parece fatal tener que ser una chica y 'hablar' a través de un cuerpo femenino. La bronca se ha organizado en un foro de Reddit donde los moderadores han tenido que eliminar muchos insultos. Lo interesante del asunto es que, como indica Johnson, no parece que la mayoría de los jugadores hayan abandonado el juego, y el mensaje que los autores del juego han dejado a los seguidores que se sientan molestos:

"Entendemos que este es un asunto doloroso para mucha gente. Entendemos que puede que ahora tengas un sexo con el que no te identificas en la vida real. Entendemos que esto te cause angustia y que no quieras jugar al juego nunca más. Técnicamente nada ha cambiado, puesto que hasta ahora la mitad de la población vivía ya con esas sensaciones. La única diferencia es que si te sientes así es una decisión de tu SteamID en lugar de tu sexo en la vida real".
Un precioso zasca que me apetecía compartir ;-)

Tenéis más info: This Game Is Forcing Some Players to Be Women, And They're Freaking Out (Motherboard) | Visto en Digg

"Alucina en colores multiespectrales" [VÍDEO]



El gran Javier Hernández Andrés (Universidad de Granada) ha sido seminalista de Famelab España 2016 con este monólogo sobre el análisis multiespectral. El tema me parece especialmente interesante, por aquello de recordar la pequeñísima parte del espectro que ven nuestros ojos, y muy divertido, así que comparto por aquí.

Cortejos animales y bailarines [VÍDEO]



El vídeo es aún más agradecido si aguantas hasta el final ;) Vía @BioTay



Los dibujos de los niños españoles al espacio

07 abril 2016

Cheops_competition_drawings_node_full_image_2

Miles de niños de toda Europa han participado en una competición consistente en enviar dibujos que serán miniaturizados y enviados al espacio a bordo del satélite astronómico CHEOPS de la ESA. En next hemos seleccionado algunos de los 297 dibujos enviados desde España.

Puedes verlos en: Los dibujos que los niños españoles mandan al espacio (Next)


Las aves de la Antártida se quedan con tu cara

avesantartida1

Que las aves son capaces de reconocer a un ser humano individual cuando éste les ha hecho algún daño o supone un peligro es un hecho conocido por los científicos, especialmente por sus experiencias con cuervos y urracas. Pero, ¿sucede lo mismo en lugares tan extremos como la Antártida, donde las aves no han tenido contacto con las personas y viven a miles de kilómetros de la población más cercana?

Más info y vídeo en: Las aves de la Antártida se quedan con tu cara (Next)

Cuando la ciencia copia a los chocolateros

06 abril 2016

MIT-chocolate-egg_0

Los pasteleros y chocolateros del mundo llevan más de cuatrocientos años perfeccionando el arte de fabricar coberturas de chocolate. Colocan un molde, vierten la sustancia sobre él y esperan a que se enfríe hasta convertirse en una crujiente y deliciosa costra. El equipo de Pedro Reis, del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), se ha inspirado en esta técnica para crear una nueva forma de construir moldes con polímeros que puede ser muy útil en la fabricación de objetos.

Leer más en: Cuando la ciencia copia a los chocolateros (Next)

Un mapa de Marte al estilo medieval

05 abril 2016

marte

La diseñadora e infografista Eleanor Lutz ha tenido la genial idea de cartografiar la superficie de Marte al estilo de los mapas medievales. En su mapa (que puedes ampliar hacienco clic en la imagen o en su web tabletopwhale.com) incluye los nombres de cráteres y planicies, con una pequeña explicación de su origen. Vía: Skunkbear

Lucha de titanes: orcas contra ballenas grises

whale-attack_1459619606887_1336785_ver1.0

"Lo que ocurrió fue como una lucha de titanes", asegura el naturalista Tyson Reed, quien presenció la escena junto a otros miembros de la Pacific Whale Watch Association (PWWA) a principios de semana. Los testigos navegaban desde la isla de Whibdey hacia el estrecho de Puget, en la costa de Washington (EEUU), siguiendo a un grupo de cuatro orcas a las que habían visto cazar focas un rato antes de manera muy eficiente. De pronto, los observadores vieron cómo las orcas se dirigían hacia el norte, justo por donde cruzaban dos ballenas grises adultas. "Cuatro orcas no van a asaltar a unas ballenas grises de 40 toneladas. O al menos pensamos que no lo harían", asegura Reed. "Pero entonces comenzó el espectáculo".

Seguir leyendo en: Lucha de titanes: batalla de orcas contra ballenas grises (Next)

Un tesoro en el archivo de plantas muertas

04 abril 2016

herbario1

Si alguien quisiera reconstruir la historia del gin-tonic es probable que sus pasos le terminaran llevando hasta una de las estanterías del herbario del Real Jardín Botánico de Madrid. Aquí se conservan algunas de las cascarillas de cinchona recopiladas por la expedición de Ruiz y Pavón al Virreinato del Perú entre 1777 y 1784, los pedazos de corteza de la quina con los que luego se trataban enfermedades como la malaria. En sus estanterías están también los centenares de plantas que expediciones como la de Malaspina trajeron a España y que en muchas ocasiones describían por primera vez una especie. Un poco más allá, en el archivo del jardín, se guardan las ilustraciones de la expedición de Celestino Mutis, tan valiosas que en la Guerra Civil se desalojaron junto a las obras del Museo del Prado.

Seguir leyendo en: Un tesoro en el archivo de plantas muertas (Next)

¿Cuántos Martes caben en el planeta Tierra? [GIF]

01 abril 2016



Aunque sepas que Marte es más pequeño que nuestro planeta puede que esta animación te resulte sorprendente, pero es así. El planeta rojo tiene un 15% del volumen del nuestro, de modo que cabrían hasta 6 Martes dentro de la Tierra. Es uno de los hechos sobre Marte (Mars facts) que está divulgando la NASA a través de Tumblr. Allí eocntrarás otros datos interesantes, como que Marte pesa 1/10 de la Tierra.



Vía: @jm22381

Altamira, un 'mea culpa' de la ciencia

8B5A0613

En septiembre de 1880, cuando Marcelino Sanz de Sautuola acudió al Congreso Internacional de Antropología y Arqueología Prehistórica de Lisboa para relatar los descubrimientos que había hecho en la cueva de Altamira, se encontró con el desprecio y desconfianza de los científicos, para quienes parecía inconcebible que unas pinturas como aquellas hubieran sido pintadas por el hombre primitivo. El prehistoriador francés Émile Cartailhac, una de las figuras más prestigiosas de la época y a quien don Marcelino había acudido en busca de ayuda, abandonó airadamente al reunión al considerar que aquello debía ser una tomadura de pelo o una falsificación.

Seguir leyendo en: Altamira, un 'mea culpa' de la ciencia (Next)